

Cuitláhuac (c. 1476 – 1520)[1] or Cuitláhuac (in Spanish orthography; in Nahuatl: cuitlāhuac,[2] honorific form Cuitlahuatzin) was the 10th tlatoani (ruler) of the Aztec city of Tenochtitlan for 80 days during the year Two Flint (1520).[3] Cuitláhuac was the eleventh son of the ruler Axayacatl and a younger brother of Moctezuma II, the previous ruler of Tenochtitlan.[4] His mother's father, also called Cuitlahuac, had been ruler of Itztapalapan,[5] and the younger Cuitláhuac also ruled there initially.[6] Cuitláhuac was made tlatoani of Tenochtitlan during the Spanish conquest of Mexico; After Pedro de Alvarado had ordered the massacre in the Main Temple, the Aztecs were very upset and started to fight and put a siege to the Spaniards. Hernán Cortés ordered Moctezuma to ask his people to stop fighting. Moctezuma told him that they would not listen to him and suggested Cortés free Cuitláhuac so that he could convince them to dispose of their arms and not fight anymore. Cortés then freed Cuitláhuac and once Cuitláhuac was free he led his people against the conquistadors. He succeeded and the Spaniards were driven out of Tenochtitlan on June 30, 1520. Cuitláhuac was ritually married to Moctezuma's eldest daughter, a ten or eleven year old girl who later was called Isabel Moctezuma.[7] After having ruled for just 80 days, Cuitláhuac died of smallpox[3] that had been introduced to the New World by the Europeans. His elder brother Matlatzincatzin, who had been cihuacoatl ("president"), resigned upon Cuitláhuac's death.[8] As soon as Cuitláhuac died, Cuauhtémoc was made the next tlatoani.[3] The modern Mexican municipality of Cuitláhuac, Veracruz and the Mexico City Metro station Metro Cuitláhuac are named in honor of Cuitláhuac. The asteroid 2275 Cuitláhuac is also named after this ruler. There is an Avenue in Mexico City Called Cuitláhuac (Eje 3 Norte) that runs from Avenue Insurgentes to Avenue Mexico-Tacuba and that is part of an inner ring; also many streets in other towns and villages in Mexico are so called.
Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Domingo de San Antón Muñón (1997) [c.1621]. Codex Chimalpahin, vol. 1: society and politics in Mexico Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan, and other Nahua altepetl in central Mexico; the Nahuatl and Spanish annals and accounts collected and recorded by don Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Civilization of the American Indian series, no. 225. Arthur J.O. Anderson and Susan Schroeder (eds. and trans.), Susan Schroeder (general ed.), Wayne Ruwet (manuscript ed.). Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-2921-1. OCLC 36017075.
Wimmer, Alexis (2006). "Dictionnaire de la langue nahuatl classique" (online version, incorporating reproductions from Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine [1885], by Rémi Siméon). Retrieved 2010-09-15. (French) (Nahuatl) _____________________________________________________________________________
Hijo de Axayácatl y por ello hermano de Moctezuma II Xocoyotzin. En junio de 1520 ya se encontraba prisionero de Hernán Cortés por haber tramado un levantamiento en contra de los españoles. Cuando Cortés regresó después de haber derrotado en Zempoala a Pánfilo de Narváez, encontró que Tenochtitlan se había sublevado con motivo de la matanza hecha en el Templo Mayor ordenada por Pedro de Alvarado.
Cortés exigió a Moctezuma Xocoyotzin que restableciera el mercado y volviese el pueblo a la tranquilidad. Entonces, a petición de Moctezuma, Cortés puso en libertad a Cuitláhuac para que se encargase de arreglar las cosas. Mas éste, al quedar libre, encabezó el levantamiento y atacó con tal fiereza el cuartel donde estaban los españoles y sus aliados que Cortés, temeroso de ser completamente aniquilado, exigió a Moctezuma que subiese a la azotea del palacio para arengar a sus súbditos mexicas y pedirles se mantuvieran en paz. Existe la teoría de que Moctezuma fue herido en aquella ocasión de una pedrada y a los dos días murió. Sin embargo, otros historiadores mencionan que los españoles ya habían matado a Moctezuma, o que en ese momento le dieron muerte.
Desaparecido el tlatoani, los nobles mexicas y los sacerdotes eligieron inmediatamente a Cuitláhuac como su gobernante y jefe de la guerra. Este desplegó una gran actividad para alistar tropas, buscar alianzas con algunos pueblos y tratar de destruir a los invasores.
Cuitláhuac fue el estratega principal de los combates que dieron la victoria a los mexicas en la llamada Noche Triste (30 de junio de 1520) y quien ordenó, que en su homenaje de coronación, fueran sacrificados todos los españoles y aliados que cayeron prisioneros en el palacio de Axayácatl, a donde la retaguardia de los conquistadores había regresado cuando se hundió el puente portátil que colocaban para pasar las zanjas.
Sin embargo, la viruela acabó con la vida de Cuitláhuac en noviembre de 1520, a solo unas semanas de lograr vencer a los españoles. Había reunido ya un ejército de tres divisiones con un total de más de 500,000 soldados, miles de veces más numerosos que las fuerzas de Cortés, incluso más que las fuerzas españolas totales instaladas en Cuba. Cuitláhuac murió a los 44 años de edad. La viruela, era una enfermedad desconocida hasta entonces en América y fue traída por los españoles que venían en la expedición de Pánfilo de Narváez.
http://en.wikipedia.org/wiki/Cuitlahuac
Índice
1 Etimología
1.1 Etimología correcta del nombre Cuitlahuac
2 Biografía
3 Véase también
4 Referencias
4.1 Bibliografía
4.2 Enlaces externos
Etimología
Sobre el significado etimológico de la palabra Cuitláhuac existen varias versiones:
Según algunos estudiosos, deriva del verbo náhuatl cuitlahuiā, "estar al cargo de algo",4 cuya forma de participio es cuitlahuac, "el que ha sido encargado de algo". Curiosamente, dicho verbo deriva metafóricamente de cuitla-, "excremento, cosa difícil", de donde se derivó el vocablo común cuitlahuiā.
Este nombrehabría sido una derivación por parte de La Malinche, al mencionar el nombre real del tlatoani que era Cuauhtláhuac, "Águila sobre el agua". Ella, en son de burla o desprecio, lo llamó con el nombre de Cuitláhuac. Los españoles tomaron este nombre como real sin conocer el verdadero significado y así quedó plasmado en la historia.
Ángel María Garibay K. confirmó la traducción como lama del agua,5 al igual que la lingüista Patricia Máynez, quien además lo traduce como lugar de tecuitlatl y suciedad seca (alga seca). Bernardino de Sahagún lo escribió con la grafía Cujtlaoac,6 topónimo que hoy en día se ha acortado a Tláhuac, lugar ubicado en el sureste de la ciudad de México, y que era una isla del extinto lago de Chalco. El historiador Manuel Orozco y Berra—considerando el códice de Mendoza—opinó que el tlatonai sencillamente había tomado el nombre de dicho lugar.7
Bernal Díaz del Castillo lo nombró como Coadlabaca en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Hoy se sabe con absoluta seguridad que las etimologías arriba aludidas no son correctas, pues el verbo Cuitlahuia, nitla- que se traduce como "abonar" o "estercolar" (algo), es el resultado de añadir al sustantivo Cuitlatl el sufijo -huia, procedimiento muy común en la lengua para formar verbos transitivos. Con otros prefijos verbales, se obtiene el verbo Cuitlahuia, ninotla- ("cuidar de una cosa", "ocuparse de algo"). Se ha de recordar al lector que en náhuatl los prefijos verbales se posponen para ayudar a identificar la raíz verbal en el diccionario.
El verbo Cuitlahuia, nitla- comparte la misma etimología con el verbo arriba aludido, Cuitlahuia, ninotla-, pues el que abona, "enriquece", y el que se ocupa y cuida de algo, "enriquece". Cualquier gramática elemental recoge y describe la formación de este tipo de verbos sufijados en -huia (Thelma D. Sullivan, Michel Launey). Y puede afirmarse con rotundidad que este sufijo nunca se transforma en -huac. El autor que dio esta etimología no hizo sino dar una opinión personal carente de base científica alguna.
Del mismo modo, la palabra Cuitlahuac no deriva de Cuauhtli ("aguila"), pues los autores más prestigiosos de la lengua expresan el prefijo Cuitla- con claridad. Son raíces, Cuauh- y Cuitla-, que no tienen nada en común. La autoridad de Bernardino de Sahagún echa por tierra semejantes explicaciones (Bernardino usa -oac por -huac, cosa demostrable y muy documentada). Y el sufijo Tlahuac no existe en náhuatl como tal, y menos para expresar la idea de estar "sobre el agua".
Ángel María Garibay K. es un autor de gran prestigio y muy apreciado por los estudiosos del náhuatl, un gran compilador de documentos e impulsor de la difusión del idioma. Sin embrgo, no aclara esas mutaciones en el nombre que propone, y tampoco explica por qué un personaje de la realeza habría de llevar tal apelativo.
Díaz del Castillo es famoso por su mal oído e ignorancia en el idioma náhuatl. Cualquiera que haya leído sus libros sabe que la palabra correcta es Tenochtitlan y no lo que él interpreta. Etimología correcta del nombre Cuitlahuac
Se debe tener en cuenta que los nombres de los tlahtoanis o emperadores solían hacer alusión al Sol, aunque metafóricamente:
Acamapichtli: Puñado de rayos / Haz (conjunto de rayos luminosos. En el diccionario de Rémi Simeon, se representa con una mano agarrando unas cañas. Acatl, "caña", "gavilla", Mapiqui, nitla-, "sostener (en la mano)", "mantener (algo) en la mano".
Axayacatl: Espejo (cara o superficie del agua). De acuerdo a Rémi Simeon, Atl, "agua", Xayacatl, "rostro, cara".
Chimalpohpoca: De escudo humeante. Chimalli, "escudo".
Coauhtemoc o Cuauhtemoc: Que se abate (que cae o desciende) como águila.
Ilhuicamina: Arquero del cielo. Rémi Simeon lo traduce como "Flechador del cielo".
Itzcoatl: Rayo letal / Serpiente como flecha o cuchillo de obsidiana. Coatl, "serpiente" o "rayo".
Moteuczoma: El que se enfada como un señor / [Sol] Riguroso.
Tonalli: Sol / Calor del Sol / Alma / Signo / Destino. Según Rémi Simeon, Tonalmitl, "rayo de Sol"; Mitl significa "flecha", y por metáfora, "rayo.
La etimología de Cuitlahuac es paralela a la de Cuitlapetz ("obeso, ventrudo, gordo"), pues se trata de un adjetivo verbal que deriva de un sustantivo y de un verbo:
Cuitlahuac: [Sol] Sediento [de sangre]. De acuerdo a Simeon, Cuitlatecomatl, "vientre, estómago, buche", en composición Cuitla-; Huaqui, ni-, "secarse" (por ejemplo, al sol), "evaporarse" (hablando de líquidos).
En castellano, una persona sedienta tiene el gaznate seco y una persona hambrienta tiene el estómago vacío. En náhuatl, el sediento tiene el estómago seco.
La palabra Cuitlapetz se encuentra en el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana de Rémi Simeon. Se sabe que los sustantivos en náhuatl adquieren un carácter adjetivo. Así, del sustantivo Ixtli ("ojo"), se obtiene Ixxoxoctic ("de ojos verdes"), que Rémi Simeon traduce como Que tiene los ojos verdes (adjetivo). Cuitlapetz es otro adjetivo y literalmente significa "de barriga pulida", haciendo referencia a que su vientre está lleno a reventar. Biografía
Hijo de Axayácatl y por ello hermano del huey tlatoani o emperador Moctezuma Xocoyotzin. La forma honorífica de Cuitláhuac es Cuiltahuatzin (el sufijo -tzīn se usa para designar una dignidad similar a "don" o "señor" en español). En junio de 1520 ya se encontraba prisionero de Hernán Cortés por haber tramado un levantamiento en contra de los españoles. Cuando Cortés regresó después de haber derrotado en Cempoala a Pánfilo de Narváez, encontró que Tenochtitlan se había sublevado con motivo de la matanza hecha en el Templo Mayor ordenada por Pedro de Alvarado. Cuitláhuac, según un códice de las primeras épocas posteriores a la conquista de México.
Cortés exigió a Moctezuma Xocoyotzin que restableciera el mercado y volviese el pueblo a la tranquilidad. Entonces, a petición de Moctezuma, Cortés puso en libertad a Cuitláhuac para que se encargase de arreglar las cosas. Más éste, al quedar libre, encabezó el levantamiento y atacó con tal fiereza el cuartel donde estaban los españoles y sus aliados que Cortés, temeroso de ser completamente aniquilado, exigió a Moctezuma que subiese a la azotea del palacio para arengar a sus súbditos mexicas y pedirles se mantuvieran en paz. Existe la teoría de que Moctezuma fue herido en aquella ocasión de una pedrada y a los dos días murió. Sin embargo, otros historiadores mencionan que los españoles ya habían matado a Moctezuma, o que en ese momento le dieron muerte. En 1520, Cuitláhauac era un hombre de aproximadamente cuarenta y cuatro de edad, había sido tlacochcálcatl o gran general del ejército mexica.2
Cuitláhuac fue el estratega principal de los combates que dieron la victoria a los mexicas en la llamada Noche Triste (30 de junio de 1520).
Al morir Moctezuma, los nobles mexicas y los sacerdotes eligieron como nuevo tlatoani y jefe de la guerra a Cuitláhuac,8 quien desplegó una gran actividad para alistar tropas, buscar alianzas con algunos pueblos y tratar de destruir a los invasores. El 7 de Septiembre de 1520 del calendario Juliano, que fue el día "13 Miquiztli" del año "2 Tekpat",9 durante los homenajes de coronación, fueron sacrificados todos los españoles y aliados que habían caído prisioneros en el palacio de Axayácatl y de la retaguardia de los conquistadores que no lograron escapar cuando se hundió el puente portátil que colocaban para pasar las zanjas.
Coinciden los cronistas que Córtes acongojado, triste, llora por haber sido derrotado. Luego le preguntó a Malitzin "¿Quién comandaba a los mexicas?". Esta, que lógicamente también estaba abrumada por la derrota recién sufrida, respondió con ironía y burla "Un tal Cuitláhuac", que traducido coloquialmente y tomándolo dentro del contexto del despecho por la derrota, sería "un hombre de valiente" o "un fuerte hombre".[cita requerida]
Su gobierno duró ochenta días.10 La viruela acabó con la vida de Cuitláhuac en noviembre de 1520, a solo unas semanas de lograr vencer a los españoles. Había reunido ya un ejército de tres divisiones con un total de más de 500,000 soldados, miles de veces más numerosos que las fuerzas de Cortés, e incluso más que las fuerzas españolas totales instaladas en Cuba. Cuitláhuac murió a los 44 años de edad. La viruela era una enfermedad desconocida hasta entonces en América, siendo introducida por los españoles que venían en la expedición de Pánfilo de Narváez.
Le sucedió en el trono su primo Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan. Véase también
Monumento a Cuitláhuac
Referencias
Orozco y Berra, 1880; 493
Chavero; 1888; 873
El Calendario de Ketzalkoatl, Segunda Edición. Oscar Ayotzintli p 25 61
F. Karttunen, 1983 [1992], p. 72
Garibay, 2006; 898
Máynez, 2002; 81-82
Memorias y revista de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” 25. Imprenta del Gobierno en el Ex-Arzobispado. 1907. p. 368. Consultado el 7 de octubre de 2012.
Orozco y Berra, 1880; 467
Historia Antigua y de la Conquista de México, Manuel Orozco y Berra Vol IV p 469
Orozco y Berra, 1880; 468
Bibliografía
Chavero, Alfredo (1888). «Tomo I. Historia antigua y de la conquista». En Vicente Riva Palacio. México a través de los siglos. México: Ballescá y Cía. Consultado el 7 de octubre de 2012.
Garibay K., Ángel María (2006). «Vocabulario». En Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Porrúa. ISBN 970-07-6492-3.
Karttunen, Frances (1983): An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Texas Press, Austin, ISBN 0-8061-2421-0.
Máynez, Pilar (2002). El calepino de Sahagún: un acercamiento. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-6789-1. Consultado el 7 de octubre de 2012.
Orozco y Berra, Manuel (1880). Historia antigua y de la conquista de México. México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva. Consultado el 7 de octubre de 2012.
Enlaces externos
Cuitláhuac (página oficial del Bicentenario de México)
Predecesor: Moctezuma Xocoyotzin Huey tlatoani de México-Tenochtitlan 1520 Sucesor: Cuauhtémoc Categorías:
Caudillos prehispánicos de México
Huey tlatoanis mexicas
Enfermos por viruela
Fallecidos por viruela
Capitalinos (México)
1476 |
1476
|
||
1520 |
November 1520
Age 44
|
Tenochtitlan, Mexica
|
|
???? | |||
???? |