Juan Bianchi Antongina

Is your surname Bianchi Antongina?

Research the Bianchi Antongina family

Juan Bianchi Antongina's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Bianchi Antongina

Also Known As: "Giovanni Bianchi Antongina"
Birthdate:
Birthplace: Milan, Italy
Death: December 15, 1875 (57-58)
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
Immediate Family:

Son of Jose Bianchi and Raquel Antongina
Ex-husband of Flora Luisa Vic Tupper Zegers
Father of Juan José Guillermo Bianchi Tupper; Alvaro Bianchi Tupper; Luis Bianchi Tupper; Víctor Bianchi Tupper; Rosalía Bianchi Tupper and 2 others
Brother of Carlos Bianchi Antongina

Occupation: Pintor y retratista en Milán. En Chile: Profesor de Pintura
Managed by: Pilar Andrea Palacios Bianchi
Last Updated:

About Juan Bianchi Antongina

Juan Bianchi Antongina (QUIV01), n. Milán 1817, + Santiago 15 diciembre 1875; se formó como pintor y retratista en su tierra natal, donde se le concedieron varios premios; se embarcó en Génova, abril 1846, llegando a Valparaíso el 02 marzo 1847; en 1847, radicado en Santiago, fue profesor de pintura en casa de Josefa Larraín de Aldunate; nombrado profesor de dibujo en el Instituto Nacional 1848; obtuvo la ciudadanía chilena 1872; c. Santiago 1852 c. Flora Luisa de Vic Tupper y Zegers [n. Santiago 04 mayo 1827; c. I° Santiago octubre 1843 c. Juan Santiago Pohlhammer; h. William (Guillermo) de Vic Tupper Brock y María Ignacia Isidora de Zegers y Montenegro].

Nacido en Milán, Giovanni Bianchi Antongina (1817-1875), fue arquitecto y vino a Chile para reunirse con su hermano menor Carlos, quien administraba un fundo en Peñaflor y se había hecho conocido por traer al país las primeras abejas italianas.

Luego de un azaroso viaje marítimo de casi un año, se radicó en 1847 en Santiago, como profesor de dibujo y de italiano en el Instituto Nacional y de matemáticas en la Escuela Militar, publicando además textos de estudio, como el “Tratado de dibujo lineal” y abriendo un colegio, que debió cerrar por motivos económicos.

Como pintor ya había recibido premios otorgados por la Academia de Milán y en Chile destacó por sus cuadros y retratos, algunos de los cuales se conservan hoy en el Museo de Bellas Artes de Santiago y en colecciones particulares, en especial la de su tataranieto, Juan Bianchi Astaburuaga, notario público de Talca.

En 1852, Bianchi Antongina contrajo matrimonio con Flora Tupper Zegers, antes viuda de Pohlammer, con quien -entre los años 1855 y 1866- tuvo seis hijos, todos de destacada trayectoria: Juan, abogado; Alvaro, oficial de marina, quien participó en el combate de Angamos, diplomático y artista; Luis, médico, radicado en Valdivia; Víctor, de gran versatilidad falleció como secretario de la legación en Berlín; Ernesto, periodista y ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, y Rosalía, quien se casó con el destacado hombre público Eliodoro Yánez, siendo padres del hoy reconocido escritor “Juan Emar”.

En 1872, por decreto del Presidente Federico Errázuriz Z. se concedió a Bianchi la nacionalidad chilena, sus últimos años fueron especialmente difíciles. La enfermedad y la pobreza le atacaron doblemente, aun cuando nunca afectaron su dignidad y alegría de vivir.

Una carta de la época, dirigida por doña Flora Tupper al “Estimado Barros” (Diego Barros Arana) pidiéndole el anticipo del sueldo mensual de “Bianchi” evidencia las dificultades materiales propias de un artista del siglo XIX. Falleció aún joven, en 1875.

Es de interés destacar que en la nómina de los asistentes a sus funerales, publicada por la prensa, figuran importantes exponentes de la intelectualidad y del arte, como Miguel Luis Amunátegui, Gregorio Mira, Jorge Huneeus y Horacio Manterola. Así como tres penquistas: Edmundo Larenas, Pedro Moller y Ramón Serrano.

La descendencia penquista

De los ocho hijos del magistrado y profesor de historia del Instituto Nacional, Juan Bianchi Tupper (1853-1918), a quien en su destacada trayectoria le correspondió, entre otras, la instrucción del proceso por el homicidio en la Legación Alemana en 1910, uno de ellos, Humberto Bianchi Valenzuela (1880-1958), luego de desempeñar el cargo de juez de Valparaíso se radicó en Concepción en 1918.

Acá ejerció como ministro de la Corte de Apelaciones, cargo que desempeñó hasta 1944 en que fue nombrado ministro de la Corte Suprema y luego su Presidente (1954-1957), en la primera oportunidad en que los integrantes del máximo tribunal eligieron en votación directa.

Además, fue un destacado profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, la que en agosto de 1954 lo distinguió como miembro “Honoris Causa”, reconocimiento que antes sólo habían recibido el rector Enrique Molina, Julio Parada Benavente y el Presidente de la República Juan Antonio Ríos. Similar distinción le otorgó, en 1955, la Universidad de Chile. Se casó, en 1907, con su prima Victoria Bianchi Yánez.

La tradición jurídica la siguió en Concepción con gran prestigio su hijo, Juan Bianchi Bianchi (1908-1976), especialmente ameno profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, de cuya Escuela de Derecho fue director por veinte años y vicerrector de la Universidad de Concepción en 1962. También fue Defensor Público de Concepción, actividades en todas las cuales dejó impresa una trayectoria de gran rectitud y simpatía.

Abnegada labor en la Cruz Roja

Entre las mujeres más destacadas de la primera mitad del siglo XX se encuentra Victoria Bianchi Yáñez (1884-1965), quien junto a otras como Ana Isabel Alamos de Miranda, Sofía Montalba de Andrews, María Binimelis de Coddou, Corina Zañartu de Rojas y Margarita Romero Hodges dieron forma, hacia 1920, a la Cruz Roja penquista.

Diplomada enfermera fue por casi veinte años presidenta de la institución, fundando en Concepción un policlínico y una Escuela de Enfermeras con exámenes válidos. En el año 1939, por su abnegada y eficiente intervención en la vacunación general de 1921, en la atención de las víctimas del tornado de 1934, de las frecuentes inundaciones de los ríos penquistas y del destructivo terremoto de 24 de enero de 1939, el Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra le otorgó la medalla “Florence Nightingale” (primera en Latinoamérica), reconocimiento que le fue entregado en una solemne ceremonia efectuada en el entonces Teatro Ideal. Fue también, vicepresidenta nacional y directora de la Sociedad Protectora de la Infancia.

De carácter muy grato fue una las personalidades más apreciadas en la ciudad. Una corta calle, ubicada en el lugar que fue su residencia, recuerda su muy positiva trayectoria penquista.

Regidor y alcalde

Gastón Bianchi Oyarzún (1902-1969), nieto del doctor Luis Bianchi Tupper (1857-1937), titulado en la Universidad de Chile, junto con casarse con su compañera de estudios Ana Luisa Niederastroth Jorquera (1902- 1971), se radicó el año 1927 en Concepción, donde ambos fueron profesores, en el Liceo de Hombres y en el Liceo Fiscal de Niñas, respectivamente. Fue elegido regidor y alcalde de la comuna en los años del Cuarto Centenario penquista (1947-1950), comisionado provincial de los Boy Scouts y director por muchos años de la tradicional brigada “Pedro Nolasco Cruz”, así como también presidente de la Cooperativa de Empleados y Productores, del Club Universitario de Deporte y de las Asociaciones de Fútbol Amateur y de Básquetbol Infantil. Poseedor de una personalidad especialmente cordial, operático, y con los característicos e infaltables atuendos de sombrero alón y corbata humita, fue asimismo permanente directivo del antiguo Partido Democrático.

Los Bianchi Niederastroth, integrados también por las hijas Ana Luisa, una de las primeras atletas penquistas y, luego magistrada que desempeñó sus funciones en Coronel, Chillán y Concepción, así como también pianista, casada con el militar Edmundo Moller Mathews; Marta, académica de Francés en la Universidad de Concepción, la cual la distinguió como profesora emérita y condecorada, además, por el gobierno de Francia con las Palmas Académicas, y Gastón, ingeniero-químico en Enap y Huachipato, tuvieron una vida familiar caracterizada por un constante ambiente musical, como se evidenciaba en las diarias y concurridas reuniones para “hacer música”. De hecho, en su hogar -y en base al Cuarteto de Música y al Conservatorio de Música del Liceo, formado por los Bianchise originó, en 1944, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.

El clan hoy

Los Bianchi que permanecen vinculados a Concepción, ciudad a la que se sienten profundamente unidos, como María Victoria y Javier Bianchi Astaburuaga, Ana y Marta Bianchi Niederastroth, Tatiana Bianchi Athanaciu, Wolfgang Moller Bianchi y sus hijos, mantienen la impronta de sus antecesores.

Y sobre sus familiares, el tataranieto Javier recuerda lo escrito hace ya varios años por Alvaro Bianchi Paz: “fueron ellos…hombres de hogar, que formaron familias honorables, en que prevaleció siempre el buen ejemplo, el deseo de ser honestos, cumplidores de sus deberes y de sus obligaciones y por ello buenos funcionarios, que se destacaron a lo largo del país. No vinieron los Bianchi en pos de la Diosa Fortuna y fueron ante todo maestros y transmitieron a los hijos de esta tierra sus conocimientos, saber y cultura”.



Se formó como pintor y retratista en Milán donde obtuvo varios reconocimientos.

Se trasladó a Chile desde el puerto de Génova a Valparaíso en abril de 1846, llegando al puerto chileno el 02 de marzo de 1847.

Se radicó en Santigo, fue profesor de pintura en casa de Josefa Larraín de Aldunate y fue nombrado profesor de dibujo en el Instituto Nacional, en 1848.

Obtuvo la ciudadanía chilena en 1872.

Se casó en 1852 con Flora Luisa de Vic Tupper



José Bianchi (1) c.c. Raquel Antongina, vecinos de la Milán, Italia. Hijos registrados: Juan Bianchi Antongina (1), n. Milán 1817, + Santiago 15 diciembre 1875; se formó como pintor y retratista en su tierra natal, donde se le concedieron varios premios; se embarcó en Génova, abril 1846, llegando a Valparaíso el 02 marzo 1847; en 1847, radicado en Santiago, fue profesor de pintura en casa de Josefa Larraín de Aldunate; nombrado profesor de dibujo en el Instituto Nacional 1848; obtuvo la ciudadanía chilena 1872; c. Santiago 1852 c. Flora Luisa de Vic Tupper y Zegers [n. Santiago 04 mayo 1827; h. William (Guillermo) de Vic Tupper Brock y María Ignacia Isidora de Zegers y Montenegro].

view all 12

Juan Bianchi Antongina's Timeline

1817
1817
Milan, Italy
1853
April 20, 1853
Santiago, Chile
1855
December 5, 1855
Santiago, Chile
1858
1858
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1859
July 21, 1859
Santiago, Chile
1864
November 20, 1864
Santiago de Chile
1866
September 4, 1866
1868
1868
1875
December 15, 1875
Age 58
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile