Damián del Barrio, El Viejo (Conquistador)

Is your surname del Barrio?

Connect to 2,277 del Barrio profiles on Geni

Damián del Barrio, El Viejo (Conquistador)'s Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Damián del Barrio, El Viejo (Conquistador)

Birthdate:
Birthplace: Granada, Spain
Death: circa 1567 (40-57)
Barquisimeto, Lara, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Husband of Francisca Hernández de Matheos
Father of Francisco del Barrio y Hernández; Luisa del Barrio y Hernández; Isabel del Barrio y Hernández; Pedro del Barrio y Hernández; Marcos del Barrio y Hernández and 6 others

Occupation: Fundador de Cumaná, Conquistador de Caracas
Managed by: LUIS EDUARDO SANABRIA GASCUE
Last Updated:

About Damián del Barrio, El Viejo (Conquistador)

Barrio, Damián del
Granada, 1518 – Barquisimeto (Venezuela), 1567.
Conquistador y poblador de Venezuela.

Enrolado desde muy joven en el ejército, participó, seguramente como paje dada su corta edad, en algunas campañas europeas. Existen referencias de su presencia, o la de un familiar homónimo, en la batalla de Pavía en 1525 y en el saqueo de Roma con el duque de Borbón dos años después. Su paso a las Indias tuvo lugar algo más tarde, bien formando parte del grupo de hijosdalgo de la expedición de Ambrosio Alfinger en 1529, en el que lo integra Oviedo y Baños, o bien de manera independiente en 1531 cuando, según el padre Nectario María, Carlos I le autorizó a trasladarse a las Indias en calidad de conquistador y poblador como recompensa a los servicios prestados a la Corona.
En cualquier caso, se estableció en tierras venezolanas y avecindó en la recién fundada ciudad de Coro, donde casó en 1540 con la indígena caquetía Francisca Fernández de Mateos, con la que tuvo seis hijos, alguno de los cuales siguieron los pasos del progenitor participando en diferentes empresas de exploración y conquista. En 1535 formó parte de la expedición que dirigió Jorge Spira al territorio de los Choques, en el occidente de Venezuela, donde a lo largo de tres años buscaron El Dorado infructuosamente. Entre 1541 y 1545 participó en la expedición de Felipe de Hutten hacia el país de los Omeguas y las riberas del Guaviare.
Con posterioridad, se unió a la gente del gobernador Juan de Carvajal e intervino en la fundación de la ciudad de El Tocuyo, donde se asentó con su familia y se benefició del reparto de solares y encomiendas que se efectuó entre los primeros pobladores. Como tal, intervino asimismo en el gobierno de la ciudad al ser designado el propio año de 1545 regidor del primer Cabildo que se constituyó.
En 1548, participó como veedor en la jornada capitaneada por Diego Ruiz de Vallejo para la pacificación de los Cuicas y estuvo presente en el descubrimiento del valle de Bonocó y en el enfrentamiento de Carache contra los indígenas. En 1551, por mandato del gobernador Juan de Villegas, capitaneó la exploración de las serranías de Nirgua, la tierra de los indios Noaras y Xirajaras con los que fue el primer europeo en tener contacto; allí, a orillas del río Buría, descubrió minas de oro. La esperanza en la riqueza de la zona empujó a Juan de Villegas en 1552 a fundar en ella la población de Nueva Segovia, posterior Barquisimeto, de la que Damián del Barrio fue primer alcalde junto a Diego de Losada. La explotación de la mina motivó el nacimiento del Real de Minas de San Felipe de Buría, donde fueron llevados ochenta esclavos negros y uno de ellos, el Negro Miguel, acaudilló en 1553 la que se considera la primera rebelión de esclavos negros en la historia de Venezuela. Establecido en la nueva ciudad de Barquisimeto, en la que residió hasta su muerte, Damián del Barrio recibió doscientos cincuenta indios en encomienda y levantó una de las casas más grandes y mejor defendidas, pues estaba cercada por un muro de adobe coronado de almenas; la seguridad que ofrecía hizo que Lope de Aguirre se acuartelara en ella cuando en 1561 entró en Barquisimeto. En 1567, él, o un hijo del mismo nombre, tomó parte en la empresa de Diego de Losada y estuvo presente en la fundación de Santiago de León de Caracas.

Bibl.: J. de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, New York, 1940; J. Friede, Los Welser en la conquista de Venezuela, Caracas, Edime, 1961; F. P. de Aguado, Recopilación Historial de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1963; N. María, Historia de la fundación de la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto: a la luz de los documentos de los archivos de España y de Venezuela, Madrid, Gráf. Escuelas Profesionales “Sagrado Corazón de Jesús”, 1967; G. Morón, Historia de Venezuela, Caracas, Italgráfica, 1971; E. Troconis de Veracoechea, Historia de El Tocuyo colonial, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1977; M. Ponce y L. Vaccari de Venturini, Juicios de Residencia en la provincia de Venezuela. Juan Pérez de Tolosa y Juan de Villegas, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1980; P. Simón, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1982; V. Sevillano, Diego de Losada, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 1988.

Autor: María Luisa Martínez de Salinas Alonso
http://dbe.rah.es/biografias/21312/damian-del-barrio



El Capitán Damián del Barrio, El Viejo, nacido en Granada hacia 1518. Es tradición constante que participó en la Batalla de Pavia, en 1525, en la que el Emperador Carlos V de España y Alemania derrotó y apresó al Rey Francisco I de Francia. Sin embargo, por la edad que tendría debe haber asistido en calidad de Paje, o quizás fue el combatiente su padre, que sería homónimo.
El Capitán Damián del Barrio obtuvo Real Cédula de Pase a Indias el 6 de febrero de 1531, en la que por sus servicios y por los de sus antepasados, se manda que todos sus descendientes hasta la quinta generación, así por varón como por hembra, sean exonerados de prisión, a no ser en sus propias residencias. Consta como "estante" en Coro en diciembre de 1532, y también en 1538, esta condición indica que no era considerado vecino, por lo que parece para esas fechas sería un hombre joven y soltero. Tampoco ocupa cargos destacados en Coro, y su primera actuación conocida es en 1541, cuando acompaña al Capitán Felipe de Hutten, en su célebre expedición al Dorado, que duró cuatro años, atravesando las montañas Xideharas hasta Barquisimeto, y por la gran Sierra de los Coyones hasta el río Casanare, y luego al río Opía, que cruzaron, metiéndose por la Cordillera hasta el nacimiento de los ríos Motoya y Bayoya, que dicen es el río Marañón. Pasaaron luego la llamada Sierra Papaneme hasta la otra banda del Marañón, regresando a Coro en 1545 por vía de la provincia de los Guaypíes. Del Barrio acompañó a Hutten cuando éste se adelantó a reunirse con Juan de Viñllegas en El Tocuyo, y es al regreso de esta expedición cuando comienza a figurar con cargos estacados.
Al regresar de la expedición, hacia 1546, debe de habar casado con Doña Francisca Fernández Mateos, hija del Capitán Esteban Mateos. Poco después due comisionado por Juan de Villegas a comandar la expedición que fue a explorar las minas de Buría, y con los informes positivos que regresó, incluso reportando hallazgos de oro, se formó la ecpedición pobladora de la Nueva Segovia de Barquisimeto, de la cual fue primer Alcalde ordinario, en 1552. En esa fundación recibe ocho Encomiendas de indios en el Valle del Miedo, que quedó dividido entre él y su suegro.
Figuró con mucho lustre en Barquisimeto, donde estableció su familia que luego se ramificó hacia el centro y oriente del país. Su casa era la más grande y opulenta de la ciudad, y por ello fue la que ocupó en 1561 el Tirano Aguirre, y es en ella donde muere este último. Para esa fecha ya no figura el Capitán del Barrio. Su viuda sigue apareciendo como vecina de Barquisimeto por lo menos hasta 1577 (HERRERA, A.A.: Ascendencia del Gran Mariscal de Ayacucho. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Tomo 63, N° 251. Caracas 1980. Pág. 666-667).


Damián del Barrio fue "de los primeros Conquistadores desta provincia y El primer alcalde ordinario electo desta dha. Ciud. [Barquisimeto] en compañia del Gl. Diego de losada y El dho. Capn. Damian de Varrio fue uno de los Capnes. del exersito que se lebanto en esta ciud. contra El tirano Lope de aguirre que Intentaba Lebantarse en las Indias y lo degollaron en esta dha. ciud. y despues fue en compañia del dho. GI. Diego losada a la Conquista y poblason de la ciud. de Santiago de leon de Caracas y en esta ciud. fue casado y velado con franc.ª ferz. matheos Her.ª Lexma. del Veneficiado esteban matheos a quien su magd. elixio por Cura de la ciud. de Trujillo esta [Barquisimeto] tocuyo y carora en cuia compañia vino a estas yndias El Capn. P.º mateos Herm.º Lixitimo del dho. Veneficiado y fue uno de los Conquistadores y pobladores dellas" (Encomiendas. T. 5. AGN. Caracas 1949. p. 202).


Según Oviedo y Baños vino a Coro con Spira en 1534 Damián del Barrio, natural del reino de Granada, cuyos servicios en América correspondieron a los que antes tenía obrados en la Europa, habiéndose hallado en la memorable batalla de Pavía, en el saco de Roma y en otras célebres funciones de armas de las de más importancia en aquel tiempo; descienden de este caballero los Parra y Castillo de Barquisimeto, los Silva de esta ciudad de Santiago y otras ilustres familias que tienen su asiento en la Provincia. En las listas de pobladores de ciudades que trae el mismo Oviedo y Baños, figuran otros individuos del Barrio, como son entre los del Tocuyo Antonio y Domingo, entre los de Barquisimeto Pedro hijo del conquistador Damián y entre los de Caracas "Damián del Barrio natural de Coro". [...]
La mujer del primer Damián del Barrio que le sobrevivió se llamaba Francisca Hernández, mujer honrada y principal. Hijo del primer Damián del Barrio fue el del mismo nombre que asistió a la conquista de Caracas y un Juan de Sotomayor que también vino a esta Conquista. El segundo Damián del Barrio fue Encomendero en Caracas pero luego se ausentó para Cumaná con su mujer e hijos. Uno de éstos se llamaba Francisco del Barrio. En vista de su ausencia pidió en 1608 la Encomienda su sobrino (del segundo Damián) llamado Juan del Barrio, hijo de Juan de Sotomayor. Se opuso Francisco del Barrio el hijo de Damián, que parece vivía todavía en Cumaná, de donde vino Francisco a la oposición. Parece que del segundo Damián del Barrio fueron hermanos otro Francisco del Barrio y Marcos del Barrio que también fueron a Cumaná (¿serían sus hijos?). Una hermana también del segundo Damián del Barrio casó con Rodrigo de León Salazar porque un hijo de éste y sobrino de aquél se llamaba también Damián del Barrio. Casó en Caracas con María de Silva y dejó hijos. Uno de ellos tomó el apellido León.
Nota. El Conquistador Damián del Barrio vino con Alfínger según su propia declaración de 1549 rendida en El Tocuyo. Tenía entonces más de 30 años de edad (ARCAYA, Pedro: Población de origen europeo de Coro en la época colonial. ANH. Caracas 1972. p. 66-69).

OLA



Tomó parte muy joven en la batalla de Pavia el 25 de octubre de 1525 en la que el Emperador Carlos V de Alemania y I de España derrotó e hizo prisionero al Rey francisco I de francia. En 1531 obtuvo licencia para viajar a Indias; en 1532 aparece como "estante" de Coro, en 1541 acpmpaño a Hutten en su celebre expedición al Dorado; en la Batalla de los Omeguas en 1545 estuvo con Hutten. En 1549 aparece como testigo en El Tocuyo y luego en el descubrimiento de Boconó, Alcalde ordinario de Barquisimeto. Regidor de la misma. Falleció alrededor de 1559 en una casa que era la más grande y opulenta de Barquisimeto que luego fue ocupada por el Tirano Aguirre que fue muerto en esta casa.

view all 14

Damián del Barrio, El Viejo (Conquistador)'s Timeline