José Gregorio María de las Mercedes Villafañe Ramírez

Is your surname Villafañe Ramírez?

Research the Villafañe Ramírez family

José Gregorio María de las Mercedes Villafañe Ramírez's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Gregorio María de las Mercedes Villafañe Ramírez

Spanish: Jose Gregorio Maria de las Mercedes Villafañe Ramirez, Ramírez
Birthdate:
Birthplace: Guasdualito, Paez, Apure, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Death: September 14, 1894 (79-80)
San Cristóbal,, San Cristobal, San Cristobal, Táchira, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Son of Domingo Villafañe Méndez and Josefa Antonia Ramírez de Arellano Gutiérrez
Husband of María Petra del Carmen Colmenares and Margarita Quevedo Arvelo, Soprano
Father of Maria Josefa del Carmen Colmenares Villafañe; María Margarita Lucía de la Asunción Villafañe Quevedo; Nicolás Villafañe Quevedo; María Luisa Villafañe Quevedo; Josefina Villafañe Quevedo and 6 others
Brother of Private; Ana francisca II Villafañe Ramírez; Ana Francisca I Villafañe Ramírez; María Trinidad Villafañe Ramirez; Domingo Villafañe Ramírez and 2 others

Managed by: Private User
Last Updated:

About José Gregorio María de las Mercedes Villafañe Ramírez

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gregorio_Villafa%C3%B1e

Villafañe Ramirez, José Gregorio Guasdualito (Edo. Apure) 1814 — San Cristóbal (Edo. Táchira) 14.9.1894 Abogado, diplomático y político. Hijo de José Domingo Villafañe Mendez -hacendado de Barinas- y de Josefa Antonia Ramírez de Arellano y Briceño. La Guerra de Independencia que arrasó la región ocasionó la muerte de su padre. Viajó a Londres (1821), donde permaneció 16 años, realizando estudios de derecho, ciencias sociales y naturales, físicas y matemáticas. En 1837 regresó a Venezuela y poco después fue elegido diputado por la provincia de Barinas ante el Congreso Nacional. Durante las gestiones sobre límites con la Nueva Granada, fue de los congresantes que sostuvieron la tesis de que la línea de demarcación que dividía la Guajira desde Chichivacoa no era ninguna cesión granadina, como se pretendía, sino cesión venezolana. Esta diferencia paralizaría las conversaciones hasta 1840. Ese año, Villafañe comenzó a trabajar en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fue gobernador de la provincia de Mérida (enero-diciembre 1849). Está entre los fundadores del periódico Ecos del Torbes, de San Cristóbal (1845). El 28 de enero de 1852, fue comisionado para entablar negociaciones en Bogotá sobre los límites entre Venezuela y la Nueva Granada. El pliego de instrucciones es del 28 de abril. Y el 27 de mayo siguiente, se encargó de la Legación venezolana como ministro plenipotenciario ante el Gobierno de la Nueva Granada; este a su vez, nombró como su plenipotenciario a José Manuel Restrepo. La proposición de Villafañe contemplaba el trazado de la frontera en la Guajira, desde las alturas de los Montes de Oca, hasta el cabo de Chichivacoa -según y como se había acordado en el tratado de 1833- y exigía a la Nueva Granada la devolución de la zona de San Faustino. Venezuela convenía en ceder a la Nueva Granada la porción de la zona del Zulia-Catatumbo, según lo acordado en 1833. Además, solicitaba la cesión por parte de la Nueva Granada de la zona que iba desde las crestas de Pamplona, hasta alguno de los ríos: Lipa, Ele o Casanare, a cambio de la frontera Orinoco-Atabapo-Guainía-río Negro. En San Faustino, hubo incluso manifestaciones en favor de su anexión a Venezuela. En lo relativo a la Guajira, la cuestión limítrofe fue resuelta de acuerdo con lo solicitado por Venezuela, pero las conversaciones quedaron interrumpidas a causa de la exigencia granadina de obtener a perpetuidad lo relativo a la libertad de tránsito y comercio a través de Venezuela. En 1856, las gestiones de Villafañe y Carlos Luis Castelli obtuvieron la anulación de lo expuesto en la Gaceta Oficial de Colombia del 28 de febrero de ese año, según lo cual, los islotes Los Monjes aparecían como pertenecientes a la Nueva Granada. Esta hizo público en la Gaceta Oficial del 3 de marzo siguiente que tal afirmación se debía a un error de imprenta: Los Monjes por Los Mangles. Durante su estadía en Colombia contrajo matrimonio con Margarita Quevedo, natural de Bogotá, de cuyo matrimonio nacieron Josefina, José Gregorio, Domingo, Margarita, Luis Fernando, Nicolás, Antonio, Concepción y María. A su regreso a Caracas, desempeñó la cátedra de Inglés en la Universidad Central. En 1863, después del triunfo de la Federación, el Táchira se convirtió en estado federal y Villafañe presidió el gobierno provisorio que se formó en esa oportunidad. El 7 de abril de 1868, en medio de las amenazas de guerra civil, el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón nombró a Villafañe ministro de Relaciones Exteriores. Ese mismo año, formó parte, como representante de Venezuela, de la comisión mixta que decidió sobre algunas reclamaciones norteamericanas. Sobre el tema redactó un Informe dado al Gobierno sobre los actos de la comisión mixta nombrada para conocer y decidir de las reclamaciones norteamericanas contra Venezuela, por el comisionado de la República señor José Gregorio Villafañe (1868). Trabajó con Antonio Leocadio Guzmán en asuntos de límites, hasta 1870, cuando regresó al Táchira, residenciándose en San Cristóbal. En 1876, proyectó e inició el trazado de una vía férrea entre Villamizar y San Carlos del Zulia. En 1877 publicó, por orden del presidente Antonio Guzmán Blanco, su obra Apuntes estadísticos del Táchira, en la cual recogió datos sobre demografía, producción, consumo, educación, vías de comunicación, historia, descripciones de lugares y 7 ciudades del estado Táchira. En 1889, presentó ante el gobernador Cipriano Castro un proyecto de comunicación fluvial del Táchira con el Orinoco, a través del Uribante y el Apure, del cual solo se concluyó parte de la vía férrea de la primera fase: el tramo Encontrados-La Fría-Uracá. En 1891, a raíz del fallo del Laudo Arbitral Español acerca de los límites con Colombia, publicó un folleto en el que resumía la controversia de límites desde 1830 hasta 1891 y protestaba la decisión de la Reina Regente de España, demostrando que el fallo, viciado de nulidad, era inaceptable para Venezuela. Escribió numerosos artículos acerca de estos temas en la prensa de Caracas y de San Cristóbal.

view all 15

José Gregorio María de las Mercedes Villafañe Ramírez's Timeline

1814
1814
Guasdualito, Paez, Apure, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1858
1858
1866
1866
1885
1885
San Cristóbal, San Cristobal, Táchira, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1894
September 14, 1894
Age 80
San Cristóbal,, San Cristobal, San Cristobal, Táchira, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
????
????
????
????