José Antonio Manso de Velasco y Samaniego, I. conde de Superunda, Virrey del Perú

Is your surname Manso de Velasco y Samaniego?

Research the Manso de Velasco y Samaniego family

José Antonio Manso de Velasco y Samaniego, I. conde de Superunda, Virrey del Perú's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Antonio Manso de Velasco y Samaniego, I Conde de Superunda, Virrey del Perú

Birthdate:
Birthplace: Torrecilla en Cameros, Rioja, Rioja, Spain
Death: May 06, 1767 (77)
Cordova, Cordova, Andalusia, Spain
Immediate Family:

Son of Diego Manso de Velasco and Ambrosia María Sánchez-Samaniego y López-Samaniego
Brother of Diego Manso de Velasco y Samaniego

Managed by: Private User
Last Updated:

About José Antonio Manso de Velasco y Samaniego, I. conde de Superunda, Virrey del Perú

José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego, 1688-1767, Conde de Superunda. Militar y político español, XLIII Virrey del Perú. Fue Gobernador de Chile entre 1737 y 1744. Virrey del Perú durante el reinado de Fernando VI, gobernó el Virreinato del Perú entre los años 1745 y 1761.

Fueron sus padres, Diego Sáenz Manso de Velasco y Ambrosia Sánchez de Samaniego, pertenecientes a la aristocracia. Se incorporó al ejército en 1705, participando en la Guerra de Sucesión hasta 1714. Posteriormente lo hizo en las expediciones a Cerdeña en 1717, a Ceuta en 1720, en el sitio de Gibraltar en 1727, en la reconquista de Orán en 1732, y en las guerras de Italia desde 1733 a 1736. Obtuvo al final de su carrera, el grado de Brigadier general y el título de Caballero de la Orden de Santiago.

Gobernador de Chile

En octubre de 1736 se le otorgó el cargo de Gobernador de Chile, llegando a Santiago de Chile el 15 de noviembre de 1737, donde asumió como Gobernador, Capitán general y Presidente de la Real Audiencia del reino. Ocupó el cargo hasta junio 1744. Se destacó por la fundación de nueve ciudades:

   * San Felipe, (San Felipe de Aconcagua), 1740
   * Cauquenes (Nuestra Señora de las Mercedes de Tutubén), 1742
   * San Fernando (San Fernando de Tinguiririca), 1742
   * Talca (San Agustín de Talca), 1742
   * Melipilla (San José de Logroño), 1742
   * Los Ángeles (Santa María de los Ángeles), 1742
   * Curicó (San José de Buena Vista), 1743
   * Rancagua (Santa Cruz de Triana), 1743
   * Copiapó (San Francisco de la Selva), 1744

y por el desarrollo urbanístico de Santiago de Chile, iniciando la construcción de los tajamares del rio Mapocho, para evitar las frecuentes inundaciones que sufría la ciudad. Su gestión es reconocida como una de las más eficientes del reino. Recibió en 1741 el grado de Mariscal de campo, y en 1743 el grado de Teniente general. El 24 de diciembre de 1744 el rey le ordenó asumir el cargo de Virrey del Perú,

Virrey del Perú

El 12 de julio de 1745 sucedió al virrey José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía.

El terremoto de Lima de 1746

El 28 de octubre de 1746, a las 22:30 se produjo uno de los más grandes terremotos que azotaron Lima y Callao; al menos, el que más muertes produjo. Los testigos difieren en cuanto a la duración del evento, pues unos dicen que fue de tres minutos y otros que hasta seis. Se calcula que su intensidad fue de 10 u 11 en la Escala de Mercalli. Las réplicas, por centenares, continuaron en los dos meses siguientes. En Lima, de 60.000 habitantes, perecieron 1.141; y en el Callao, un tsunami con una enorme ola de 17 metros de altura que penetró cinco kilómetros tierra adentro, mató aproximadamente 5.000 personas, pues apenas se salvaron 200. En Lima sólo quedaron 25 casas en pie. La nocturnidad del sismo, al sorprender a la población en sus casas, contribuyó a aumentar las muertes. Las secuelas de este terrible terremoto fueron el hambre y el miedo.

El terremoto de 1746 es tal vez, al que mayor cantidad de estudios y atención le han dedicado los historiadores y especialistas. Pero sobre todo sigue siendo el paradigma del triunfo de la ciudad sobre la destrucción y la muerte.

El virrey José Antonio Manso de Velasco decidió vencer la desolación y tomar cartas en el asunto, emprendiendo la reconstrucción de Lima. Hizo tan magna obra que mereció el reconocimiento de sus habitantes y del propio rey que lo premió en 1748 con un título nobiliario que lo dice todo y que él mismo eligió: Conde de Superunda, que quiere decir "sobre las olas".

Viejo y cansado, solicita cumplidos los 71 años de edad, autorización a Fernando VI para regresar a España, lo cual le es concedido. Fue reemplazado por el virrey Manuel de Amat y Juniet.

Fuente: wikipedia

view all

José Antonio Manso de Velasco y Samaniego, I. conde de Superunda, Virrey del Perú's Timeline

1689
May 10, 1689
Torrecilla en Cameros, Rioja, Rioja, Spain
1767
May 6, 1767
Age 77
Cordova, Cordova, Andalusia, Spain