Graciano Mendilaharzu Saldume

public profile

Is your surname Mendilaharzu Saldume?

Research the Mendilaharzu Saldume family

Graciano Mendilaharzu Saldume's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Graciano Mendilaharzu Saldume

Birthdate:
Birthplace: Avellaneda, Avellaneda Partido, Buenos Aires Province, Argentina
Death: 1894 (37-38)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Domingo Mendilaharzu Echever and Dominga Saldume Iribarne
Husband of Valentina Seminario Echemendi
Father of Julio Rodolfo Mendilaharzu Seminario
Brother of Pedro Mendilaharzu Saldume

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Graciano Mendilaharzu Saldume

Grupo Magma Blog Oficial

ARTE Y CULTURA/PERIODISMO CULTURAL martes, 5 de octubre de 2010

Sobre Graciano Mendilaharzu. Genio y Tragedia

Una calle en Bs. As. lleva su nombre en Avellaneda, un Instituto dedicado al arte también, pero la vorágine del tiempo fue llevándose su historia muy lentamente, pocos saben que hizo, como fue que en esos años oligárquicos de 1880 un hombre sencillo, de poca fortuna, llegaría a causar fascinación en la sociedad de su tiempo, su fama con el transcurso de las décadas, se perderá en Argentina, pero no Europa ni en EE.UU. la misma agencia de subastas mas importante del mundo Sotheby’s, llegaría a mediados de los años 90 a poner en venta en Nueva York una de sus obras, entonces los coleccionistas de arte de todo el mundo, se estorbarían por adquirirla a un precio exorbitante. Pero quien era ese hombre, que se pasearía en un Paris de ensueño, el de los impresionistas, y sin embargo no dejaría que estos influenciaran en su arte, un hombre que había seguido siempre las coordenadas que le dictaban su corazón y que lo llevarían a muy corta edad a ser considerado un genio del arte indiscutible, pero como todo genio esa misma pasión que lo había catapultado a la cima, terminaría por arrebatarle todos sus logros, quizá uno de los pintores malditos de argentina y del mundo cuyo final dejaría a luz el drama de un hombre solitario, encerrado en si mismo, preso de sus sueños y sus búsquedas ante una realidad no menos cruenta y terrible. Graciano Mendilaharzu nació en Bs. As. en Barracas al Sud, hoy Avellaneda, un 18 de agosto de 1856, sus padres eran vascos franceses, que habían llegado al país, recientemente, educados en una estricta y rígida usanza. De muy pequeño antes que las palabras prefería los dibujos, esto conllevo por lógica su descuido por los estudios, que de alguna manera afligían a sus padres, por eso decidieron emplearlo en una tienda que estaba en el barrio, esperando olvidara esa manía de dibujar todo lo que veía, y decidiera acomodarse a las reglas sociales que por ese tiempo imperaban como verdaderas normas que debían cumplirse a cualquier precio. El medico de la familia Méndez González, será el primero que notara la capacidad del niño para el arte, entonces le pedirá a sus padres que se lo confíen; lo llevara al taller de Martín Boneo, un dibujante y artista de cierto renombre, al poco tiempo él mismo advertirá el talento poco común del joven, y tras varias largas y sufridas discusiones con sus progenitores, los convencerá de que era mejor que deje de trabajar en la tienda y se dedique de lleno al arte, haciéndose responsable de ello. Fue hacia 1870 cuando la fiebre amarilla hará estragos en esa Bs. As. casi mitológica para nuestros ojos actuales, pero el drama se había instalado en cada rincón de la ciudad que no seria ajeno para la familia Mendilaharzu, la peste se llevaría a su padre y a una hermana de solo siete años, muertes que causarían un gran impacto emocional en el carácter sensible del artista. Su maestro Boneo, en el peor momento de la vida del joven artista, luchara para arrancarlo de Bs. As. peregrinara oficinas publicas, y ministerios, buscando la forma de que a su talentoso alumno se le concediera la oportunidad de perfeccionarse en Europa, lo conseguirá tras convencer a la madre de éste de que si se quedaba allí, no había futuro para él, todos los grandes artistas de este tiempo debían atravesar obligadamente una etapa en Europa y de prosperar allí, de seguro que al volver tendría en sus manos la manera de ganarse un mejor destino, no había mas que hacer. Graciano, partiría para Europa a sus solo 17 años, integrándose con otros artistas como Prilidiano Pueyrredón, Bernabé DeMaria, Antonio Gazzano, entre otros. Se inscribiría en la famosa Academia de Bellas Artes Julien, de Beyona, allí tendrá por maestro a Aquiles Zo. Mas tarde continuaría sus estudios artísticos en el taller del gran maestro León Bonnat (1833- 1922) en Paris. Pasara una década en Europa, ya por este entonces recibía encargos sobre todo de retratos desde Bs. As. Hacia 1881 lograra una nueva beca por tres años, en Paris donde estudiaría todo lo referente a la creación de naturalezas muertas con Antoine Vollon (1833 – 1900). En 1886 regresara a Bs. As. y se le encargara las obras pictóricas y la decoración integra de la Cámara de Diputados de la provincia. Pero decidió regresar a Europa para realizar todos los bocetos con los cuales trabajaría en ese proyecto, retornara definitivamente a la Argentina hacia 1889, montara un taller y trabajara como nunca antes en encargos privados y oficiales que no se daba casi tiempo para realizar. Contraerá matrimonio y al poco tiempo nacerá su único hijo. Corre el año 1892 y Graciano a pesar de que tiene mucho trabajo, no se siente bien, sabe que lo que le piden no es estimulo para alguien que entiende muy bien que es lo que quiere de su vida, por eso mientras en el día trabaja en sus encargos, de noche pinta sus obras soñadas, su temática es dispar, pero le fascina dar testimonio de las escenas de campo, de lo que viven y sufren las familias rurales, una de sus grandes obras -La Vuelta al Hogar- nos describe algo muy común para la época, una chica de origen campesino, vuelve a su casa después de haber probado suerte en la gran ciudad, pero aunque hay alegría, también hay dolor, nada es lo mismo por los prejuicios que rodean ese hecho, ella ya no es la chica pura y casta, sino todo lo contrario pecadora y vencida por un destino errado, y que al volver ya no encontrara consuelo, pues ningún hombre querrá casarse con ella y esta condenada a la soledad. Tiempos difíciles no olvidemos esto, cuando la mujer todavía no contaba con derechos civiles. Mendilaharzu no dejara librado detalle en esta obra, tanto en la ubicación de los personajes, como en la vestimenta y la actitud de los mismos que los plasma a la perfección. Fuertes tonalidades, conjugadas con un dominio de los claroscuros van decantando una forma de arte jamás realizada hasta ese momento en Argentina. Pero nada es fácil para el artista que comienza a sentirse agotado a mas no poder, presa de los antiguos fantasmas del fracaso y la desesperación, el país aun no esta preparado para poder contener y reconocer a tan gigantesco artista, la frustración, comienza a hacer mella de su salud mental, pronto su comportamiento pierde toda estabilidad, pinta y habla con sus personajes, y a su vez ya no quiere relacionarse con nadie, comienza a escaparse de la realidad poco a poco, esta mas solo que nunca y lo sabe, los recuerdos de su pasado, especialmente el de su hermanita muerta en la epidemia de fiebre amarilla lo persigue, los fantasmas parecen haber regresado, los mecanismos naturales de su mente buscan una salida que no encuentra. Lo internan en una clínica por algunos meses, ninguno de los médicos puede encontrar el origen de su dolencia, le dan el alta, pero al poco tiempo debe volver, pero esta vez ya no puede soportar el encierro, y se arroja de la planta alta a través de los cristales de una ventana del sanatorio, es el fin siniestro de uno de los mas grandes artistas argentinos, reconocidos en el mundo entero. Mendilaharzu solo tenia 38 años que le bastaron para crear una larga serie de obras que son parte de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes(MNBA) entre otras instituciones oficiales, y sin duda uno de los pilares de nuestra historia del arte que todavía aun con toda la tecnología seguimos sin conocer.

Historia del Arte Argentino – León Pagano – Ed. LAmateur – 1954 – Bs. As. Nueva Historia Argentina – José Emilio Burucúa – Ed. Sudamericana- 1999- Bs. As. Un Pintor Olvidado – Elsa E. Mendoza Godoy de Cingolany – Fundación Vasco Argentina J. De Garay- Bs. As. 2009 Publicado por GRUPO MAGMA en 20:04 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

view all

Graciano Mendilaharzu Saldume's Timeline

1856
August 18, 1856
Avellaneda, Avellaneda Partido, Buenos Aires Province, Argentina
1893
September 19, 1893
Barracas, Buenos Aires, Argentina
1894
1894
Age 37
Buenos Aires, Argentina