Gregorio Henao Vivas

Is your surname Henao Vivas?

Connect to 3,491 Henao Vivas profiles on Geni

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Gregorio Henao Vivas

GEDCOM Note

GREGORIO HENAO Fundador de la familia Henao en Antioquia. Natural de Cali. Hijo de Melchor de Henao y doña María Vivas, nieto del capitán Vicente Tamayo, natural de Alba de Tormes en Castilla la Vieja.

GEDCOM Note

NARANJO en Colombia Rama Naranjo Hernandez de Don Miguel Muñoz NARANJO n Antioquia Don Miguel Muñoz Naranjo tuvo amores hacia 1740, con María HERNÁNDEZ HENAO, mestiza, mezcla de la rica sangre Indígena del Nuevo Reino de Granada, de la Nobleza Incaica y de los Conquistadores Españoles: María (de Copacabana, Antioquia) era hija de Santiago Hernández Henao, quien murió en Marinilla en 1736 y de Gertrudis Henao Losada, los que se habían casado alrededor de 1701. La siguiente es su genealogía:

+----3. Antonio HERNÁNDEZ (Medellín ?La Tasajera-)

+----2. Santiago HERNÁNDEZ HENAO

| | +----5. Melchor de HENAO Mestizo (Cali,Valle)

| | +----4. Gregorio HENAO VIVAS Mestizo (Cali, Valle)

| | | +----5. María VIVAS (Cali,Valle)

| +----3. Antonia HENAO RAMÍREZ (Cali,Valle)

| +----4. María RAMÍREZ (Cali,Valle)

1. María HERNÁNDEZ HENAO

| +----4. Gregorio HENAO VIVAS Mestizo (Cali, Valle)

| +----3. Melchor HENAO GARCÍA (Rionegro y Marinilla,Antioquia)

| | | +----5. Martín VÁSQUEZ GUADRAMIROS MONTOYA

| | +----4. Jacoba GARCÍA VÁSQUEZ GUADRAMIROS (Santafé de Antioquia)

| | +----5. Clara GARCÍA PAREDES

+----2. Gertrudis HENAO LOSADA

| +----4. Martín LOSADA (España)

+----3. Juana LOSADA Y ZERPA ALARCÓN (Marinilla,Antioquia)

| +----5. Cristóbal De ZERPA (Extremadura,España)

+----4. Juliana ZERPA ALARCÓN

+----5. María De ALARCÓN SÁNCHEZ (España)

Antonio Hernández: Refiere el libro "Genealogías de Salamina" de Guillermo Duque Botero, Pbro., con Anotaciones de Rodrigo Escobar R., que "Los de apellido Hernández en el Oriente de Antioquia descienden de Antonio Hernández, fundador de su apellido en Copacabana en donde fue empadronado para el censo del Valle de Aburrá en 1675. Se dice en algunas probanzas era "español", pero considero con esto se queria afirmar que era de raza blanca y no hay prueba de que hubiese nacido en la peninnsula. Fue su esposa Antonia Henao Ramírez, bautizada en Cali el 15 de febrero de 1634, la que era hija de Gregorio Henao Vivas y de Maria Ramirez su primera esposa. Debieron casar entre 1650 y 1653. Fueron padres de nueve hijos...." Antonia a su vez, fue bautizada en Cali el 15 de febrero de 1634 (Libro de la Catedral, folio 27) y desde allí viaja a Santafé de Antioquia con su padre.

Antonia Henao Ramírez y Melchor Henao García: eran medios hermanos, pues ambos eran hijos de Gregorio Henao Vivas, con cada una de las dos esposas que tuvo: en Cali con María Ramírez y ya viudo y con dos hijos viaja a Santafe de Antioquia y contrae matrimonio con Jacoba García Vásquez Guadramiros. Refieren las ?Genealogías de Salamina? que ??debió casar Gregorio Henao en Santafe de Antioquia por 1637 en segundas nupcias con Jacoba Garcia, la que jamas uso el apellido Vásquez y fue bautizada alli el 10 de mayo de 1618 (libro I. folio 144). Jacoba fue hija natural del capitan español Martín Vásquez Guadramiros y de Clara Garcia de Paredes hija a su vez natural del Capitan español Juan Garcia de Ordas. Jacoba ya viuda, con familia, y como Jacoba Garcia, fue empadronada en Copacabana (La Tasajera) en 1675. Como Maria Jacoba de Ordas fue enterrada en Medellin el 15 de enero de 1716.

Melchor Henao García figura como vecino de Marinilla, con 3 hijos, en Noviembre de 1670.

Melchor de Henao es descendiente del Inca Huayna Capac, pues una de sus hijas (Francisca Coya Inga) contrajo matrimonio con el conquistador Daniel de Sandoval, de quien desciende nuestro Melchor)

Juana Losada y Zerpa Alarcón: hija del español Martín Losada y de Juliana Zerpa Alarcón (hija a su vez del español Cristóbal de Zerpa y de María de Alarcón Sánchez).

María de Alarcón era hija de Beatríz Sánchez y de Pedro de Alarcón, nacido en Tunja, hijo natural del español Bartolomé de Alarcón con María de Rojas (quien hizo testamento en septiembre 12 de 1634 en Antioquia). De acuerdo con William Jaramillo Mejía, en su libro ?Antioquia bajo los Austrias? (Tomo II, Segunda Edición, Noviembre 2002. Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700, Pg 432):

CAPITAN BARTOLOME DE ALARCON, Gobernador de Agosto de 1607 a Diciembre de 1614. Hidalgo. Hijo de don Pedro de Alarcón y de doña María Beatríz Villanova. Era natural de Guadalajara en España. Fue Corregidor de la Ciudad de Mariquita. El 13 de agoosto de 1591 Gaspar de Rodas hizo, por pública escrituta, dejación del Gobierno de Antioquia, a favor de Bartolomé de Alarcón con la condicion de que se casara con su hija María de Rodas Carvajal ?la que era hija de Gaspar con una india de nombrbre Catalina-. Dicha designación fue confirmada por la Real Audiencia el 25 de junio de 1593 que le expidió título de "Gobernador de por vida, para después de que falleciere su suegro Rodas". Mas tarde, el 2 de junio de 1597, alcanzó confirmación real de nombramiento. Celebróse el matrimonio en la estancia de Juan Daza, vecino de la villa de Santafé de Antioquia e íntimo amigo de los Rodas, quien en virtud de poder representó al novio en la ceremonia del desposorio, la que debió de verificarse hacia 1592, mas bien antes que después....

En los años de 1590 y 1592, aparece don Bartolomé como Capitán y Justicia Mayor y en 1597 como Lugarteniente en la ciudad de Zaragoza en nombre de don Gaspar de Rodas. Al fallecimiento de Rodas, ocurrido el 9 de julio de 1607, entró el yerno a eejercer el empleo de gobernador, y el dia 14 concedió como tal el cargo de Teniente de Gobernador de Zaragoza al capitán Luis de Angulo. En la visita del Oidor Herrera Campuzano en 1615, don Bartolomé aparece como encomendero de San Francisco de la Antigua de Guamocó. Al decir de Arango Mejía, don Bartolomé prestó grandes servicios en la sujeción de los Yamecíes y Guamocoes y murió desempeñando la gobernación en diciembre de 1614..."

Matrimonio anterior de María Hernández

María estuvo casada (1728) con Félix Trujillo Córdoba (hijo natural de Alonso Trujillo, español de Jerez de la Frontera, y de María Rosa Córdoba Ordóñez, mestiza, a su vez hija natural del español Jacinto de Córdoba y de Catalina Ordóñez india de El Poblado) quien murió en Rionegro en 1736, dejándola viuda y con hijos; de ellos provienen muchos de los Trujillo del Oriente de Antioquia.

GEDCOM Note

De Carlos Arturo Ospina Hernández: Francisca Coya, hija de Huayna Capac y su descendencia en Anserma

El Inca Huayna Cápac tuvo a Francisca Coya entre sus hijas; ésta a su vez fue mujer del Conquistador Diego de Sandoval, de cuyo hogar nació, en la ciudad de Quito, Eugenia Sandoval Coya, en 1536. Esta se desposó con Gil de Rengifo, yéndose la pareja a vivir a Anserma. Allí nacieron María Rengifo de Sandoval, biznieta del Inca, quien se desposó con Vicente Henao Tamayo, hermano del canónigo Miguel Henao, quien llegó con el primer obispo de Popayán, don Juan del Valle. De este hogar provino Melchor Henao Rengifo, tataranieto del Inca, también ansermeño, nacido en 1572, quien es cabeza de una ilustre descendencia caleña y antioqueña.

Toda esta información consta en un artículo publicado en la revista Pregón, órgano del Centro de Historia de Sonsón, dirigida por Néstor Botero Goldsworthy, en su edición de Septiembre-Octubre de 1991.

Incluso, el título aparecido en el artículo es igual, con la diferencia que apunta solamente a la descendencia en Antioquia:

Dice el colaborador de Pregón, Dr. Fernando Jurado Noboa, que la hija del Inca (Emperador) Huayna Cápac, de nombre Francisca Coya (apelativo el de "Coya" equivalente a Princesa entre los incas), es "madre nutricia para Ecuador y Colombia". Con lo cual, así lo entendemos nosotros, el historiador ­genealogista ecuatoriano da a entender que la descendencia de la Princesa Francisca ha llegado a ser de tan vasta significación social en Ecuador y Colombia que bien merece que su nombre se rescate del olvido y goce hogaño de recordación o grata memoria.

Que su Alteza doña Francisca Coya sea "madre nutricia" para Ecuador no es de extrañar, por cuanto la incidencia genética incaica fue allí amplísima como consecuencia de la conquista y anexión del Reino de Quito al Imperio de los Incas. Los dos pueblos se fusionaron y obviamente se entrecruzaron, hasta el punto de que el mismo Huayna Cápac desposó a la hija del Rey depuesto e hizo de Quito una segunda capital de su imperio.

Pero... que doña Francisca Coya sea también "madre nutricia" para Colombia, es algo que al parecer carecería de razón. La expansión del imperio de los Incas que partió de Cuzco hacia el norte y alcanzó a someter al Reino de Quito, sólo alcanzó a rozar tangencialmente a lo que hoy es Colombia en el límite sur del Departamento de Nariño. Aquí se frena el ímpetu conquistador de los incas por la llegada de los españoles, quienes, a su vez, vienen en plan de conquista y en un santiamén de codicia desenfrenada dan cuenta y razón de aquel milenario y "maravilloso mundo de los Incas".

¿Cómo, entonces, la Coya o Princesa inca doña Francisca, pudo ser "madre nutricia" para Colombia, como lo dice Jurado Noboa, y, especialmente para Antioquia, como de veras lo es por el gran número de antioqueños ilustres que en ella tienen a una incuestionable tataradeuda...?

La respuesta al anterior interrogante, está en los genes que se transmiten de generación en generación, traspasando fronteras, entrecruzándose aquí y allá sin que barreras de religión, de color, de gentilicio o estirpe los atajen. "La historia ccamina y procede por generaciones", escribió Ortega y Gasset. Y por los caminos de la sucesión generacional "largos caminos con caminantes que avanzan", fue como llegó a Antioquia la simiente genética proveniente de la vieja encina de la realeza incaica.

Antes de proseguir con la presencia genético-incaica de doña Francisca Coya en Antioquia, hagamos un suscinto recuento de la trayectoria dinástica de los Emperadores que gobernaron el Imperio de los Incas:

I.Manco Capac, el fundador del Imperio e iniciador de la dinastía, de cuyo origen casi nada se sabe. "La historia incaica tuvo su origen en el mito y continúa en la leyenda", ha dicho Victor W. Von Hagen. La leyenda tiene a Manco Cápac por hijo del Sol, pero la crónica un tanto inventada lo presenta con Garcilaso de la Vega como "indio de buen entendimiento", urdidor del mito de los hijos del Sol? para granjearse el respeto de las gentes que sometió a su autoridad?. El año de iniciación del Imperio es incierto, pero hay relativa coincidencia en que pudo ser el 1021, cuando también Manco Cápac fundaría la ciudad de Cuzco como capital imperial. Sea de todo esto lo que fuera, la sucesión dinástica, siempre de padre a hijo, continúa así:

II.Sinchi Roca.

III.Lloque Yupanqui.

IV.Mayta Capac.

V.Capac Yupanqui.

VI.Inca Roca, "el primer monarca del Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas) que añadió a su nombre el título de Inca (equivalente al de Emperador) y lo usó oficialmente".

VII.Yahuar-Huac Inca.

VIII.Viracocha Inca, "con quien termina el período medio y la era legendaria de los Incas".

IX.Pachacutec Inca Yupanqui, de quien se ha dicho que es "el más grande hombre que ha producido la raza aborigen de América". Su tiempo de gobierno fue entre 1438 y 1471, siendo el año de su acceso al poder, 1438, "la primera y más antigua de las fechas de la historia precolombina de América en la cual todas las fuentes coinciden".

X.Inca Tupac Yupanqui, definido por sus conquistas como "El Alejandro Magno del Nuevo Mundo". Gobernó entre 1471 y 1493 y fue su mayor afán la anexión del Reino de Quito al imperio de los Incas, que a su muerte dejó inconclusa.

XI.Huayna Capac Inca, quien gobernó desde 1493 hasta su muerte en 1525 (o 1526), cuya hazaña mayor fue el remate de la conquista del Reino de Quito que anexó a su imperio. Antes de su muerte Huayna Cápac dividió en dos el imperio: el norte, con Quito como capital, para su hijo Atahualpa, y el sur, capital Cuzco, para su hijo Huáscar. Esta fue la causa de posterior ruina del Imperio de los Incas, pues los dos hermanos no tardaron en enfrentarse en guerra fratricida. Huáscar murió a maanos de sus adversarios causándose la desmoralización y dispersión de su ejército. Y en cuanto a Atahualpa, poco le duró la victoria. Llegados los españoles a sus dominios, con Francisco Pizarro a la cabeza, pusieron en juego artimañas de fingida cordialidad con el Inca, hasta lograr apresarlo y ahuyentar a su pueblo con los caballos y la pólvora que a los nativos les causaban pánico. Saciada la codicia de un jugoso rescate en oro que al Inca le exigieron para respetarle la vida, Pizarrro y sus consejeros, entre ellos el sacerdote Valverde, incumplieron su palabra dizque de caballeros y cristianos. El 29 de Agosto de 1533 el indefenso Atahualpa fue miserablemente condenado a la hoguera. Y, "oscureció en la mitad del día", como dice Benjamín Carrión. Al morir el último Inca, el Imperio de los hijos del Sol cayó en la noche de su extinción.

Huayna Cápac, según consenso de cronistas, "dejó una numerosísima descendencia", obviamente de más hijos naturales que legítimos por cuanto la holganza con concubinas era bien de su agrado. De los hijos varones, sobre todo si alcanzaron a tenener figuración como Huáscar, legítimo y Atahualpa, ilegítimo, es menos difícil precisar origen materno. De las mujeres es más complejo. Se ha podido establecer que Francisca Coya fue una de las hijas del Inca, pero en cuanto a la madre varían las opiniones: para algunos, Francisca es legítima como hija de la Coya-esposa, mientras que, para otros, fue hija de concubina. De todas maneras, a los hijos del Inca no se les buscaba pleito de origen materno: eran hijos del Inca, y basta.

Después de la muerte de Atahualpa a manos de los españoles, a algunas de sus hermanas, hijas también de Huayna Cápac, su pueblo en fuga quiso protegerlas de la lascivia de los "barbudos". Intento vano para Francisca, entre otras, de quien se adueñó el conquistador Diego de Sandoval. Y así podemos continuar con una trayectoria genealógica que con fundamento en el libro Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, de Fernando Jurado Noboa, es como sigue:

1. Huayna Cápac, el Inca =
2) Francisca Coya (hija del Inca), mujer del conquistador español Diego de Sandoval. =
3) Eugenia Sandoval Coya (nieta del Inca), nacida en Quito en 1536, legitimada por el Rey, esposa del español Gil de Rengifo, de quien sólo tuvo una hija que; fue:=
4) María Rengifo Sandoval (bisnieta del Inca), nacida en Anserma, esposa del español Vicente Henao Tamayo (hermano del canónigo Melchor Henao, quien llegó con el primer obispo de Popayán, don Juan Del Valle). =
5) Melchor Henao Rengifo (tataranieto del Inca), quien nació en Anserma hacia 1572 y en Cali contrajo matrimonio, hacia 1609, con María Vivas.=
6) Gregorio Henao Vivas (Chozno o nieto cuarto del Inca), nacido en Cali hacia 1610, quien se mudó a la ciudad de Antioquia donde contrajo matrimonio con Jacoba Vásquez Guadramiros.

A partir de Gregorio Henao Vivas (el chozno del Inca), es fácil seguir la descendencia en las Genealogías de Antioquia y Caldas, de don Gabriel Arango Mejía. Así, por ejemplo: 7) Gregorio Henao Vásquez, hijo de Gregorio y Jacoba (nieto quinto del Inca), de quien nos dice el genealogista que "se radicó en el valle de Rionegro, en donde falleció en septiembre de 1687". Fue casado con Juana Losada Zerpa, y de sus varios hijos (nietos sextos que vienen a ser del Inca), cabe hacer mención de Josefa, esposa de Juan José Villegas; Juan, esposo de Mauricia Giraldo; Juana, esposa de Antonio Salazar, y María, esposa de Tomás Giraldo.

Numerosa es ya la descendencia antioqueña proveniente de los sextos nietos del Inca Huayna Cápac. A varios de tales descendientes los mencionamos en artículo titulado "Presencia Incaica en Antioquia" publicado en Pregón, No. 73. Hoy repetimos algunos de tales nombres, esto con el solo propósito de aludir a la prestancia y significación nacional que alcanzaron, dándole así validez a la afirmación de Fernando Jurado Noboa cuando dice que Francisca Coya, hija del Inca Huayna Capac, es "madre nutricia" tanto para Ecuador, como para Colombia. El muestreo es así:

Presidente de Colombia: Roberto Urdaneta Arbeláez. Obispos (entre otros): Bernardo Herrera Restrepo; Valerio Antonio Jiménez; Gregorio Nacianceno Hoyos; Emilio Botero González; Diego María Gómez; Juan Manuel González; Alberto Uribe Urdaneta; Tulio Botero Salazar; Arturo Duque Villegas y el cardenal Aníbal Muñoz Duque. Próceres: general Braulio Henao y coronel Anselmo Pineda. Gobernadores de Antioquia: Abraham Moreno, José Tomás Henao y Braulio Henao Mejía. Escritores: Tomás Carrasquilla; Luis López de Mesa; León de Greiff, y Manuel Mejía Vallejo. Políticos: Aquilino Villegas, Román Gómez, Gilberto Alzate Avendaño, Augusto Ramírez Moreno y, el más reciente que hemos encontrado, Germán Zea Hernández. Rec­tor universitario: Mons. Félix Henao Botero.

Es un hecho, pues, que de la Princesa incaica doña Francisca Coya, hija del Inca Huayna Capac, hay en Colombia, y con énfasis en Antioquia, una lúcida descendencia. Lo cual seguramente quedará ampliamente detallado en el libro que prepara el Dr. Fernando Jurado Noboa, conocedor del tema como el que más, libro que bajo el título de Francisca Coya, hija del Inca, saldrá el año entrante a públicas vistas. El tema es novedoso y asaz interesante. Descender del Inca Huayna Cápac es tan honroso como descender del mismísimo don Pelayo, el noble visigodo. Esto dicho para quienes piensan que nobleza de estirpe sólo es válida cuando proviene de "asturianas breñas".

Frente a los quinientos años del "descubrimiento" de América, vale la pena recordar su realidad precolombina para valorarla y exaltarla, sin ocultar el mestizaje del hombre americano. Porque, como lo ha dicho Otto Morales Benítez, "estamos ante la presencia de lo que se llamará la Raza Americana".

GEDCOM Note

Doña Jacoba Vasquez Guadramiros fue la segunda esposa de don Gregorio Henao Vivas. Doña Maria Ramirez fue la primera esposa de don Gregorio Henao Vivas

view all 14

Gregorio Henao Vivas's Timeline

1610
1610
Cali, Valle del Cauca, Colombia
1625
1625
Copacabana, Antioquia, Colombia
1625
Cali, Valle del Cauca, Colombia
1634
February 15, 1634
Cali, Valle del Cauca, Colombia

Nacida el 15 de febrero de 1634 - Cali, Valle del Cauca, Colombia

1638
1638
1639
1639
Santa Fe de Antioquia, Antioquia, Colombia
1645
1645
Antioquia, Colombia
1646
1646
Copacabana, Antioquia, Colombia
1649
1649
Nueva Granada