Jaime Ramón Lusinchi Requena, 44º Presidente de Venezuela

How are you related to Jaime Ramón Lusinchi Requena, 44º Presidente de Venezuela?

Connect to the World Family Tree to find out

Jaime Ramón Lusinchi Requena, 44º Presidente de Venezuela's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Jaime Ramón Lusinchi Requena, 44º Presidente de Venezuela

Birthdate:
Birthplace: Clarines, Anzoategui, Venezuela, Bolivarian Republic of
Death: May 21, 2014 (89)
Caracas, Distrito Federal, Venezuela
Place of Burial: Cementerio del Este, La Guairita, Caracas, Distrito Federal, Venezuela
Immediate Family:

Son of Manuel Gregorio Chacín García and María Angélica Lusinchi Requena
Husband of Private
Ex-husband of Gladys Teresa Castillo Cardier
Partner of Private
Father of Private; Private; Private; Private; Private and 4 others
Brother of Francisco José Lusinchi
Half brother of Private and Private

Occupation: 57th President of Venezuela
Managed by: Gustavo Latorre (c)
Last Updated:
view all 20

Immediate Family

    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      spouse
    • Private
      partner
    • Private
      child

About Jaime Ramón Lusinchi Requena, 44º Presidente de Venezuela

GEDCOM Note

Biografa

1. Un dirigente de Accin Democrtica curtido en batallas polticas

2. Una presidencia con dos talantes financieros: de la cautela al descontrol

3. Procesamiento judicial por presunta corrupcin

1. Un dirigente de Accin Democrtica curtido en batallas polticas

Su madre, Mara Anglica Lusinchi, regentaba una pensin en Barcelona, capital del estado de Anzotegui, y perteneca a una familia de ascendencia talo-corsa; ella le dio su apellido al concebirle como hijo ilegtimo, de manera que el muchacho se cri sin la presencia de un padre. El futuro presidente curs los estudios de primaria en su Clarines nataly en Puerto Pritu, y los de secundaria en el Colegio Federal de Barcelona, donde aprob el bachillerato. En 1941 se matricul en la Facultadde Medicina de la Universidad de los Andes, en Mrida, pero al poco tiempo se traslad a Caracas para continuar la carrera en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Desde los 15 aos y a instancias del militante Antonio Leidenz, su profesor de Literatura en el Colegio Federal, Lusinchi estuvo vinculado al Partido Democrtico Nacional (PDN), agrupacin ilegal creada en 1937 por el abogado y periodista Rmulo Betancourt Bello para oponerse a la dictadura del general Eleazar Lpez Contreras. El joven estuvo presente en la asamblea poltica que el 13 de septiembre de 1941, ya instalado enla Presidencia de la Repblica el general Isaas Medina Angarita, constituy el partido Accin Democrtica (AD), de ideario socialdemcrata, a partir del PDN. Ese mismo ao contrajo matrimonio con Gladys Castillo, con la que iba a tener cinco hijos.

En las aulas Lusinchi se destac como activista poltico, siendo, adems de secretario del Consejo Escolar de Medicina de la UCV, vicepresidente de la Asociacin de la Juventud Venezolana (AJV) y vicepresidente dela Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV), una organizacin radical permeable a las influencias marxistas y que jug su papel en el movimiento revolucionario del 19 de octubre de 1935, el cual derroc el rgimen de Medina Angarita e instaur una Junta de Gobierno encabezada por Betancourt.

En 1947, una vez culminados sus estudios de Medicina en la especialidadde ciruga y obtenido el doctorado (su tesis vers sobre la hipertensin en los obreros acogidos al Seguro Social), Lusinchi pas a ejercer de mdico rural en los pueblos de Cantaura y San Joaqun, en Anzotegui.All fue elegido en 1948 presidente del Consejo Municipal del distritode Freites y presidente de la Asamblea Legislativa del estado, as como secretario regional de AD.

La cada del nuevo presidente de la Repblica y miembro de AD, el literato Rmulo Gallegos Freire, en el golpe militar del 24 de noviembre de 1948 despoj a Lusinchi de sus mandatos representativos, aunque continu desarrollando actividades polticas en la clandestinidad. En el terreno profesional, empez a trabajar en el hospital que la compaa petrolera Meme Grande tena en la localidad de San Tom, pero luego se traslad a Caracas para esquivar la persecucin de las fuerzas de seguridad, que le arrestaron en varias ocasiones.

En la capital se emple como mdico de urgencias y tom parte en los esfuerzos de AD, coordinados con la direccin en el exilio, para establecer en los ncleos urbanos clulas de resistencia a la dictadura y asegurar la implantacin bsica del partido, vctima de sucesivas olas represivas. Orgnicamente, Lusinchi adquiri responsabilidades en las secretaras nacionales de organizacin y propaganda, y form parte del denominado Bur Poltico de AD. En 1950 fue uno de los organizadores de la huelga nacional de los trabajadores del petrleo. Tras el golpe de fuerzainterno del 2 diciembre de 1952, que disolvi la Junta cvico-militar e inaugur la dictadura unipersonal del general Marcos Prez Jimnez, Lusinchi fue capturado y encarcelado sin cargos en los calabozos de la Seguridad Nacional, donde recibi malos tratos.

Transcurrido un mes fue transferido a la Crcel Modelo de Caracas y al poco qued en libertad, emprendiendo un exilio exterior que iba a prolongarse cinco aos y que le llev a Argentina, Chile y finalmente Estados Unidos. Aprovechando su estada en Buenos Aires y Santiago, realiz sendos cursos de posgrado en la especialidad Pediatra. En la capital chilena residi desde 1953 y consigui ganarse la vida como facultativo en la plantilla del hospital Roberto del Ro. Adems, entabl amistad con destacadas figuras de la poltica local, como el democristiano Eduardo Frei y el socialista Salvador Allende, los dos futuros presidentes deChile.

En 1956 se traslad a Nueva York, que era el punto de reunin de la direccin del partido en el exilio, con Betancourt a la cabeza. En la metrpoli norteamericana Lusinchi perfeccion su especialidad mdica con unmster universitario y prcticas profesionales en los servicios de pediatra del Lincoln Hospital y el University Bellevue Medical Center, llegando a ingresar en la Academia Americana de Pediatra.

La cada de la dictadura prezjimenista el 23 de enero de 1958 abri elcamino de la restauracin democrtica y Lusinchi figur entre los miles de antiguos represaliados que retornaron a Venezuela. Incorporado al Comit Ejecutivo Nacional de AD como secretario de Asuntos Internacionales, en las elecciones generales del 7 de diciembre sali elegido diputado por Anzotegui en la Cmara baja del Congreso, mientras su jefe de filas, Betancourt, se hizo con la Presidencia de la Repblica.

Lusinchi fue reelegido sucesivamente en las elecciones de 1963, 1968 y 1973, abarcando el perodo en que tuvo plena vigencia el Pacto de PuntoFijo establecido en octubre de 1958 por los lderes de los tres principales partidos, a saber, Betancourt por AD, Rafael Caldera Rodrguez por el Partido Socialcristiano (COPEI) y Jvito Villalba Gutirrez por laUnin Republicana Democrtica (URD), con el fin de institucionalizar las reglas del juego democrtico y dar estabilidad al sistema en ciernes. Tras las elecciones generales de diciembre de 1968, que supusieron laderrota de AD luego de presidir el Ejecutivo dos ejercicios consecutivos, Lusinchi fue nombrado presidente del grupo de diputados adecos y por tanto lider la oposicin parlamentaria al Gobierno de Caldera, quienaline un Ejecutivo monocolor.

En 1977, gobernando su colega Carlos Andrs Prez Rodrguez, otro veterano de los avatares del partido, Lusinchi disput sin xito la candidatura presidencial de AD para las elecciones de diciembre de 1978 a Luis Mara Piera Ordaz (quien luego iba a perder su envite en las urnas ante el copeyano Luis Antonio Herrera Campins), teniendo que conformarse con el mandato de senador por su estado natal para el perodo 1979-1984. En marzo de 1981 el partido, en un ejercicio de consenso y unidad entre las facciones tradicional, ligada a Betancourt (fallecido en septiembre siguiente), y modernizadora, animada por Prez, le eligi su secretario general, allanndole el camino para la nominacin presidencial. As, el 29 de junio de 1982 el antiguo mdico fue proclamado por los suyos tras imponerse al otro precandidato de peso, el abogado David MoralesBello.

En las elecciones del 4 de diciembre de 1983 Lusinchi bati con el 52,9% de los sufragios al incombustible Caldera, victoria contundente que redonde la mayora absoluta obtenida por AD en las dos cmaras del Congreso. El 2 de febrero de 1984 tom posesin con un mandato quinquenal como el sexto presidente de la restauracin democrtica ligada al puntofijismo, que desde haca dos dcadas perduraba en la forma de un pacto institucional entre los tres partidos principales (invariablemente AD y COPEI, ms un tercero que sola cambiar de una eleccin a otra) para elreparto de los puestos directivos del Congreso y la Corte Suprema de Justicia.

2. Una presidencia con dos talantes financieros: de la cautela al descontrol

Lusinchi, a los 59 aos, asumi la suprema magistratura con la promesa de gobernar con equidad, transparencia, sensibilidad social y austeridad en el manejo de los dineros pblicos. Estadista de apariencia bonancible y no petulante, abierto al dilogo y refractario a la demagogia, Lusinchi debut como un presidente comedido que dosificaba las apariciones pblicas y que cuando realizaba declaraciones era para trazar diagnsticos precisos de la situacin econmica de pas y para anunciar tiempos de ajuste en los que no habra vacas gordas.

Los tres primeros aos de su gestin se caracterizaron por los esfuerzos para reactivar la economa, aflojar el dogal de la deuda externa, estabilizar el mercado de cambios, contener el gasto pblico, elevar los ingresos reales de las familias, resguardar a los sectores ms desfavorecidos de la poblacin con ayudas compensatorias, asegurar la renta petrolera y promover la actividad industrial no ligada al sector de los hidrocarburos que permaneci firmemente asido por el Estado-, todo lo cual arroj resultados dispares y no suficientemente alentadores. Por unlado, se desarrollaron notablemente la produccin agrcola, ganadera ypesquera, con vistas a la consecucin del autoabastecimiento alimenticio, as como la industria del aluminio, obtenido a partir de la riquezaminera en bauxita y lateritas. El pas recuper tasas de crecimiento positivo luego de cerrarse 1984 con una recesin muy severa, del 6% del PIB, y el ndice oficial de paro heredado de la Administracin de Herrera, el 20%, disminuy a ojos vista.

Tambin, el Gobierno entabl negociaciones para la reestructuracin de los pagos de los intereses y las amortizaciones de la gigantesca deuda externa, que en 1985 acumulaba los 36.000 millones de dlares (de los cuales 28.000 correspondan al sector pblico), contrada con la banca internacional privada y los organismos multilaterales de crdito. La primera consecuencia positiva de este serio esfuerzo fue que Venezuela recuper la calificacin de elegibilidad crediticia. En aadidura, Lusinchi tom iniciativas para desvincularse de los precios fijados por la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), donde Arabia Saudhaba desatado una escalada bajista con su poltica de altas producciones.

Sin embargo, el presidente termin fracasando en estas dos empresas, que eran cruciales para librar de hipotecas las perspectivas del desarrollo nacional. El mercado del petrleo se mostr fluctuante e impredecible, si bien prevaleci la tendencia al abaratamiento del barril, y la estructura econmica venezolana continu siendo bsicamente monoproductiva. sto desbarat los presupuestos fiscales del Gobierno y agot de hecho las reservas financieras destinadas al "pronto pago" de la totalidadde la deuda, dejando en la estacada una promesa central de Lusinchi.

1985 se caracteriz por una relativa paz social y la ausencia de conflictos laborales y huelgas dignos de mencin, en parte porque la primera central sindical del pas, la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), ligada a AD, concedi un margen de confianza al presidente. Pero hacia el ecuador del quinquenio el malestar social aflor y Lusinchise sinti apremiado a dar un golpe de timn a su poltica. En diciembre de 1986 decidi una devaluacin del bolvar del 93% en el cambio oficial, culminando tres aos de depreciaciones de la moneda nacional desdeque en febrero de 1983 se introdujera un sistema de cambios mltiple. En la primavera de 1987 el mandatario enterr definitivamente el programa econmico practicado desde el comienzo de su mandato al renunciar a cubrir el servicio de la deuda externa, a controlar el dficit fiscal ya moderar el gasto pblico.

As, dispuso el aumento de los salarios, el bloqueo de los precios, la emisin de moneda y la dotacin de nuevos bonos compensatorios y subvenciones. Todo, para apaciguar las tensiones sociales, que en 1987 se manifestaron con fuerza hasta el punto de tener que desplegarse el Ejrcito para sofocar los disturbios, y, para poder encarar las elecciones generales de diciembre de 1988 con un mnimo de optimismo. Las consecuencias del volantazo econmico fueron inmediatas: la inflacin se dispar, las reservas de divisas peligraron y aumentaron los dficits presupuestario y de la balanza de pagos.

El retorno al populismo econmico caro a las anteriores administraciones adecas salvaguard la estima del general de los ciudadanos por Lusinchi, segn los medios de comunicacin alta en todo momento, no obstante la inquietante desvalorizacin monetaria, la imagen tolerante con la corrupcin, las acusaciones de coaccionar a periodistas crticos y los insatisfactorios resultados de la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), instituida el 17 de diciembre de 1984 y cuya labor tropez con los mismos problemas -dilaciones burocrticas, ineficiencia administrativa- que persegua resolver. Y pese, tambin, a las conocidas como las masacres de Yumare, estado de Yaracuy, donde el 8 de mayo de1986 un destacamento de la Direccin de los Servicios de Inteligencia y Prevencin (DISIP, polica poltica del Estado) ejecut a nueve miembros de la banda subversiva Punto Cero, y de El Amparo, estado de Apure,donde el 29 de octubre de 1988 14 humildes pescadores fueron asesinados por soldados que pretendidamente les confundieron con guerrilleros.

Al oficialismo ni siquiera le pas factura, en trminos electorales, lapolmica relacin extraconyugal del presidente con su secretaria privada, Blanca Alida Ibez Pia, hija de inmigrantes colombianos, la cual desplaz en la prctica como primera dama del pas a Gladys Castillo deLusinchi y a la que se adjudic un afn de protagonismo desmedido as como flagrantes injerencias en las decisiones polticas del Gobierno.

Lusinchi abog por el ex ministro del Interior y veterano dirigente adeco Octavio Lepage Barreto para la seleccin del candidato presidencial de 1988, pero la nominacin se la llev, en octubre de 1987, el siemprepopular Carlos Andrs Prez, al que la Constitucin no le impeda aspirar de nuevo a la jefatura del Estado tras el preceptivo perodo en blanco. Valindose tanto de la notable cota de credibilidad popular con que se despeda Lusinchi, no obstante los numerosos motivos que haba dado para fundar valoraciones crticas, como de su propio carisma, Prez se adjudic la victoria el 4 de diciembre de 1988, de manera que el 2 defebrero de 1989 tuvo lugar la primera transferencia de la banda presidencial entre dos dignatarios adecos en el ltimo cuarto de siglo.

3. Procesamiento judicial por presunta corrupcin

Convertido automticamente en senador vitalicio, desde el 27 de marzo de 1990 Lusinchi fue objeto de una investigacin parlamentaria a raz deun escndalo de corrupcin administrativa que se revel de enormes proporciones y que manch irremisiblemente la imagen del ex presidente, quien estando en el poder se las haba arreglado para detener y echar tierra sobre todos los rumores e insinuaciones de corrupcin en su entorno. A Lusinchi se le acus sucesivamente de traficar con influencias en la concesin de privilegios financieros a travs del Rgimen de Cambios Preferenciales (RECADI), de recurrir a los fondos reservados del Ministerio de Relaciones Exteriores para adquirir un desmesurado parque mvil-65 jeeps- puesto al servicio de la campaa electoral de AD en 1988, de desviar tambin para usos indebidos unas partidas del Instituto Nacional de Hipdromos, y hasta de estar detrs, en agosto de 1993, de la campaa de cartas-bomba remitidas por manos annimas a la Corte Suprema con una finalidad supuestamente intimidatoria.

En noviembre de 1991 el Congreso emiti contra el ex presidente una "condena poltica y moral", sin derivaciones penales, por su responsabilidad en la gestin econmica ineficiente y en las irregularidades administrativas constatadas durante su mandato. El 10 de agosto de 1993, mientras la atencin informativa era acaparada por los apuros judiciales y polticos de Carlos Andrs Prez, la Corte Suprema, tras hallar indiciosde delito en el pliego de imputaciones presentado contra Lusinchi por la Fiscala General de la Nacin en el caso de los fondos reservados, dio luz verde a su procesamiento.

El 13 de agosto, llegado a su conocimiento el suplicatorio para despojarle de la inmunidad parlamentaria y la orden del juez instructor prohibindole abandonar el pas, Lusinchi hizo, precisamente, esto ltimo, demanera precipitada y subrepticia: vol a Miami y de ah a Costa Rica, donde se reuni con Blanca Ibez, a la que en septiembre de 1991 habaconvertido en su esposa, en una boda celebrada en Nueva York, despus de obtener el divorcio de Gladys Castillo, y quien disfrutaba del estatus de asilada poltica en el pas centroamericano. Las causas abiertas contra el ex presidente por las presuntas desviaciones de fondos del Ministerio de Exteriores y del Instituto Nacional de Hipdromos fueron declaradas prescritas por el Tribunal Superior de Salvaguardia respectivamente en julio de 1994 y febrero de 1997, pero en octubre de 1999 la Corte Suprema revoc ambas decisiones. Ahora bien, aunque reabri los procesos, la justicia no inco diligencias tendentes al enjuiciamiento de Lusinchi por presunta corrupcin.

Aparte, en junio 2006, el ex presidente, otros siete ex altos cargos desu Gobierno y 38 funcionarios jubilados de la DISIP fueron objeto de una querella criminal interpuesta ante el Juzgado 6 de Control de Yaracuy por familiares de las vctimas de los muertos en el incidente de Yumare.

view all 19

Jaime Ramón Lusinchi Requena, 44º Presidente de Venezuela's Timeline

1924
May 27, 1924
Clarines, Anzoategui, Venezuela, Bolivarian Republic of
2014
May 21, 2014
Age 89
Caracas, Distrito Federal, Venezuela