José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra

public profile

Is your surname de Lavalle y Arias de Saavedra?

Research the de Lavalle y Arias de Saavedra family

José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra

"José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra (Lima, 22 de marzo de 1833 - ibídem, 16 de noviembre de 1893) fue un diplomático, historiador y literato peruano del siglo xix; más conocido por su labor como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Perú para mediar en el diferendo boliviano-chileno (Santiago, febrero de 1879).

Nació dentro de una familia de la aristocracia colonial. Fue hijo mayor de Juan Bautista de Lavalle y Zugasti, caballero de la Orden de Alcántara e hijo del 1.er conde de Premio Real, quien estuvo a cargo interinamente del Poder Ejecutivo durante el gobierno de Felipe Santiago Salaverry, y María Narcisa Arias de Saavedra y Bravo de Castilla, hija menor de Francisco Arias de Saavedra, 1.er conde de Casa Saavedra. Cursó estudios en el Colegio Guadalupe, bajo la dirección de Sebastián Lorente.

Como adjunto diplomático integró las legaciones acreditadas en Washington (1851), Roma (1852) y Madrid (1853). Promovido a la categoría de segundo secretario (1854), pasó a la legación que en Santiago de Chile tuvo a su cargo Cipriano Coronel Zegarra, y posteriormente establecido en Lima se dedicó al periodismo.

Elegido diputado por Lima (1860-1865), posteriormente dirigió la Sociedad de Beneficencia Pública (1865), iniciando después un largo viaje por Europa, recorrió Francia, España, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Suiza y Alemania. Nombrado ministro plenipotenciario en Alemania y Rusia (1873), a su regreso fue elegido senador por Loreto en 1874.​ Este último año, encabezó la misióm especial ante el zar de Rusia para defender los derechos peruanos vulnerados por Japón al detener la barca María Luz en el puerto de Yokohama. Sin embargo, la decisión desfavorable del arbitraje a su país y la muerte de su esposa en Lima en 1875 lo alejaron momentáneamente de la función pública. Reincorporado al Senado (1876-1878), presidió la comisión diplomática.

Al estallar el conflicto entre Bolivia y Chile, fue acreditado como ministro plenipotenciario en Santiago y como enviado especial para mediar en dicho conflicto (19 de febrero de 1879). La misión estaba integrada además por Fernando Casós como secretario y por Hernando de Lavalle como oficial adjunto del ejército.

La misión Lavalle desembarcó en Valparaíso, el 4 de marzo de 1879. Tuvo una tarea penosa desde un inicio, ya que fue recibido con hostilidad por algunos pobladores chilenos, que reunidos en turbas, lanzaron insultos y amenazas contra los diplomáticos peruanos y atacaron a pedradas el consulado peruano. Ya en Santiago, Lavalle fue recibido por el presidente de la República de Chile, Aníbal Pinto Garmendia, a quien propuso el arbitraje peruano en torno al litigio chileno-boliviano, lo que no fue aceptado porque se exigía la retirada de las tropas chilenas de Antofagasta. Sin embargo, no bien terminada la reunión, el canciller chileno Alejandro Fierro Pérez de Camino le preguntó a Lavalle si conocía la existencia de un tratado secreto que el Perú mantenía con Bolivia desde 1873. Lavalle, que lo conocía pero se le había instruido no reconocerlo, no quiso pronunciarse al respecto y solo se limitó a decir que pediría informes a su cancillería. Aunque el gobierno chileno adujo que acababa de descubrir la existencia de dicho pacto, lo cierto es que algunos historiadores suponen que conocía de su existencia casi desde sus inicios, por informes de su ministro en Buenos Aires, Guillermo Blest Gana, que incluso habría remitido una copia del tratado a Santiago. No obstante, Lavalle continuó con sus tratativas para buscar una fórmula que llevara a la paz. Bolivia declaró la guerra a Chile el día 14 de marzo, con el propósito evidente de hacer fracasar la misión peruana y obligar al Perú a cumplir con el tratado de 1873. El gobierno chileno exigió entonces que el Perú se mantuviera neutral, a lo que Lavalle se negó pues, según sus palabras «toda nación que se respete cumple la palabra empeñada sea cual fuese su destino». Cuando Perú dio a conocer públicamente la existencia del tratado, Lavalle dio por terminada su misión. Mientras que en el Congreso chileno se discutía la aprobación de la guerra contra el Perú, a Lavalle se le entregaban sus pasaportes el día 3 de abril. Al día siguiente, la misión Lavalle se embarcó en Valparaíso, de vuelta al Perú. El día 5 de abril, Chile declaró la guerra al Perú.......( (1)

(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_de_Lavalle

"Perú, Lima, Registro Civil, 1874-1996," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:2C3Z-YTV : accessed 28 November 2015), Jose Antonio de Lavalle, ; citing Lima, Lima, Lima, Perú, Archivo General de la Nación, Lima (General Archives of the Nation, Lima); FHL microfilm 1,160,907.


view all 15

José Antonio de Lavalle y Arias de Saavedra's Timeline

1833
March 22, 1833
Lima, Lima, Lima, Peru
1855
1855
Lima, Lima, Peru
1856
October 28, 1856
Lima, Lima, Peru
1858
1858
Lima, Peru
1859
November 30, 1859
Lima, Callao Region, Peru
1861
January 25, 1861
Lima, Callao Region, Peru
1862
February 17, 1862
Lima, Peru
1863
August 7, 1863
1864
1864