Fernando Botero Angulo

How are you related to Fernando Botero Angulo?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Fernando Botero Angulo

Birthdate:
Birthplace: Medellín, Antioquia, Colombia
Death: September 15, 2023 (91)
At his home, Monaco Ville, Monaco (complications of pneumonia)
Immediate Family:

Son of David Botero Mejía and Flora Angulo Jaramillo
Husband of Sophia Vari
Ex-husband of Gloria Zea
Father of Private; Private and Private
Brother of Private and Private

Occupation: Artista
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Fernando Botero Angulo

Hermanos: Juan David y Rodrigo Botero Angulo

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero



Fernando Botero Angulo (Medellín, 19 de abril de 1932) es un pintor, escultor y dibujante colombiano, domiciliado en Pietrasanta (Italia), París (Francia), Ciudad de Mónaco y Nueva York (Estados Unidos de América).

Las creaciones artísticas de su autoría llevan impresa una sui generis e irreverente interpretación del estilo figurativo, denominado por algunos como «boterismo», el cual impregna de una identidad inconfundible a las iconográficas obras, reconocibles no solo por la crítica especializada, sino también por el gran público, incluyendo niños y adultos por igual,​ constituyéndose en una de las principales manifestaciones del arte contemporáneo a nivel global; la original interpretación que da el artista a un variopinto espectro de temas se caracteriza desde lo plástico por una volumetría exaltada que impregna a las creaciones de un carácter tridimensional, así como de fuerza, exuberancia y sensualidad, junto a una concepción anatómica particular, una estética que cronológicamente podría encuadrarse en los años cuarenta en occidente aplicada a tramas que pueden ser actuales o pretéritas, locales pero con vocación universal (mitología griega y romana; el amor, costumbres, vida cotidiana, naturaleza, paisajes, muerte, violencia, mujer, sexo, religión y política en Latinoamérica y Europa occidental, así como bodegones, reinterpretación de obras clásicas, retratos y autorretratos, entre otras), representadas con un uso vivaz y magistral (desde el punto de vista técnico) del color, acompañadas de finos y sutiles detalles de crítica mordaz e ironía en cada obra. Es considerado el artista latinoamericano vivo más cotizado actualmente del mundo.

Itinera entre sus afamados estudios de esculturas de Pietra Santa, Italia y los de pintura en París (Francia), Nueva York (Estados Unidos de América) y de Montecarlo (Principado de Mónaco); así mismo, dedica tiempo al dibujo algunos días del año en Zihuatanejo, México y Rionegro, en Colombia.

En 2012 se celebraron una serie de homenajes internacionales con motivo de la efemérides de su natalicio número ochenta (80). Las celebraciones incluyeron exposiciones de sus obras en museos de la Ciudad de México, Sao Paulo en Brasil, Pietra Santa y Asís en Italia, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia, Bilbao en España, Bielefeld en Alemania, entre otras. Así mismo, la Presidencia de Colombia anunció un decreto en que cataloga las 479 obras de Botero que se encuentran en suelo Colombiano como de "interés cultural del ámbito nacional",5​ lo que implica medidas de protección, conservación y promoción por parte del Estado Colombiano. En 2013 se conoció una colección colmada de sensualidad y erotismo denominada colección Boterosutra6​ y en 2015, la más reciente creación artística, que en contraposición a la anterior se denominó como colección «santas».

Desde noviembre de 2015 y hasta abril de 2016, se llevó a cabo una de las más importantes exposiciones antológicas realizadas sobre el artista, en la República Popular China, específicamente en las ciudades de Pekín en el Museo Nacional de China y en Shangai en el China Art Museum.8 Igualmente y de forma paralela, se llevó a cabo una exposición de obras del artista, incluyendo la serie Boterosutra, en el Musée Würth de Erstein, Francia, del 25 de septiembre de 2015 al 15 de mayo de 201

Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, en el seno de la familia conformada por David Botero, Flora Angulo y su hermano cuatro años mayor, Juan David. En 1936 nace su hermano menor, Rodrigo, y fallece su padre.

A partir de 1938 realiza estudios de primaria en el Ateneo Antioqueño y el bachillerato en la Bolivariana.​

En 1944 asiste a la escuela de torero en la plaza de La Macarena de Medellín, con el banderillero ‘Aranguito’, a petición de un tío, quien no se imaginaba que su verdadera vocación era la pintura. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en su ciudad natal (Medellín) en 1948.

Realizó ilustraciones para un periódico local (El Colombiano), con lo que financiaba sus estudios, redactó un artículo sobre Picasso, lo que le acarreó la expulsión del Colegio Bolivariana, plantel en el que estudiaba, ya que sus dibujos fueron considerados como obscenos, y debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia.

Una vez terminados sus estudios secundarios en 1950, se trasladó a Bogotá en 1951 donde tuvo contacto directo con algunos de los intelectuales colombianos más importantes de la época. Ese mismo año, Botero realizó sus dos primeras exposiciones individuales y en la galería Leo Matiz dio un muy buen avance a su carrera . Posteriormente se radicó en Tolú, en la Costa Caribe colombiana, donde se dedicó a pintar en la pensión de Isolina García, y pagó su estadía con un mural.A su regreso a Bogotá, con el óleo Frente al mar ganó el segundo puesto en el IX salón nacional de artistas.

En 1952 con el dinero recibido por el premio y con la venta de algunas de sus obras, Botero llega a Europa en el barco italiano "Uso dimare", que sale desde el puerto de Buenaventura en el Pacífico colombiano. Llega a España, primero a Barcelona y se establece luego en Madrid, donde se inscribe en la Real Academia de Arte de San Fernando​ y para garantizar su sostenimiento, hace dibujos y pinturas a las afueras del Museo del Prado.

En 1953 pasa el verano en París con el cineasta Ricardo Irragarri, y luego se muda con él a Florencia, se inscribe en la Academia de San Marcos, donde recibió un fuerte influjo del arte del renacimiento italiano, estudiando especialmente la obra de Piero della Francesca, Paolo Uccello, Tiziano, entre otros. Su encuentro con el libro Los pintores italianos del Renacimiento de Bernard Berenson y con la obra de Paolo Ucello (especialmente con el díptico de la Batalla de San Romano en la Galería Uffizi) serán determinantes para su experimentación con el volumen en la pintura, especialmente por la noción de "valores táctiles" y tridimensionalidad que Berenson le adjudica a Ucello y Giotto en sus obras.​

Tras su regreso de Italia en 1955, el artista decidió hacer una exposición en Bogotá de las obras realizadas en Europa, de las cuales obtuvo muchas críticas pues en ese momento el país estaba influido por la vanguardia francesa, lo que le acarreó una fría recepción.

Luego de esta difícil experiencia, Botero se casó con Gloria Zea, con quien en 1956 partió a Ciudad de México. Nuevas influencias se van haciendo visibles en su obra, especialmente la del pintor colombiano Alejandro Obregón con su lenguaje moderno y la del mexicano Rufino Tamayo con su desbordante color. Por otra parte, la obra del muralismo mexicano que tanto le había desvelado en su juventud ahora parece desilusionarle, por lo cual decide estudiar sus nuevas influencias y centrarse durante un tiempo en la experimentación del volumen a partir de bodegones. A partir de esta indagación Botero descubre un lenguaje propio que primero se evidencia en objetos de sus naturalezas muertas y que posteriormente empieza a crear en personajes humanos que interactúan con sus objetos.Un año después, expuso por primera vez en Nueva York: el éxito comenzaba a acompañarle. Fernando Botero logró intensificar sus batallas personales, sus combates lienzo a lienzo, del arte contra el tiempo y de la belleza contra la muerte.

Botero regresó a Bogotá y en el año de 1958 fue nombrado docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Este presenta una obra de formato grande, al X Salón de Artistas Colombianos. Concebida con la consciencia de ser una obra maestra, Botero obtiene con La Camera degli sposi (Homenaje a Mantegna) el primer premio en el salón, consolidándose como el pintor más importante de este año en Colombia. Ese mismo año expuso en varias galerías de Estados Unidos. En una de estas exitosas exhibiciones del mismo año, La Camara degli sposi es vendida a un empresario en Chicago, y desde entonces la obra desaparece. Numerosos críticos e historiadores de arte latinoamericanos han señalado esta como una de las obras más importantes del arte colombiano por ser un punto de la consolidación del lenguaje pictórico de Botero, y por abrir las puertas a la nueva figuración que después experimentarían otros pintores jóvenes.16​ La obra había causado una gran polémica al ser inicialmente descartada del salón, luego reintegrada y finalmente premiada. Despertaba una tremenda duda en el público y en los jurados que inicialmente concibieron la obra como una caricatura de La Cámara de los Esposos del pintor renacentista Andrea Mantegna. Marta Traba tuvo que mediar para explicar que los artistas hacían recreaciones artísticas en las cuales aludían o hacían homenajes a otras obras que les precedían, y que el lenguaje "feista" usado por Botero era una pintura de gran calidad y poder visual.

Con Gloria Zea, Fernando tuvo tres hijos: Fernando, Lina y Juan Carlos, nacido el mismo año en que el decide separarse de su primera esposa.

En 1960, Botero regresó a Nueva York para instalarse. Una vez allí, alquiló un pequeño apartamento donde vivía modestamente, pues acababa de separarse de su esposa; además, sus obras no tenían mucho éxito, pues los gustos neoyorquinos de la época cambiaban rápidamente y ahora la abstracción se imponía.

La influencia del expresionismo abstracto ya se hacía evidente desde las obras de 1958, producto de los primeros viajes de Botero a Nueva York, donde había podido ver los formatos enormes de Jackson Pollock, Franz Kline y de Kooning. Este encuentro marcó la producción de Botero, que sin embargo conservó su lenguaje figurativo pero experimentó con la pincelada agresiva, la utilización de tonalidades fuertes y el uso de formatos grandes. Mientras su estudio por el volumen parecía pasar a un segundo plano por la preocupación por la pincelada y el color, Botero creó interesantes series como la de la Monalisa (una de las cuales fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1962) y la de Los niños de Vallecas en homenaje a Diego Velázquez.

Para 1962, su lenguaje expresionista llega a un punto de inflexión, porque está a punto de tomar un rumbo que lo aleja definitivamente de su preocupación por el volumen. Botero reinicia su experimentación, esta vez interesándose mas por las obras de artistas pop que están exhibiendo en Nueva York, producto de lo cual su obra retoma las preocupaciones temáticas de sus personajes figurativos dejando de lado el aspecto formal de la pincelado, y usando colores planos en su pintura. En algunos casos llega incluso a incluir collages en sus pinturas del año 1963. Después de haber encontrado su serenidad económica, Botero se casa de nuevo.

En 1963 cambió su residencia al East Side y alquiló un nuevo estudio en Nueva York. Es allí donde surgió su estilo plástico en muchas de sus obras de este período con colores tenues y delicados. Su pasión por Rubens se deja ver en sus obras.

A comienzos de 2008, Fernando Botero recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey (México). Igualmente, presentó por primera vez en esta ciudad su colección de pinturas sobre "Abu Ghraib" y su enorme escultura en bronce titulada "Caballo".

En 1962 fue organizada en EE.UU. su primera exposición Una nueva muestra en el Milwaukee Art Center recibió críticas ampliamente positivas. Es así como Botero empezó un período de muestras y exposiciones entre Europa, los Estados Unidos y su patria, Colombia. En 1969 expuso en París; fue a partir de ese momento que Botero empezó un peregrinaje por todo el mundo en busca de inspiración; se movía continuamente de Bogotá a Nueva York y a Europa.

En 1970 nació en Nueva York su hijo Pedro Botero, comúnmente llamado Pedrito. Paralelamente, su fama mundial aumentaba cada vez más y lo convirtió en ese entonces en el escultor viviente más cotizado del planeta. En 1974, cuando su hijo apenas tenía cuatro años, Botero tuvo un accidente de tránsito en España, lo que le costó la vida a Pedrito.

La muerte de su hijo dejaría trazos en la obra de Botero que, a partir de ese momento, comenzó a tener cambios profundos, considerados por la crítica como huellas de la pérdida de su hijo. Además, su matrimonio con Cecilia Zambrano no superó la pérdida de Pedrito y Botero se separó por segunda vez.

Un año antes, él se había instalado en París y había comenzado a trabajar la escultura. En 1976 Botero hizo una donación de dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le consagró una sala permanente para sus obras, la sala Pedrito Botero.

Desde 1979, cuando la primera retrospectiva de Botero fuera presentada en el Hirshhorn Museum [1] de Washington, sus exposiciones a través del mundo no se detuvieron. En 1983 se trasladó a Pietrasanta en Toscana (Italia), un pequeño pueblo famoso por sus fundiciones, lo que para Botero significaba la continuidad de su obra escultórica. Al año siguiente, Botero hizo una nueva donación al Museo de Antioquia. Esta vez se trataba de una serie de esculturas que también encontraron lugar en una nueva sala permanente dedicada a Botero en el museo.

A partir de 1983, Botero comenzó una serie de exposiciones a través de todo el mundo que aún hoy no acaba. Es así como sus obras son expuestas y por supuesto conocidas en ciudades como: Dubái, Londres, Roma, San Francisco, Chicago, Basilea, Buenos Aires, Tokio, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Berlín, Múnich, Fráncfort, Milán, Nápoles, París, Montecarlo, Barcelona, el Aeropuerto del Prat - Barcelona -, Moscú, Ciudad de México, Monterrey, Caracas, su obra ha pasado por la mayoría de países europeos y americanos. Botero es uno de los pocos artistas (por no decir el único), que se ha dado el lujo de exponer sus obras en varias de las avenidas y plazas más famosas del mundo, como los Campos Elíseos en París, la Gran Avenida de Nueva York, la Rambla del Raval de Barcelona, la Plaza del Comercio de Lisboa, la Plaza de la Señoría en Florencia, frente al palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y hasta en las Pirámides de Egipto.

Su obra se inscribe en un original interpretación del estilo figurativo. Desde sus inicios Botero ha recurrido a escenas costumbristas, inicialmente con una pincelada suelta de colores oscuros (con ocasionales contrastes fuertes) cercana al expresionismo y desde finales de los sesenta, ha recurrido a una pincelada cerrada, con figuras y contornos más definidos. (Sus obras la mayoría de veces son de gente u objetos con un aspecto robusto o más grueso de lo normal)

A la orilla de esa carretera del arte contemporáneo, Botero ha instalado durante cinco décadas una escuela de arte con un graduado: él mismo.

En su obra reciente, Botero ha recurrido temáticamente a la situación política colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que tratan de representar los horrores de la tortura y de la guerra, relacionada con la invasión de los Estados Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de Abu Ghraib a partir de las declaraciones de las personas allí torturadas.

En lo pictórico se destaca el manejo magistral del óleo, el pastel y la acuarela, así como el dibujo en carboncillo, lápiz, bistre y sanguina sobre lienzo y papel, y en lo escultórico, el esculpido del bronce en diversas pátinas y en mármol de Carrara principalmente.

Donaciones de Botero

Museo de Antioquia y Plaza Botero, en Medellín Colombia. En 1976, primera donación de Botero al Museo de Antioquia, siete óleos, un pastel y dos acuarelas. A principios de los años 1980, donó al Museo de Antioquia 6 óleos. En 1984 donó al Museo de Antioquia 16 esculturas y 18 pinturas a la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá. En 1992 donó a la ciudad de Santiago de Chile la escultura de un caballo, la que fue ubicada frente al Museo de Arte Contemporáneo en el Parque Forestal. En 1998 Botero donó al Banco de la República de Colombia, una importante colección, consistente en 203 obras, 123 obras de su autoría y 87 de artistas internacionales al Museo Botero en Bogotá. En 2000 el Museo de Antioquia recibió por parte del maestro una donación de 114 pinturas (óleos, acuarelas y dibujos) del maestro, 23 esculturas que hoy componen la Plaza Botero y 21 obras de artistas internacionales de su colección personal. En 2004, efectuó una nueva donación. En esta ocasión al Museo Nacional de Colombia, consistente en las obras de la serie sobre la violencia, denominada El dolor de Colombia, integrada por 23 óleos y 27 dibujos. En el año 2007, donó 47 obras de la serie Abu Ghraib, a la Universidad de Berkeley, que se expone en su sede en California (Estados Unidos de América). En el año 2012, dona la serie El Viacrucis al Museo de Antioquia. Vida personal En 1954, Botero se casó con Gloria Zea (fundadora del Museo de Arte Moderno de Bogotá y directora del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura)) y tuvieron tres hijos: Fernando (quien nació en 1956 mientras vivían en Ciudad de México y fue Ministro de Defensa durante el gobierno de Ernesto Samper, el cual fue acusado de enriquecimiento en el proceso 8000), Lina (1958) y Juan Carlos Botero Zea (1960). Los Botero Zea se divorciaron en 1960.23​11​

En 1964, Botero se casó con Cecilia Zambrano, con quien tuvo un hijo, Pedro (1970), quien falleció trágicamente en 1974 en un accidente de tránsito en España mientras la familia estaba de vacaciones. Botero y Zambrano se separaron en 1975.23​11​

En 1978, Botero se casó con la artista griega Sophia Vari. Viven en París y tienen una casa en Pietrasanta, Italia.11​

Exposiciones públicas y permanentes en el mundo

El Caballo. Museo de Arte Contemporáneo de Santiago del Parque Forestal de Santiago. Alemania: Kunsthalle de Núremberg, Museo Wallraf-Richartz de Colonia, Staatsgalerie y Pinacoteca de Múnich, Escultura plazoleta en Bamberg (Baviera). Argentina: Exhibición Busto, en el lugar público de Parque Thays. Buenos Aires; pintura los viudos en Museo MALBA. Mujer Reclinada, en Museo Estación Sur de Mar del Plata Armenia: Cafesjian Museum, Ereván. Austria: Moderne Kunst de Viena. Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, de Santiago; Colombia: Museo de Antioquia y Plaza Botero (colección permanente más grande en el mundo de obras del artista, donadas por el mismo Botero), de Medellín; Museo Nacional de Colombia, en Bogotá; el Museo de Arte Moderno (MamBo) en Bogotá; Museo de Arte del Banco de la República (Museo Botero) de Bogotá; Parque San Pío en Bucaramanga; plaza de Santo Domingo (Cartagena de Indias). Corea del sur: Museo Ho-am, de Seúl; Emiratos Árabes Unidos: Explanada frente al Burj Khalifa de Dubái. España: Paseo de la Castellana, Plaza de Colón, aeropuerto de Barajas de Madrid, aeropuerto "El Prat" de Barcelona; así como también el Son Sant Joan de Palma de Mallorca, en el centro de la ciudad de Oviedo; Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), y plazoleta de la Domus, en La Coruña Estados Unidos de América: Hirshhorn Museum y su jardín de esculturas, Instituto Smithsonian, de Washington; Arte Lowe, de la Universidad de Miami, de Coral Gables (Florida); Museo de la Universidad de Rochester (Míchigan); Art Metropolitan, de Nueva York; Arte de Milwaukee (Wisconsin); Arte Moderno, MOMA, de Nueva York; Solomon R. Guggenheim y en el Time Warner Center, de Nueva York; Art Hood, de Dartmouth College, de Hanover, Nuevo Hampshire, Universidad de Berkeley, Berkeley (California); Grand Wailea Resort Maui, Botero Gallery (Hawái), New Orleans Museum of Art, Nueva Orleans. France: Erstein; Museo Würth . Israel: Museo de Israel, de Jerusalén; Italia y Ciudad del Vaticano: Colección de Arte Religioso Moderno de los Museos Vaticanos; ingreso y plazoletas de Pietrasanta.

Big bird. Singapur. Japón: Museo de Arte Contemporáneo de Hiroshima, Museo Yamanashi Prefectural, Museo Moderno de Tokushima, Museo Moderno de Saitama, Museo de Arte Miyagi. Kazajistán: CAI, Almaty. México: Explanada de los héroes en Monterrey y Museo Soumaya, México D.F. Panamá: Trump Ocean Club International Hotel & Tower, Ciudad de Panamá. Portugal: Casa das Mudas Arts Center, en Calheta (Isla Madeira); Parque Amalia Rodrigues, en Lisboa. Principado de Liechtenstein: Museo de las Artes de Liechtenstein en Vaduz. Principado de Mónaco: Adán y Eva, Jardines de Montecarlo. Puerto Rico: Museo de Arte de Ponce y Museo de Arte de Puerto Rico. Reino Unido de Gran Bretaña: Broadgate Venus en Exchange square - Liverpool Street Station; Londres, Soho. Rusia: Museo Pushkin, de Moscú; el Museo Hermitage de San Petersburgo. Singapur: Boat Quay-Cavenagh Bridge; Resorts World Sentosa-Hotel Michael. Suecia: Vastra Gotaland. Suiza: Museo Olímpico de Lausana. Venezuela: Museo de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo de Caracas.

view all

Fernando Botero Angulo's Timeline

1932
April 19, 1932
Medellín, Antioquia, Colombia
2023
September 15, 2023
Age 91
At his home, Monaco Ville, Monaco