Héctor Germán Oesterheld Puyols

Is your surname Oesterheld Puyols?

Connect to 56 Oesterheld Puyols profiles on Geni

Héctor Germán Oesterheld Puyols's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Héctor Germán Oesterheld Puyols

Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: 1978 (58-59)
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina (disappeared by military dictatorship elements)
Immediate Family:

Son of Fernando Augusto Oesterheld Granel and Elvira Ana Puyols
Husband of Private and Private
Father of Diana Oesterheld Sánchez; Marina Oesterheld; Estela Inés Oesterheld Sánchez; Beatriz Oesterheld Sánchez and Marina Oesterheld Sánchez
Brother of Jorge Augusto Oesterheld Puyols; Private and Private

Occupation: Writer and geologist.
Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Héctor Germán Oesterheld Puyols

ARTE / CULTURA / BIOGRAFÍAS HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD por AGENCIAS/ NM el 23 jul, 2012 • 13:18 No hay comentarios

BIOGRAFÍAS Y VIDAS/MEMORIA

Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 23 de julio de 1919 – desaparecido en 1977[1] y presumiblemente muerto en 1978[2] ) fue un guionista de historietas y escritor de relatos breves de ciencia-ficción y novelas, hijo de Fernando Oesterheld, de ascendencia alemana y de Elvira Ana Puyol, de ascendencia española.

Es uno de los artistas de trayectoria más extensa de la historieta argentina.

Labor profesional

Mientras estudiaba Geología, trabajó como corrector y el 3 de enero de 1943 publicó su primera obra, “Truila y Miltar“, en el suplemento literario del periódico La Prensa. Tras terminar su licenciatura, se casó con Elsa Sánchez. Decidió abandonar la Geología y dedicarse a escribir.

Comenzó a trabajar para las editoriales Codez y Abriel aportando relatos infantiles y de divulgación científica. Produjo sus primeros guiones de historieta para la revista Cinemisterio, de la editorial Abril, en 1951: Alan y Crazy, Lord Commando y Ray Kitt; este último marcó el inicio de su colaboración con Hugo Pratt.

El primero de sus personajes importantes fue el piloto de pruebas Bull Rocket, que apareció por primera vez en el número 176 de la revista Misterix de 1952, dibujado por el italiano Paul Campani.

A éste siguió el Sargento Kirk en 1953, con Pratt. Aunque partiendo de western clásico, lo encaró de una forma innovadora, eludiendo los habituales clichés del género. Originalmente Oesterheld había pensado en Kirk como en una suerte de Martín Fierro en la Pampa argentina, pero la editorial le solicitó que situara la acción en los Estados Unidos.[3]

El Eternauta

En el número 297 de Rayo Rojo apareció el boxeador El Indio Suárez, dibujado por Carlos Freixas.

Sus personajes comenzaron a ser populares. En esta época colaboró también con las editoriales Códex y Columba.

En 1957 fundó, junto con su hermano Jorge, Editorial Frontera, que comenzaría publicando versiones noveladas de las historietas de Bull Rocket y el Sargento Kirk. El éxito impulsó a Oesterheld a publicar las revistas Hora Cero y Frontera, la mayor parte de cuyos contenidos escribía él mismo. Para desvincularse de la editorial Abril, Oesterheld negoció con su editor que dejaría allí al personaje de Bull Rocket (que continuó siendo publicado por dicha editorial, con otros equipos creativos), pero conservaría a Kirk.

Debe notarse que en varias ocasiones Oesterheld firmaba sus trabajos con seudónimos, como “H. Sturgiss” o “C. de la Vega”; su hermano utilizaba el seudónimo de “Jorge Mora”.

El éxito de la editorial motivó la expansión de las revistas, a títulos anexos como Hora Cero Semanal, Hora Cero Extra (Mensual) y Frontera Mensual.

El siguiente personaje de renombre creado por Oesterheld fue Ernie Pike, un corresponsal de guerra que relata batallas de la Segunda Guerra Mundial. Está basado en el cronista real Ernest Pyle, aunque Pratt modeló su rostro a partir del propio Oesterheld.4 Tomando de nuevo un género con numerosos clichés, el autor le dio un enfoque personal al no centrar la acción en las batallas o en dividir a los combatientes en héroes y villanos, sino centrarse en historias trágicas de soldados generalmente desconocidos. La publicación fue un éxito, y el personaje tuvo su propia revista, Batallas Inolvidables. Los relatos en los que intervenían niños se incluían en la serie Cuaderno Rojo.

Oesterheld en los tiempos de Editorial Frontera.

Más tarde continuó creando nuevos personajes, como Ticonderoga, con Pratt; Randall the Killer, con Arturo del Castillo; Sherlock Time, con Alberto Breccia; Joe Zonda y Rolo, el marciano adoptivo, con Francisco Solano López.

El 4 de septiembre de 1957 apareció el personaje más exitoso de la editorial: El Eternauta, con dibujos de Solano López, en Hora Cero Semanal. La historia, que habla sobre un viajero de la eternidad que se aparece en casa del propio Oesterheld y le cuenta la historia de una terrible invasión extraterrestre en Buenos Aires, se publicó por entregas semanales hasta 1959, con un gran éxito. La historieta ha conocido numerosas reediciones durante los años siguientes.

La editorial cerró al cabo de cinco años, debido a problemas económicos, el éxodo de gran parte de los dibujantes y a la venta de títulos a otras editoriales, que la llevaron finalmente a la quiebra.[5] Cuando las deudas eran ya insostenibles, la editorial Emilio Ramírez se las quedó como forma de pago en 1961. En 1962 los títulos pasaron a Vea y Lea, y se publicaron hasta 1963 Después de Editorial Frontera

Luego del cierre de Frontera, Oesterheld siguió escribiendo para otras editoriales. En 1961 la editorial Abril vendió a Yago las publicaciones Misterix y Rayo Rojo. Oesteheld volvió a trabajar en ellas y el 20 de julio de 1962 comenzó en Misterix, junto a Alberto Breccia, otra de sus creaciones más aclamadas por la crítica: “Mort Cincer. Otras historias que creó fueron “El indio Watami”, con dibujo de Jorge Moliterni; “León Loco”, con Ernesto García; y “Lord Pampa”, con Solano López.

Con las grandes publicaciones ya cerradas, aparecieron varios personajes de corta duración, como Ronnie Lea el muertero, Tornado (para la editorial Zig Zag de Chile), Géminis, etc.

Su obra fue adquiriendo progresivamente mayores tintes de compromiso político. Por 1968 la editorial Jorge Álvarez decidió realizar una serie de biografías de figuras históricas de América Latina adaptadas a la historieta. Se realizó una sobre el Che Guevara y se planeaba una segunda sobre Eva Perón, pero al salir a la venta el gobierno militar la retiró y secuestró los originales.[6] La biografía historietística de Eva Perón no llegó a terminarse (aunque años más tarde la editorial Doedytores rescataría los originales y la publicaría[7]) y el resto del proyecto fue abortado.

Ernest Pyle, cronista de guerra que inspiró a Oesterheld para crear al personaje de Ernie Pike

En 1969 escribió en colaboración con Breccia una nueva versión del Eternauta para la revista Gente, con un guion políticamente más comprometido. La publicación fue cancelada y buena parte de la historia original fue resumida para no dejarla inconclusa. También publicó unos microrelatos bajo el título de ” Sondas” en el libro colectivo Los argentinos en la Luina para las Ediciones de la Flor.

Durante la dictadura militar iniciada en 1976 en Argentina, el autor se unió, junto con sus hijas, a la agrupación guerrillera Montoneros, de la que fue jefe de prensa.[8]

Con un estilo similar al de la frustrada versión del Eternauta escribió entonces, sobre otra invasión extraterrestre, ” La Guerra de los Antares”. Fue publicada en la revista 2001 y luego en el diario Noticias (no confundir con la revista homónima), pero finalmente quedó inconclusa. Este diario, también relacionado con el movimiento montonero, fue clausurado junto con otras publicaciones el 27 de agosto de 1974 por el decreto n.º 630. Esta historieta no sólo representaba una invasión extraterrestre, sino que también mostraba a la Argentina anterior como una utopía que representaba los idearios políticos del movimiento al cual Oesterheld estaba afiliado.

Para 1975 ya todo el trabajo era para Ediciones Record, con creaciones como “Nekrodamus”, “Loco Sexton”, “Wakantanka” o “Galac Master”. En 1976 se hizo una reedición de El Eternauta y su éxito motivó la creación de una segunda parte: El Eternauta II. Volvió a contar con dibujos de Solano López, pero reflejaba en el guion su compromiso político, mostrando al Eternauta como un caudillo que guiaba a un pueblo oprimido para alzarse contra un gobierno opresor y derrotarlo a cualquier precio. Esto generó algunos conflictos con Solano López, quien no estaba del todo de acuerdo,[9] y presiones constantes de parte del gobierno. Refiriéndose a ese momento Elsa Sánchez, la esposa de Oesterheld, rememoraba:

“La bronca se me mezclaba con el dolor, porque yo no podía entender que el hombre con el que habíamos sido tan felices, el escritor pacifista y democrático que había plasmado su amor al prójimo en todas sus obras, hubiera tomado partido por algo violento. Porque aunque él no lo fuera, era cómplice de los que lo hacían y ponía en riesgo a sus hijas. Héctor miraba a los jóvenes que querían un mundo mejor y exclamaba: ‘Estos chicos son maravillosos’. Y yo le contestaba: ‘Hasta ahí vamos bien, pero no podemos dejar que se expongan’. Si me hubiera escuchado…”[10]

Desaparición

Oesterheld pasó a la clandestinidad, desde donde finalizó el guion, y el 27 de abril de 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas en La Plata, habiendo ya desaparecido sus cuatro hijas; Diana (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18).11 Se convirtió en uno de miles de desaparecidos durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Militar.[2] También desaparecieron sus yernos y nietos. Suele asegurarse que su desaparición se debió al malestar que producía a los militares su biografía del Che Guevara, al alto compromiso político de la última parte de El Eternauta, a su militancia en Montoneros o a una combinación de todos estos motivos,[12]pero las causas reales se desconocen, ya que la dictadura militar no celebraba juicios ni guardaba registros de tales operaciones. De su paso por centros clandestinos de detención como el llamado “Sheraton” entre noviembre de 1977 y enero de 1978 quedan testimonios como los de algunos compañeros:

Hugo Germán Oesterheld

“Su estado era terrible. Permanecimos juntos mucho tiempo. [...] Uno de los recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del ’77. Los guardianes nos dieron permiso para sacarnos las capuchas y para fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablar entre nosotros cinco minutos. Entonces Héctor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería saludar uno por uno a todos los presos que estábamos allí. Nunca olvidaré aquel último apretón de manos. Héctor Oesterheld tenía sesenta años cuando sucedieron estos hechos. Su estado físico era muy, muy penoso”.

También estuvo detenido en el centro clandestino El Vesubio. No se conocen a ciencia cierta las circunstancias ni la fecha precisa de la muerte de Oesterheld, aunque se supone que tuvo lugar en 1978.

La Fiscalía de Nüremberg, Alemania, investigó también el secuestro y desaparición forzada en Argentina de Héctor Oesterheld. Su caso fue presentado por la Coalición contra la Impunidad en Argentina, que en 2004 recibió el Premio de Solidaridad de Bremen, otorgado por el Senado de esa ciudad hanseática. El premio fue recibido por el pastor Kuno Hauck y por Elsa Sánchez, la esposa de Héctor, en representación de la Comisión de Familiares de los Desaparecidos y asesinados alemanes o descendientes de alemanes en Argentina.

El legado

Tras la muerte de Oesterheld se realizaron numerosos homenajes a su memoria.

Uno de los primeros fue en 1983, luego del final del gobierno militar. Félix Saborido realizó para la revista Feriado Nacional una ilustración que reunía a la mayor parte de los personajes del autor, manifestándose con una enorme pancarta con la pregunta “¿Dónde está Oesterheld?”.

En 1991 se realizó en la estación Uruguay de la línea B del Subte de Buenos Aires un mural que reproduce una escena de la versión del Eternauta de Oesterheld y Breccia, junto a otras con la imagen clásica del personaje según Solano López. Colaboraron en la realización la Casa del Ceramista, Cerámica SCOP Hornos Cite-Siem.[14]

El 27 de septiembre de 1997 se le puso su nombre a una plaza situada en Puerto Madero, entre las calles Azucena Villaflor, Macacha Güemes, Intendente Giralt y Avenida de los Italianos. La medida, propuesta por la concejala María Naddeo, fue aprobada por el Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires el 28 de agosto anterior, en forma unánime.[15]

En el año 1999 se estrenó una película sobre él: H. G. O.

En 2002 se desarrolló la muestra Héroes Colectivos en el Palais de Glace, que rindió tributo a la vida, obra y ética del artista. El 4 de septiembre se festeja el Día de la Historieta argentina, ya que en esta fecha de 1957 fue la aparición del número 1 de Hora Cero Semanal, la revista de Héctor Germán Oesterheld en cuyas páginas debutaron grandes personajes como El Eternauta.

Entre el 12 de julio y el 3 de agosto de 2007 se llevó a cabo la Muestra 50/30, 50 años de El Eternauta… 30 años sin Oesterheld en el Museo y Archivo históricos Dr. Arturo Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Allí se expusieron materiales de colección, originales y a modo de homenaje reconocidos historietistas crearon tapas imaginarias de la revista Hora Cero Semanal. La muestra se realizó nuevamente en diferentes oportunidades:

Fuente: Wilkipedia.es Referencias

1.↑ Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas

2.↑ a b Diario Clarín

3.↑ “En un principio, Oesterheld había creado a este Sargento para que fuera una especie de Martín Fierro, un soldado de la frontera bonaerense, renegado de su ejército y amigo de los indios de nuestro país. Decisiones editoriales modificaron el entorno del personaje y se convirtió en Kirk, en el Lejano Oeste, con su amigo indio Maha, hijo del cacique de los Tchatogas” – Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta 3: Sargento Kirk / Ernie Pike

4.↑ “según HGO, su rostro le fue puesto a Ernie a causa de un chiste mal entendido por Pratt, primer dibujante de la serie” – Comiqueando Edición Especial Nº 2

5.↑ “Luego vino la decadencia -éxodo de los grandes dibujantes a partir de 1959: Pratt, Roume, Breccia, Del Castillo, Solano López, etc.-, los problemas económicos, la venta de los títulos a otra editorial (Emilio Ramírez, desde marzo de 1961; Vea y Lea en el último tramo, a partir de 1962) y el final”. (El libro de Fierro de Oesterheld).

6.↑ “Apenas Che apareció a la venta, Oesterheld comenzó a trabajar en el argumento de Evita y consecuentemente Breccia empezó con los dibujos. En medio de esto, Che fue retirado de la venta y los originales -se supo después- destruidos” – Javier Doeyo, en Evita, vida y obra de Eva Perón, Doedytores.

7.↑ “En mayo de 2001, el editor Javier Doeyo se encuentra (según él mismo cuenta, buscando un capítulo perdido de “Buscavidas”, qué coherente) con el guion original de Oesterheld. Y vía computadora realiza el reencuentro que en la historia real nunca se plasmó con los originales de El Viejo (N: por Alberto Breccia)” – Comiqueando Edición Especial Nº2.

8.↑ Oesterheld en esa época formaba parte de la estructura de prensa de Montoneros – La guerra de los Antartes, de Ediciones Colihue

9.↑ “Yo lo vi una o dos veces más y las últimas veces fue cuando yo protesté porque él se excedía en el contenido militante y subversivo. No es que yo les tuviera simpatía a los militares ni a su sistema, sino que lo que él proponía, el mensaje de Montoneros, tampoco era de mi agrado.” – Solano López en Comiqueando Nº12.

10 – ↑ [1]Diario Clarín

11 – ↑ Lista de desaparecidos argentinos

12 – ↑ Comiqueando Edición Especial, nº 2.

13 – ↑ “Nunca Más”

14 – ↑ Murales de Buenos Aires

15 – ↑ Diario Clarín – 28/9/97

view all

Héctor Germán Oesterheld Puyols's Timeline

1919
July 23, 1919
Buenos Aires, Argentina
1952
1952
1953
1953
1955
1955
1957
1957
1959
January 1, 1959
1978
1978
Age 58
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina