Florencio Escardó Taborda

How are you related to Florencio Escardó Taborda?

Connect to the World Family Tree to find out

Florencio Escardó Taborda's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Florencio Escardó Taborda

Birthdate:
Birthplace: Mendoza, Argentina
Death: August 31, 1992 (88)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Florencio Escardó Anaya and Telésfora Taborda Gilart
Husband of Carmen María Mackinnon Dessein; Josefina Marpons Joubert; Private and Private
Father of Florencio Escardó Mackinnon; Private and Private
Brother of Paulina Escardó Taborda; Maria Teresa Escardó Taborda; Roberto Víctor Elías Escardó Taborda; Carlos Escardó Taborda; Justina Escardó Taborda and 1 other

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Florencio Escardó Taborda

(Nota CFBMyV: fue mi primer pediatra y guardo de él un recuerdo imborrable; mis padres lo adoraban.)

Florencio Escardó (* 13 de agosto 1904, ciudad de Mendoza -31 de agosto 1992) fue un destacado pediatra y sanitarista argentino. Fue médico imitando a su abuelo, cirujano del ejército inglés.

Hizo su enseñanza media en el famoso Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1929 egresa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Fue Decano de la Facultad de Medicina en 1958, y luego vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, logrando convertir el régimen masculino de los Colegios Buenos Aires y Pellegrini, en mixto. Esta iniciativa, como tantas otras de su vida, fue resistida y polémica.

Su cátedra crea el primer laboratorio de Bacteriología pediátrica, un Centro Audiovisual importante, un pabellón de Psicología con 8 consultorios y una sala de terapia para grupo, un laboratorio de Isótopos bajo supervisión de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Crea la residencia de Psicología Clínica.

Dio importancia al aspecto social, fundando la "Escuela para Padres del Hospital de Niños", en su cátedra instituyó el trabajo en terreno para incluir la realidad de las familias asistidas: sus alumnos realizaban trabajo asistencial y comunitario en la isla Maciel. En 1976 se lo cesantea de todos sus cargos.

Su carrera hospitalaria comienza en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson, pero su labor descollante transcurre en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, por 45 años ocupó diversos puestos: llegó a ser Jefe de Servicio de la Sala 17 y Director del establecimiento.

Hombre apasionado y luchador, hace una reforma muy discutida, revolucionaria: interna a las madres con los pacientes para mantener el vínculo afectivo y se beneficiara la recuperación. Hasta entonces las madres podían visitar a los hijos internados de día, entre las 17 y las 19, y luego eran alimentados con mamaderas que colgaban de soportes metálicos sobre las cunas. Esa imagen lo conmovió cuando visitó el servicio por primera vez, a los 22 años, y modificó el sistema de acceder a la jefatura de la Sala. “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”, dijo Escardó en ese momento. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!– Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida.

Fue un escritor científico y profesional, y de otras temáticas: Neurología Infantil, La Pediatria, medicina del hombre, Moral para médicos, Carta abierta a los pacientes, Anatomía de la familia, Sexología de la familia, Manual de puericultura, Los alimentos del niño pequeño, Abandonismo y hospitalismo, Los derechos del niño.

A la ciudad le dedica Geografía de Buenos Aires (1971) y la letra de dos tangos “La Ciudad que conocí” y “¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?”.

También fue autor de varias poesías. En el rubro "humor" usaba el seudónimo: piolín de Macramé; antes había usado el "Juan de Garay".

Fue presidente de la Asociación Argentina de Escritores, y miembro titular de la Academia Argentina del Lunfardo.

Gran demócrata, polémico, emprendedor y trabajador infatigable. Estuvo casado con Eva Giberti.

Fue guionista de la película "La cuna vacía (1942)

Fue honrado en 1984 con el Premio Konex por "Letras". Y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

Ley 1455/2004  [editar]La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

Art 1º. Denomínase Dr. Florencio Escardó al espacio verde público ubicado en la intersección de las arterias Sánchez de Bustamante (acera impar) y Paraguay (acera par).

Art 2°.- Comuníquese, etc. SECCIÓN CULTURAL - Recuerdo a Florencio Escardó

Recuerdo a Florencio Escardó

Florencio Escardó fue un destacado pediatra, sanitarista, docente y Decano de la facultad de Medicina, Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires; su personalidad trascendía todas las estereotipias. Espíritu curioso, inteligente, inquieto, sagaz, adelantado a su tiempo, decía de sí mismo: “Soy un pensador solitario, poeta, escritor, periodista, actividades que significan el ejercicio de la persona”. Nació en Mendoza en 1904, pero a los pocos meses su familia se trasladó a Buenos Aires, donde transcurrió toda su vida y actividad, destino que selló para siempre su identidad porteña. Figura pequeña, de modalidades refinadas, imponía respeto, pero con sencillez, vulnerable a la sonrisa de sus pacientes; vestía con elegancia, infaltable el moño al mejor estilo de Fred Astaire. De su primer matrimonio fue padre de Florencio y de Carmen; estuvo casado con Eva Giberti, con quien tuvo su hija Eva y posteriormente con la Licenciada Licia Leone. Escardó falleció el 31 de agosto de 1992. En los últimos años de su vida fue declarado y reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Pediatra eminente

Escardó se recibió de médico en la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1929. Recorrió todos los cargos de la carrera hospitalaria en el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Fue Profesor Adjunto y luego Profesor Titular de la Cátedra de Pediatría, Decano de la Facultad de Medicina (1957-1958) y como Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (período 1958-1960) pudo transformar los regímenes del Colegio Nacional de Buenos Aires y del Carlos Pellegrini, hasta ese momento sólo de varones, en colegios mixtos de varones y mujeres. Renovador de la pediatría argentina, fue maestro de Pediatras. Ingresó en la Sociedad Argentina de Pediatría en 1933, de la que fue miembro titular, Secretario y luego Director. En Archivos de esa institución llegó a publicar más de 40 trabajos. Sus numerosos ensayos y publicaciones sobre medicina y psicología infantil abrieron puertas a prácticas innovadoras. Entre sus obras más destacadas en el campo profesional y científico figuran la familia, Manual de Puericultura, Los alimentos del niño pequeño, Los derechos del niño. Se ha afirmado, con razón, que en Pediatría hay un antes y un después de Escardó. Desde 1926 y durante 45 años se desempeño en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, del que llegó a ser Director. A él se debe la incorporación de la interdisciplina, con psicólogas y asistentes sociales, en el Equipo de Salud Pediátrico. Recalcó que el año 1929 fue decisivo en su vida: introdujo una reforma considerada revolucionaria en su tiempo: Las madres debían estar con sus hijos enfermos. “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no está al lado de la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran en la Sala del Hospital de Niños -¡treinta dos años!- Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida”. Fue propulsor de la pediatría como medicina de familia. Creó Escuela para Padres y estimuló tareas de investigación. La amplitud de su mirada lo llevó a instituir en su cátedra el trabajo en terreno, tarea desconocida en su época. Así, sus alumnos tuvieron oportunidad de realizar experiencias de trabajo asistencial como extensión universitaria en la Isla Maciel, valorizando la práctica hospitalaria a través de la participación comunitaria. Consideró a la medicina como un arte, afirmando con la amplitud propia del sabio: “medicina es lo que cura”.

Escritor y periodista

Su sensibilidad desbordó en la literatura, alternando la tarea académica con las letras, con distinción que lo condujo a presidir la Sociedad Argentina de Escritores. Llegó a afirmar que “esto de hacerme presidente de la SADE es una humorada de la gente, yo soy médico”, para agregar después “aunque si no hubiera hecho humorismo, no hubiera podido ejercer la medicina; nuestra profesión es muy triste”. Escribió Cosas de Argentinos, Un pueblo desierto, La Casa nueva, Pinocho y Peter Pan, Ariel o el discípulo. En 1971 aparece la singular obra “Geografía de Buenos Aires”, un inspirado estudio del paisaje porteño, como pocas veces se ha llegado a retratar. En 1949 fue guionista de la película “La cuna vacía” dirigida por Carlos Rinaldi.

Escardó o Piolín de Macramé

La divulgación de sus conocimientos se canalizaron a través de comentarios agudos y humorísticos, de indiscutible originalidad, recurriendo a seudónimos, primero Juan de Garay y luego durante años su inolvidable Piolín de Macramé. Su amigo Conrado Nalé Roxlo le pidió una colaboración para la revista Crítica y en su primer artículo afirmó que el “macramé es la dignificación del piolín”, expresión que define el registro de sus observaciones. Colaboró en el diario “La Razón” y finalmente, durante muchos años en “La Nación”, bajo los títulos “¡Oh! Cosas de argentinos” y “Cosas de porteños”, que fueron recopilados en libros que se agotaron velozmente. Recordamos haber leído en uno de esos artículos su definición del especialista como “una persona que sabe cada vez más de cada vez menos. Al final sabe tanto de tan poco que sabe casi todo de casi nada”. Este pensamiento debe ser apreciado teniendo presente que Escardó sabía mucho de muchas cosas, fue un especialista en Pediatría de excelencia, pero sobrepasó los límites de ese espacio con una vida que mostró inmensa sensibilidad, multiplicidad de actividades, convirtiéndose en propulsor de una conciencia de responsabilidad colectiva, difícil de esbozar en la brevedad de estas líneas. En 1984 fue honrado con el Premio Konex de Platino en “Literatura de Humor”. Además, y no por casualidad, fue miembro titular de la Academia Argentina del Lunfardo.

Escardó poeta

Su veta poética apareció siendo muy joven. Cuando tenía 18 años publicó Versos y más tarde Poemas de la noche, La sombra de la nube, Siluetas descoloridas. Se ha afirmado que gran parte de su obra poética permanece inédita, aunque como se verá la poesía se revelará también en la letra de sus dos tangos.

Gardel visto por Florencio Escardó

Admirador de Carlos Gardel como de las calles de Buenos Aires, publicó la crónica UN PORTEÑO ESENCIAL -Edición Homenaje del diario La Nación del 23 de junio de 1985-, con el subtítulo “Gardel es la única persistencia auténtica de la sentimentalidad de Buenos Aires”. Se trata de una hermosa semblanza de Gardel, de su personalidad y vivencias. Refiere en esta nota que “muchas de las cosas del porteño y de lo porteño se dan en Carlos Gardel en una curiosa conjunción de particularidades”, al mismo tiempo que nos habla de su mensaje y de su cantar inigualable. La cita viene al caso, pues revela uno de los ricos perfiles de Escardó: su identidad porteña.

Escardó y la letra de sus dos tangos

Y ya que se trata de esa identidad, queremos concluir esta nota con la mención de la letra de sus dos tangos: “La ciudad que conocí”, musicalizada por Julio De Caro y “¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?”, compuesto en 1966, con música de Héctor Stamponi, fieles reflejos de las palpitaciones espirituales de Escardó. Por ello, como corolario, transcribimos íntegramente la letra del segundo tango mencionado.

EN QUE ESQUINA TE ENCUENTRO

BUENOS AIRES ?

¿En qué esquina te encuentro

Buenos Aires?...

¿En qué esquina te encuentro?

Ya no sirve Corrientes y Esmeralda,

no están solos, ni esperan los porteños.

Seguro estoy de hallarte donde sea,

en Nuñez o en Palermo,

en las casas con patios y jazmines

y en los nuevos y altivos rascacielos,

o en la última esquina sin ochava,

en un San Telmo sin negros.

¿En qué esquina te encuentro

Buenos Aires?...

En Callao y Quintana

mundo ajeno,

tal vez en Mataderos,

en la esquina que junta leguas El Resero,

o cerca de la estatua de Florencio,

o rumbo al Abasto por Salguero,

donde anduvo Gardel, silbando tangos

que aguantaron el tiempo,

y algunos que no oí…

porque murieron.

¿En qué esquina te encuentro

Buenos Aires?...

¿En qué esquina te encuentro?

En la esquina de Sábato y Pichuco

o en la esquina de Borges y Carriego?

Estás en todas, todas las esquinas

del arrabal y el centro,

en las verdes Barrancas de Belgrano,

y estás en las riberas del Riachuelo,

cuyas aguas oscuras van diciendo:

Juan de Dios Filiberto.

  1. #################################
view all

Florencio Escardó Taborda's Timeline

1904
August 13, 1904
Mendoza, Argentina
1929
1929
1992
August 31, 1992
Age 88
Buenos Aires, Argentina