Francisco Javier Mandiola Campos

Is your surname Mandiola Campos?

Connect to 5,000+ Mandiola Campos profiles on Geni

Francisco Javier Mandiola Campos's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Francisco Javier Mandiola Campos

Birthdate:
Birthplace: Copiapó, Chile
Death: 1900 (79-80)
Immediate Family:

Son of Ignacio Mandiola Vargas and Manuela Campos Castillo
Husband of Carmen Luco Andía Varela
Father of Francisco Mandiola Luco; Ladislao Mandiola Luco and Custodia Mandiola Luco
Brother of María del Tránsito Mandiola Campos

Managed by: Luis E. Echeverría Domínguez, ...
Last Updated:

About Francisco Javier Mandiola Campos

Francisco Javier Mandiola Campos, n. Copiapó- Chile el 03 febrero 1820; pintor, educado por Raimundo Monvoisin; uno de los fundadores de la primera Academia de Pintura en Chile 1848; autor de muchos cuadros notables; escultor; c.c. Carmen Luco Andia y Varela [h. Ramón Luco Caldera y Juana de Andía y Varela Morandé].

"Durante su tiempo en el país Pedro Lira ganó rápidamente reconocimento tras obtener la tercera medalla en un concurso realizado con motivo de la inauguración del Mercado Central de Santiago en 1872, que estaba organizada por el intelectual Benjamín Vicuña Mackenna. Actualmente se considera ésta como su primera exposición pública. Además de Lira, se presentaron otros pintores chilenos de renombre como Manuel Antonio Caro, Alberto Orrego Luco, Javier Mandiola, Antonio Smith y Cosme San Martín. La exposición del mercado fue un gran éxito, con 25.000 visitas estimadas durante los 25 días en la que estuvo abierta."


Francisco Javier Mandiola (Copiapó, 3 de febrero de 1820 - Santiago, 5 de septiembre de 1900) fue un pintor chileno, perteneciente al grupo de los primeros que se dedicaron a este arte en el país; discípulo del francés Raymond Monvoisin.

Hijo de José Ignacio Mandiola y Vargas y Manuela Campo y Castillo, desde muy joven mostró vocación para la pintura. Sus padres, que pertenecían a distinguidas familias y poseían una regular fortuna, lo estimularon y le dieron "una educación de lo más completa para la época".

Francisco Javier Mandiola vivió su infancia en Copiapó, ciudad natal donde cursó sus primeros estudios, antes de ser enviado a la capital, donde terminó su educación en los colegios de los Zapata y del presbítero Romo, famosos en aquella época. En el de Romo, Mandiola tuvo como profesor de dibujo a José Lastra, hijo del general Francisco de la Lastra, y se convirtió en su mejor alumno; después, el joven Mandiola sucedería como profesor a Lastra.

A los 21 años, se casó con Carmen Luco y Varela (la pareja tuvo numerosa descendencia), nieta del pintor y escultor Ignacio Andía y Varela. Inspirado por la obra de este, Mandiola se dedicó por un tiempo al tallado de esculturas religiosas para diversos templos de Santiago; también escribió una biografía de Andía, que publicó en el semanario de artes El Taller Ilustrado.

Pocó después de la llegada de Raymond Monvoisin, Mandiola tomó clases de pintura con este maestro francés, del que fue aventajado alumno. La influencia de Monvoisin fue decisiva en su arte del retrato, como puede comprobarse en Retrato de mi hermana. Este óleo fue uno de los dos cuadros (el otro es La guasa, de Clara Filleul) que fueron impactados por balas disparadas por militares durante el golpe de Estado en Chile de 1973; en 2014 Manuel Tello realizó un documental de 30 minutos sobre ese incidente.

Cuando en 1849 comenzó a funcionar la Academia de Pintura, Mandiola ingresó en ella a completar sus estudios artísticos​ y tuvo como profesor a Alejandro Cicarelli.

Mandiola más tarde enseñó en su colegio, y abrió un taller de pintura en el centro de Santiago, donde recibía encargos, principalmente para retratar a personajes de la alta sociedad local.

Participó en numerósisimas muestras colectivas y recibió algunas distinciones (por ejemplo, medalla de oro en la Exposición Nacional de 1847); los principales museos chilenos guardan obras suyas.

Mandiola tuvo una primera etapa en la que se dedicaba mayormente a temas religiosos; de ejemplo puede servir su óleo Vírgenes, que fue muy apreciado en su época, y las copias de obras del pintor español Bartolomé Esteban Murillo, como El Crucificado y San José y el Niño, ambas destinadas a la iglesia de las Agustinas.

Pero fue en el retrato en el género en el que Mandiola triunfó, alcanzando renombre en la alta sociedad chilena de entonces. Los especialistas señalan que sus obras destacan por el uso que hace del color. Mandiola, a quien le interesa poco la composición general y la perfección del dibujo, "es un colorista del detalle, maneja con delicadeza los tonos más característicos y apropiados a los personajes, aplicándolos con pinceladas vigorosas y envolventes, que remiten en una mínima medida a la técnica velazquiana de la pincelada como forma y color".

Aunque la influencia de su maestro francés fue decisiva, estos pintores tienen importantes diferencias: si Monvoisin "se mantuvo con frecuencia en el tema noble o el retrato aristocrático", Mandiola "descendió a lo popular y pintó mendigos o ingenuos retratos de gentes sencillas y humildes", por lo que "en cierto modo es el iniciador de la pintura de género" en Chile.

Algunos consideran que sus pinturas mejor logradas son Retrato de niña y Cabeza de estudio, donde "consigue con sencillez sintética una gran gracia, insinuante y sugerente, a través de un delicado uso del claroscuro".

Francisco Javier Mandiola integra el grupo de los primeros pintores nacionales, "compuesto por artistas de la recién formada república, alumnos destacados de los maestros europeos, y quienes, a la vez, allanaron el camino para los futuros pintores académicos".