Florencio de los Ángeles Molina Campos

Is your surname Molina Campos?

Connect to 17 Molina Campos profiles on Geni

Florencio de los Ángeles Molina Campos's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Florencio de los Ángeles Molina Campos

Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: November 16, 1959 (68)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Florencio Silvio Molina Salas and Josefina Campos y Campos
Husband of María Hortensia Palacios Avellaneda and María Elvira Ponce Aguirre
Father of Hortensia "Pelusa" Molina Palacios
Brother of Juan Ángel Molina Campos; Josefina Molina Campos; Delia Molina Campos; Carmelo Molina Campos; María Ignacia Molina Campos and 2 others

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Florencio de los Ángeles Molina Campos

Florencio Molina Campos (Ciudad de Buenos Aires 21 de agosto de 1891 - id. 16 de noviembre de 1959) fue un dibujante y pintor conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa argentina.

Contenido

1 Características de su obra

2 Biografía

3 Véase también

4 Enlaces externos

Características de su obra  

Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas SAIC, donde bajo la supervision del Ingeniero de Planta su gran amigo Luis Pastorino llegaron a lograr las mas atractivas imagenes de la epoca.

De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, "naif" (aunque con exageraciones y cromaturas que le conectan también con un nada ingenuo expresionismo), su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional. Autodidacto, expuso por primera vez en 1926, en una muestra de la Sociedad Rural Argentina. El presidente Marcelo Torcuato de Alvear, tras visitar la exposición, lo nombró profesor de dibujo en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.

En 1956 expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Su última muestra tuvo carácter de homenaje póstumo, en 1959.

Biografía

Walt Disney y Florencio Molina Campos

Mural cerámico sobre una pintura de Florencio Molina Campos en el subte de Buenos Aires.Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos, nació en Buenos Aires 21 de agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos, perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense tenía ilustres generales entre sus ancestros.

Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense.

El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nace su primera y única hija el 11 de junio de 1921 llamada Hortensia la cual tenía por sobrenombre Pelusa. El matrimonio fracasó y tiempo después se separó de Hortensia Palacios Avellaneda, ella se quedó con la custodia de la hija de ambos.

Durante una exposición en la ciudad de Mar del Plata conoció a María Elvira Ponce Aguirre, ella será compañera del pintor hasta la muerte de éste, ocurrida en 1959. Convivieron muchos años por que en Argentina no se permitía el casamiento de personas separadas, finalmente logran casarse por civil en Buenos Aires el 9 de marzo de 1956, favorecidos por la Ley Perón. En esos años prestó asesoría a los estudios de Walt Disney (Se nota su estilo en algunas escenas de "Los tres amigos"). Actualmente su única hija y su nieto dirigen F. Molina Campos Ediciones, única firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos son quienes fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel mundial.

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

lanacion.com | Cultura Domingo 05 de noviembre de 2006 | Publicado en edición impresa

En el Museo Nacional de Bellas Artes Recrean el período que Molina Campos pasó en EE.UU.

Exhiben unas 50 obras de su producción

Por Loreley Gaffoglio | LA NACION Facebook-Twitter0

Los clásicos dibujos que el artista criollo realizó en los años 40 y 50 en Estados Unidos. Foto: Fabián Marelli

Tras 17 años de ausencia regresó al Museo Nacional de Bellas Artes el intérprete sensible y expresivo del alma gaucha: Florencio Molina Campos (1891-1959). Tenaz difusor de la argentinidad, fue también ilustrador del Fausto, ceramista, conferencista y publicitario.

Abierta hasta el 19 de este mes, en Av. del Libertador 1473, la muestra presenta medio centenar de acuarelas, témperas y óleos de las décadas del 40 y el 50, junto con fotografías, almanaques, cerámicas y objetos personales, como su colección de pipas y las dos herraduras enlazadas que conforman la marca de su rancho, Los Estribos . La exposición subraya el período norteamericano del artista, que entre 1937 y 1954 viajó en cuatro oportunidades a EE.UU. Residió allí tres años, en la casa rancho que compró y ambientó en Pacific Palisades (California).

Todo es patrimonio de la fundación que lleva su nombre y que inauguró en 1969 un museo en Moreno, hoy cerrado.

Molina Campos fue un promotor de EE.UU. desde la primera vez que lo visitó, gracias a una beca de un año otorgada por la Comisión de Cultura, que en 1937 lo alentó a que estudiara allí animación.

Su pintura tuvo allá gran repercusión gracias al impulso de dos amigos y mecenas estadounidenses: Joshua Powers, su representante en ese país, y Edward Tinker, admirador texano, que legaron a la Fundación Molina Campos, hace 30 años, cerca de 70 obras, muchas de ellas exhibidas en la muestra.

Numerosas exhibiciones mostraron su trazo risueño y expresivo, con gran eco mediático en The New York Times , Newsweek , Time , Life , Esquire , National Geographic y Fortune . Y hasta los presidentes Roosevelt, Eisenhower y Nixon atesoraron obras del pintor, cuenta Gonzalo Giménez Molina, bisnieto del artista, a LA NACION. Los almanaques

Lo más revelador de la muestra, curada por el galerista Marcos Bledel, son los almanaques en inglés que a partir de sus obras produjo la empresa de maquinarias agrícolas Minneapolis-Moline. Similares a los de Alpargatas, el exotismo de la usanza gaucha inundó millones de hogares estadounidenses durante 14 años (a partir de 1944); dos años antes de ser contratado como asesor técnico de Disney para la realización de tres films animados: Goofy se hace gaucho , El gaucho reidor y Saludos amigos , proyectos estos dos últimos que luego naufragaron.

"Aunque a precios módicos, entre 100 y 200 dólares, sus obras se vendían muy bien en Estados Unidos y es allí donde comienza a utilizar el óleo", cuenta Bledel, mientras señala dos composiciones del artista en las que plasma la idiosincrasia norteamericana: una pareja de negros se contonea al ritmo del jazz y un trío canta, secundado por un piano, A la manera de Robinson .

Aunque lejos de su patria, Molina Campos vuelve una y otra vez a las tradiciones nacionales y a las hilarantes vivencias del campo: el juego de polo, la sortija y la taba se alternan con el tordillo sonriente, de ojos desorbitados y cascos exagerados ( Mi crédito ), cerca de la matrona, cuya humanidad tan voluptuosa no entra en la galera, aunque el paisano ejerza, desde atrás, inútil presión con sus manos ( Acomodando el equipaje ).

El baile del pericón, la zamba y el gato, la riña de gallos en un pajonal, la payada en contrapunto en la pulpería, la pilcha dominguera de un altivo Tiléforo Areco, y hasta el truco, el vicio de la ginebra o el nocturno con la pava humeante en la cocina de los peones nos muestran un amor inconmensurable por la pampa húmeda.

Hay, también, curiosidades, como la imagen que prueba sus clases de malambo a Fred Astaire en los estudios de la Paramount, su amistad con Rita Hayworth, la visita de Disney a su rancho en Moreno y la esquela que le dedica Quinquela.

Su bisnieto lo describe como el "argentino simpático y entrador, eximio bailarín, centro de cuanta reunión hubiera, aunque irascible en ocasiones". De firmes códigos morales, combatiente de la procacidad y el olvido de las tradiciones, Molina Campos fue un melómano que pintaba por las noches al ritmo de Wagner, Bach y Debussy; vivió siempre al día y señaló como su "mejor obra" el día en que 40 alumnos de guardapolvo blanco ingresaron por primera vez, en 1955, en la escuela rural que fundó en su campo de Moreno.

Tras el esfuerzo físico de haber cavado con sus propias manos la fosa donde enterró a su caballo Gaucho, Molina Campos murió de una enfermedad terminal el 16 de noviembre de 1959. Inexplicablemente, el Museo de Bellas Artes no posee en su patrimonio ni una sola obra del artista que perpetuó la identidad nacional y arrancó tantas sonrisas. .

view all

Florencio de los Ángeles Molina Campos's Timeline

1891
August 21, 1891
Buenos Aires, Argentina
1921
June 11, 1921
1959
November 16, 1959
Age 68
Buenos Aires, Argentina