

Axayacatl (pron. {ah-sha-ya-ka'-tl} - the name means "Water-mask" or "Water-face") was a ruler (tlatoani) of the Postclassic Mesoamerican Aztec Empire and city of Tenochtitlán, who reigned from 1469 to 1481.
He is chiefly remembered for subjugating Tlatelolco, Tenochtitlán's sister city, in 1473. Using as a pretext the insulting behavior of a few Tlatelolcan citizens, he invaded his neighbor, killed its ruler, Moquihuix, and replaced him with a military governor. The Tlatelolcans lost any voice they had in forming Aztec policy. It is also important that the Great Sun Stone, also known as the Aztec Calendar, was carved under his leadership.
He was preceded on the throne by Moctezuma I and followed by his brother Tízoc in 1481.
Descripción del gremio
El término emperador es aplicable únicamente a culturas occidentales, por lo que el término correcto referido a la civilización mexica es tlahtoani, además que la forma organizativa mexica no fue la de un imperio. Es frecuentemente usado el término señor y señorío como la entidad que gobernaba el tlahtoani.
Etimológicamente el término proviene del náhuatl, tlahtoani se traduce como el que habla, concretamente la forma es tanto el presente frecuentativo del verbo tlahtoa (tla- 'algo', htoa 'decir') decir algo, hablar como el agente de dicha acción.
Los gobernantes principales de los altepetl indígenas recibían el nombre de Tlahtoani. Eran la cabeza del gobierno y del ejército y también el sumo sacerdote. A diferencia de otras civilizaciones, el título de tlahtoani no era hereditario; su elección dependía del consenso entre los miembros de la élite de la ciudad, aunque en el caso de los mexicas de Tenochtitlan el poder se conserva en una sola línea familiar.
In Huehue Mexihca Tlahtoqueh.
Período Nombre en nahuat Significado
1233 - 1272 Tozcuecuextli Loro amarillo que se mece
1272 - 1299 Huehue Huitzilihuitl Antigua Pluma de colibrí
1299 - 1347 Ilancueitl Falda de anciana
1347 - 1363 Tenoch Tuna de Piedra
1366 - 1396 Acamapichtli Manojo de cañas
1396 - 1417 Huitzilíhuitl Pluma de colibrí
1417 - 1427 Chimalpopoca Escudo que humea
1428 - 1440 Itzcoatl Serpiente de obsidiana
1440 - 1469 Motecuhzoma Ilhuicamina Señor encolerizado, flechador del cielo
1469 - 1481 Axayacatl Cara de agua
1481 - 1486 Tizoc Tiznado de yeso
1486 - 1502 Ahuizotl Nutria
1502 - 1520 Motecuhzoma Xocoyotzin Señor encolerizado, el chico
1520 - 1521 Cuitlahuac Señor que canta en el agua
1521 - 1521 Cuauhtemoc Águila que descendió
Axayácatl (náhuatl: ā-xāyáca-tl, «Máscara de Agua» ‘Insecto lacustre de la familia de las Tabanidae de cuyos huevos se hace ahuahuatli'[1] ’) ? (1469-1481) tlatoani mexica, sucesor de Moctezuma I y padre de Moctezuma II.
Bajo su mandato, en 1473 Moquíhuix tlatoani de Tlatelolco fue acusado de dar malos tratos a una de sus esposas, proveniente de la nobleza mexica y además de haber usurpado el poder, por lo que los tenochca les declararon la guerra. El motivo real subyaciente detrás del conflicto con su vecino y más cercano aliado fue el comercio a distancia controlado por los tlaltelolcas. Moquihuix buscó infructuosamente el apoyo de los enemigos de los tenochcas. El hecho causó la pérdida de la autonomía de México-Tlaltelolco. Los tlaltelolcas pocos años después de la fundación de Tenochtitlan se separaron formando un altepetl autónomo en el islote de México-Tlaltelolco. Se desató una batalla sangrienta, probablemente provocada por los mexicas para tomar el control del importante mercado de esa ciudad. Los tlatelolcas se atrincheraron en su Templo Mayor, de donde Moquihuix, derrotado fue lanzado gradas abajo. Sobre los tlaltelolcas fueron altos tributos, se repartieron sus tierras y fue impuesto un gobernante mexica.
En 1475 se revelan los matlatzincas de la provincia de Cuetlaxtlan y Axayácatl tiene que volver a someterla. El idioma matlatzinca era la lengua dominante en el Estado de México, oriente de Michoacán, norte Guerrero y algunos puntos de Morelos. La conquista de Axacáyatl tuvo importantes repercusiones en el centro de México, ya que la lengua de los matlatzincas empezará a retroceder a expensas del náhuatl.
Axacáyatl también logró otras nuevas conquistas, aunque fracasó ante los organizados purépechas (los tarascos), la campaña militar comenzó bien conquistando varias ciudades del valle de Toluca, siendo la última ciudad la de Xiquipilco en 1477, pero los purépechas doblaban en guerreros a las tropas aztecas (40 000 soldados frente a cerca 20 000). Durante todo un día en Charo, estuvieron luchando, los purépechas no retrocedieron ni un centímetro, y en ella cayeron muchos nobles mexica así como guerreros águila de la Triple Alianza.
La derrota mexica fue contundente y solamente consiguieron regresar a Tenochtitlan cerca de 1000 soldados, escapando de manera vergonzosa y siendo perseguidos por los purépechas hasta Toluca. Axayácatl nunca pudo levantar la cabeza tras humillante derrota. Sólo logro conquistar las siete capitales de la provincia de Tochpan (hoy Tuxpan, Veracruz) en 1480.
Mandó tallar la "Piedra del Sol".
Fue sucedido por su hermano mayor Tizoc Chalchiuhtlatona.
Descripción del gremio
El término emperador es aplicable únicamente a culturas occidentales, por lo que el término correcto referido a la civilización mexica es tlahtoani, además que la forma organizativa mexica no fue la de un imperio. Es frecuentemente usado el término señor y señorío como la entidad que gobernaba el tlahtoani.
Axayácatl Emperador del Imperio Azteca México-Tenochtitlán Tenochtitlan Glyph ZP.svg 6° Huey Tlatoani 1469-1481 Predecesor Moctezuma I Sucesor Tízoc Información personal Fallecimiento 1481 Tenochtitlán, Imperio Azteca (Mexica) Familia Padre Tezozomoc Madre Atotoztli II Descendencia Moctezuma Xocoyotzin [editar datos en Wikidata]
Axayácatl (en náhuatl: āxāyācatl, ‘el rostro de agua’‘ā-, agua; xāyāca-, rostro; -tl, sufijo’)? (1469-1481) tlatoani mexica, sucesor de Moctezuma I y padre de Moctezuma II; máscara de agua el insecto lacustre de la familia de las Tabanidae de cuyos huevos se hace "ahuahuatli".1 Bajo su mandato, en 1473 Moquíhuix tlatoani de Tlatelolco fue acusado de dar malos tratos a una de sus esposas, proveniente de la nobleza mexica y además de haber usurpado el poder, por lo que los tenochca les declararon la guerra. El motivo real subyaciente detrás del conflicto con su vecino y más cercano aliado fue el comercio a distancia controlado por los tlaltelolcas. Moquihuix buscó infructuosamente el apoyo de los enemigos de los tenochcas. El hecho causó la pérdida de la autonomía de México-Tlaltelolco. Los tlaltelolcas pocos años después de la fundación de Tenochtitlan se separaron formando un altepetl autónomo en el islote de México-Tlaltelolco. Se desató una batalla sangrienta, probablemente provocada por los mexicas para tomar el control del importante mercado de esa ciudad. Los tlatelolcas se atrincheraron en su Templo Mayor, de donde Moquihuix, derrotado fue lanzado gradas abajo. Sobre los tlaltelolcas fueron altos tributos, se repartieron sus tierras y fue impuesto un gobernante mexica.
En 1475 se rebelaron los matlatzincas de la provincia de Cuetlaxtlan y Axayácatl tiene que volver a someterla. El idioma matlatzinca era la lengua dominante en el Estado de México, oriente de Michoacán, norte Guerrero y algunos puntos de Morelos. La conquista de Axacáyatl tuvo importantes repercusiones en el centro de México, ya que la lengua de los matlatzincas empezó a retroceder a expensas del náhuatl.
Axacáyatl también logró otras nuevas conquistas, aunque fracasó ante los organizados purépechas (tarascos), que hacia 1470 habían avanzado con sus ejércitos hacia el centro del actual México por lo que Axacáyatl decidió emprender una ofensiva en su contra.2 La campaña militar comenzó bien, conquistando varias ciudades del valle de Toluca en 1477, pero en algún momento entre 1478 y 1479, cuando avanzaron contra la última ciudad que se les oponía, Xiquipilco, enfrentaron una feroz resistencia de los purépechas: 10,000 de sus guerreros contra 24,000 aztecas.2 La batalla se extendió durante todo un día en Charo, los purépechas no retrocedieron ni un centímetro, y en ella cayeron muchos nobles mexicas, así como guerreros águila de la Triple Alianza. El mismo Axacáyatl fue seriamente herido.2
La derrota mexica fue contundente y solamente consiguieron regresar a Tenochtitlan unos pocos miles de sobrevivientes—alrededor de 20,000 fueron muertos o hechos prisioneros,2 escapando de manera vergonzosa y siendo perseguidos por los purépechas hasta Toluca. Los aztecas nunca más volvieron a emprender otra gran campaña de conquista contra los purépechas.2 Axayácatl nunca pudo recuperarse tras su humillante derrota, habiendo logrado conquistar únicamente las siete capitales de la provincia de Tochpan (hoy Tuxpan, Veracruz) en 1480.
Axayácatl fue el tlatoani que mandó tallar la "Piedra del Sol". Fue sucedido en el trono por su hermano mayor, Tízoc Chalchiuhtlatona. Véase también
Mexica
Historia mexica
Tlatoani
Huey tlatoani
Referencias
Frances E. Karttunen (1983). An Analytical Dictionary of Nahuatl. Norman: University of Oklahoma Press, p. 14. ISBN 978-0-80612-421-6.
Michael Ernest Smith (2003) [1996]. The Aztecs. Padstow: John Wiley & Sons, pp. 51. ISBN 978-0-63123-016-8.
1430 |
1430
|
Teotihuacan, San Juan Teotihuacan, Mexico, Mexico
|
|
1468 |
June 29, 1468
|
Tenochtitlan, Ciudad De México, D.F., 16500, Mexico
|
|
1476 |
1476
|
||
1481 |
1481
Age 51
|
Teotihuacan, San Juan Teotihuacan, Mexico, Mexico
|
|
???? | |||
???? | |||
???? | |||
???? |
Teotihuacan Centro, Estado de México, Mexico
|
||
???? |