Guillermo Valencia Castillo

public profile

Is your surname Valencia Castillo?

Research the Valencia Castillo family

Guillermo Valencia Castillo's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Guillermo Valencia Castillo

El poeta Guillermo Valencia, que nace en Popayán, el 20 de octubre de 1873, lejos del mar Caribe, cuenta que su "emoción en el verso", le vino de Cuba. Se refiere a que su madre, Adelaida Castillo, era hija del cubano Bartolomé Castillo, y este último había venido con su hermano a Colombia en 1823, a pedir apoyo a Bolívar para la independencia de la isla. El Libertador, ante dicha petición, se dispuso a iniciar una nueva proeza política y militar para completar, en sus cuentas épicas, la sexta nación liberada. No había pasado mucho tiempo, cuando el caraqueño manifestó que Estados Unidos de América, en forma tajante, se opuso. Ante esta situación el abuelo materno de Guillermo Valencia entró al ejercito colombiano, fue ascendido al grado de coronel. Se casa con colombiana y deja sobre los páramos del sur, lejos del mar de los caribes, su descendencia.

Valencia pasó su niñez en la hacienda Belalcázar, en el Valle del Cauca. De su patrimonio familiar dijo: "No era rico, porque la libertad de los esclavos llevó a la bancarrota la industria minera de mis abuelos; vivíamos, por tanto, con provinciana modestia, en un viejo caserón payanés, de esos genuinamente españoles, ajenos a todo ornamento y mueble superfluo". Ahí crece entre la lectura que le ofrece su padre, Joaquín Valencia Quijano, quien hablaba lenguas vivas y muertas, dominaba los clásicos de la literatura y practicaba con mucha capacidad, las matemáticas. Guillermo Valencia era el menor de los hermanos varones. A los diez años, sentado en las rodillas de su padre, cuando los platos de la temprana cena eran recogidos, escuchaba de boca de su progenitor, los autores de su gusto. El verso le abría la imaginación al niño. Mientras sus hermanos mayores se iban de cacería y regresaban bajo las sombras de las noches para no estar expuestos a los látigos que les lanzaban los enemigos políticos del padre que era conservador, el niño Valencia, con menos salud, optaba por quedarse en la biblioteca para aprender de memoria textos de Espronceda, Núñez de Arce y Quintana. Su mente infantil quedaba impactada con las páginas del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ese ser que, en blanco y negro en los grabados de Paul Gustav Doré, salía de las páginas para instalarse imaginariamente ante sus ojos. Su emoción aumentaba cuando escuchaba, por dentro y fuera de la casa, que el hidalgo caballero había muerto y había sido enterrado en Popayán. En este ambiente, lleno de fantasmas medievales y rodeado de indios y mestizos, Guillermo Valencia crecía.

Doña Adelaida, para ayudar a la economía doméstica, decidió un día abrir, en un antiguo caserón que tomó en arriendo, un colegio para señoritas donde se dedicó a enseñar gramática, geografía y catecismo. El niño Valencia, al lado de púberes muchachas se sentaba en aquellos bancos con pequeños varones, que más que alumnos eran niños consentidos. La madre muere y la placentera rutina escolar desaparece: "Quedaron vacíos los amplios salones donde el canto cariñoso de las chicas y las suave represión de la maestra me iniciaron en la sabiduría y se me puso en manos de doña Feliciana Lemus para que me enseñara a leer con cierto rigor". La vida para el niño hace su giro hacia las dificultades. En la escuela de un tal maestro Vélez, el que llega lee un letrero que dice: "La letra con fuerza entra". La política se hace presente en su casa con violencia. En cierta ocasión, mientras leías con su padre, un hombre empujó la ventana, destrozó las armellas y arrojó al piso del recinto un puñal ensangrentado.

Decide hacer estudios en el seminario. No se orienta hacia la vocación eclesiástica porque es declaro inhábil para el sacerdocio. Pasa a la Universidad del Cauca a estudiar Derecho, pero no alcanza el grado. Se entusiasma por la política. En una fiesta cívica en el año de 1892 que se realizaba en Popayán, se sube a la tribuna para rechazar los ataques de un contradictor del partido conservador. Es aplaudido por el público en prolongados minutos.

En 1896, gracias al apoyo que le brinda el general Rafael Reyes, viaja a Bogotá. Son los años en que recurre a las reuniones de literatura y filosofía que efectúa el antioqueño Baldomero Sanín Cano. En la fiebre intelectual bogotana que se prolonga por dos años más, escribe todos los versos de su libro Ritos, aunque en Popayán ya había logrado algunos de sus poemas. En 1897 escribió "Anarkos", para recitarlos en un concierto de beneficencia. En el círculo intelectual de Sanín adquiere conceptos nihilistas que traslada posteriormente a su poesía, como en caso de Nihil: "Es esta la doliente y escuálida figura/ de un ser que hizo treinta años mayores desatinos/ que el mismo don Alonso Quijano, son molinos/ de viento/ ni batanes/ sin bachiller ni cura.// Que por huir del vulgo corrió tras la ventura/ del ideal, y avaro lector de pergaminos,/ dedujo de lo estéril de todos los destinos/ humanos el horóscopo de su mala ventura.// Mezclando con sus sueños al rey de los metales,/ halló combinaciones tristes, originales/ e inútiles al sino del alma desolada.// Nauta de todo cielo, buzo de todo océano,/ como el fakir idiota de un oriente lejano/ sólo repite ahora esta palabra: nada".

Viaja en 1899 a Europa como secretario de Reyes que había sido nombrado embajador en París. Vivía día y noche en los museos y bibliotecas. Asiste a todas las cátedras que le es posible en la Sorbonne, sin importarle la materia. Con tanta información su cabeza está a punto de estallar. Un día se queda sin su sueldo de secretario: se había iniciado la guerra de los Mil Días y tuvo que tomar un trasatlántico y regresar a su país en conflicto. Acepta del presidente Marroquín la jefatura civil y militar del Cauca, su departamento. Una vez firmada la paz, asume su curul en el Congreso en el año de 1903.

Su vida posterior se inclina a la política. Esto va en contra de su producción lírica que, como el mismo dice, no tiene el impulso del año de 1896. A pesar de este cambio, para 1916 su prestigio de poeta logrado en los años de juventud, se consolida. "Bogotá - dice Guillermo Valencia - consideraba suyo el éxito obtenido por mi obra literaria en toda América y me colmaba de agasajos; y esta gloria, que no desvinculaba al poeta del político, empezaba a influir en mi prestigio parlamentario. Muere en Popayán el 8 de julio de 1943.


GEDCOM Note

Ilustre republicano y poeta

GEDCOM Note

view all

Guillermo Valencia Castillo's Timeline

1873
October 29, 1873
Popayán, Popayán, Cauca Department, Colombia
1909
April 27, 1909
Popayán, Popayán, Cauca Department, Colombia
1911
1911
Popayán, Cauca, Colombia
1943
July 8, 1943
Age 69
Popayán, Popayán, Cauca Department, Colombia
????
????
????
????
????