Diego Hernández Pizarro

How are you related to Diego Hernández Pizarro?

Connect to the World Family Tree to find out

Diego Hernández Pizarro's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Diego Hernández Pizarro

Spanish: Diego Hernandez Pizarro
Also Known As: "Diego Hernández Pizarro (Geni Tree Match)"
Birthdate:
Birthplace: Trujillo, Cáceres, Extremadura, Spain
Death: 1427 (76-78)
San Martin de Tours, Cáceres, Extremadura, Spain
Place of Burial: Trujillo, Cáceres, Extremadura, Spain
Immediate Family:

Son of Sancho Martínez de Añasco y Pizarro and Juana de Torres
Husband of Sevilla López de Carvajal Bejarano, Señora de la Dehesa de Valero and Isabel García Dávalos
Father of Teresa Martínez Hernández Pizarro de Carvajal; Álvaro Pizarro y López de Carvajal; Rodrigo Pizarro de Carvajal; Maria Pizarro de Carvajal; García Pizarro de Carvajal and 7 others
Brother of Teresa Hernández Pizarro

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Diego Hernández Pizarro

Todo tiene un arranque, y en general el noble, en su más remoto origen, fue villano, que por una acción digna de mérito alcanzó esa popularidad o notoriedad que constituye el origen de la nobleza de su casa.

	 Museo CASA MUSEO DE PIZARRO 

Bien pudo ser esta la casa de Diego Hernández Pizarro, tatarabuelo de Francisco Pizarro el Conquistador del Perú. Diego era hijo de Sancho Martínez Añasco que habitó el palacio que hay detrás. Se casó en 1400 con Sevilla López de Carvajal, hija del Señor de Orellana Diego González de Carvajal y tuvieron varios hijos pero el mayorazgo lo siguió su hijo Álvaro Pizarro de Carvajal, rama de Alcollarín.

De su segundo matrimonio con Isabel García de Ávalos además de nacer Sancho Pizarro y Juan Pizarro de Ávalos tuvieron a Teresa Martínez Pizarro que será la bisabuela de los Pizarro conquistadores en la segunda mitad del siglo XV. Teresa Martínez Pizarro se casó con Fernando Alonso de Hinojosa cuyo abuelo Alvar Alonso de Hinojosa (1339-1449) fue un gran orador que dominaba el Derecho Civil amén de ser procurador en Cortes por Trujillo y quien consiguió del rey Juan II el título de Ciudad. En 1435 era regidor y fue comisionado por el Rey para solventar ciertos problemas entre nobles de Badajoz, lo cumplió perfectamente. Su abuela Constanza Fernández Altamirano fue heredera de Juan Alfonso de Almaraz y aportó al matrimonio propiedades en Logrosán, Casasola, La Baja, Ribilla, Torrecillas, Solanillas "y otras alinde de lo de Plasencia".

Fernando Alonso de Hinojosa mató a un Corajo que faltó la promesa dada a su prima hermana Sancha Alonso, veintisiete años después los Corajos juntos acabaron con él. Teresa se quedó viuda viviendo en esta casa con sus hijos Hernando Alonso Pizarro, Martín Pizarro y Gracia de Hinojosa Pizarro que se casó con Gonzalo Gil de Cervantes siendo la madre de Hernando Cervantes el abuelo de Ana Barrantes.

Hernando Alonso Pizarro sigue con el apellido materno casandose con Isabel Rodríguez de Aguilar y hace la casa de la Plaza del Arrabal, serán los padres de Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar (alias el Largo), de Diego Pizarro, de Juan Pizarro y de Gracia Pizarro; los tres varones fueron militares: Diego se casó con Aldonza de Hinojosa y junto a Juan marchó a las Indias. Gonzalo fue contínuo de los Reyes Católicos, luchó en Granada, Italia y Navarra, perdió un ojo en el sitio de Amaya además de engendrar a Francisco Pizarro González, el Gran Conquistador; heredó la casa paterna extramuros y su hermano Diego y Aldonza vivieron en la casa de la abuela sucediendole Francisco Pizarro de Vargas que murió en las guerras de Granada contra los moriscos en tiempos de Felipe II.

Con el tiempo el edificio se abandonó totalmente y de tal manera que solo quedaron las cuatro paredes, la puerta y el escudo de los Pizarro sin alfiz; se restauró a principios de la democracia siendo alcalde Jose Antonio Hueso, en un principio se recogieron en el nuevo edificio las piezas arqueológicas que tenía el Ayuntamiento depositadas en el Castillo con la idea de hacer un museo.

En 1985 se concede el edificio al colectivo de artistas locales "Tope Ganso" donde se formaron varios jóvenes en diversas disciplinas artesanales. Recientemente ha sido reutilizado y acondicionado como museo de Pizarro donde se puede captar el ambiente trujillano en los tiempos de la Conquista Americana.