Juan Bautista Carló Medina

public profile

Is your surname Carló Medina?

Connect to 17,672 Carló Medina profiles on Geni

Juan Bautista Carló Medina's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Bautista Carló Medina

Birthdate:
Birthplace: Las Palmas de Gran Canaria
Death: February 07, 1927 (50)
Las Palmas de Gran Canaria
Immediate Family:

Son of Juan Bautista Carló Guersy and María Dolores Medina Rodríguez
Brother of Margarita Carló Medina; María de los Dolores Carló Medina; Rosario Carló Medina; Juana Carló Medina; María Carló Medina and 9 others

Managed by: Private User
Last Updated:

About Juan Bautista Carló Medina

GEDCOM Note

Web content link:<LinkURL>http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2001/personajes/jua...</LinkURL><LinkName>Memoria Insular 2001. Juan Carló Medina.</LinkName>

GEDCOM Note

<p style="font: normal normalnormal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">Pintor, miembro fundador y primer Director de la Escuela Luján Pérez. Su producción, aunque de valor artístico notable, fue bastante escasa.</p><p style="font: normal normal normal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">Nace el 1 de marzo de 1876 en Las Palmas de Gran Canaria.</p><p style="font: normal normal normal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">Entre 1888 y 1892 cursa estudios en el <a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2003/enero.html">Colegio San Agustín</a>. Tanto en éste como en la Academia de Dibujo de la<a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2003/febrero.html"> Real Sociedad de Amigos del País</a> (donde impartía clases de dibujo Nicolás Massieu y Falcón) tendrá como condiscípulo a <a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2001/personajes/col...">Nicolás Massieu y Matos</a>.</p><p style="font: normal normal normal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">Al finalizar los estudios parece ser que se traslada a Sevilla a estudiar Derecho. Sin embargo, decide hacer algo de vida bohemia y viaja a París.</p><p style="font: normal normal normal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">Algunos estudiosos lo sitúan durante una época en Salamanca como compañero de <a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2001/personajes/dom...">Domingo Doreste</a> (que se había trasladado allí en 1895), aunque los datos biográficos de su época extrainsular son bastante confusos.</p><p style="font: normal normal normal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">En 1914 abandona París como consecuencia de la guerra mundial, y en 1918 ya ha regresado a Las Palmas. Este año funda la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez junto con<a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2001/personajes/dom..."> "Fray Lesco"</a>, el arquitecto Enrique García Cañas e, inicialmente <a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2001/personajes/col...">Nicolás Massieu y Matos</a>. De ella será Director hasta su fallecimiento. Entonces ocupará el cargo vacante el escultor <a href="http://www.guiadegrancanaria.net/memoriainsular/2001/personajes/edu...">Eduardo Gregorio</a>, formado en la Escuela desde su fundación.</p><p style="font: normal normal normal 11px/normal Arial, Helvetica, sans-serif; color: #000000; text-align: justify" class="texto">El 7 de febrero de 1927 fallece en su ciudad natal.</p><p>Como “homenaje cordial al padre espiritual de la escuela”, en 1929-30 se exhiben doce de sus pinturas en una sala especial, cuando se realiza la exposición de los alumnos de la Escuela Luján Pérez en diciembre.</p>

GEDCOM Note

<div class="column"> ttt<p>En 1913 el pintor grancanario Juan Carló se encontraba en París. Allí, estudió en profundidad el arte de Cézanne y de Monet y también, la obra de un pintor belga, Eugène Carrière. La influencia de Cézanne se notaría en uno de sus retratos más abocetados, el Retrato de Miguel Sarmiento. Mucho más evidente y decisiva, sin embargo, parece haber sido la influencia de Carrière, que había fallecido en 1906, y cuya obra también había dejado honda huella enotro pintor grancanario, Nicolás Massieu y Matos. Éste estaba en París el mismo año en que fallecía Carrière, y su Autorretrato de 1909, acusa el influjo del simbolista, como también el magnífico Retrato de mi madre. Carrière había fortalecido su reputación con sus muy comentadas Maternidades, y a través de sus retratos. La persona era para Carrière la suma de múltiples estados, un símbolo en transición, y no una imagen reductiva. Estos preceptos simbolistas se manifesta- ban sobre todo en la concepción dinámica del fondo, una atmósfera espiritual que disolvía rasgos y facciones. </p> ttt<p>En los años de la Primera Guerra Mundial Carló había recibido ya sendos encargos oficiales de retratos. El primero era el Retrato de Juan Cambó, realizado en 1915 y poraho- ra perdido, y el segundo era el Retrato de Benito Pérez Galdós, que acabó tres años más tarde. En este segundo, imagen ensimismada y hermética del anciano genio literario, la at- mósfera sobria es deudora de Carrière, aunque el color es contundente también. El próximo retrato en esta nomenclatura sería el de Don Cástor Gómez, fechable en torno a 1918-1919, justo antes del Retrato de Doña Encarnación Mi- llares. En el retrato de Cástor Gómez el personaje aparece de medio busto, girándose hacia el espectador. Carló combinó posimpresionismo con simbolismo en la técnica empleada y dibujólos rasgos con contundencia. En el Retrato de Doña Encarnación Millares la persona emerge como una fantasmagórica viñeta contra fondo oscuro, una cabeza desligada del cuerpo irradiando luz. </p> ttt<p>Cinco años más tarde Carló pintaba a su amigo Rafael Romero, quien fallecería en 1925. Todo Quesada se concentra en el demacrado y ya espectral rostro, ligado a uncuerpo endeble y encorvado. El poeta y escritor gravita en el más allá y el artista no ha querido endulzar verdades o falsear testimonios. La sensación de fragilidad es total y la vida del poeta es puramente mental, algo que advertimos en sus grandes ojos y en la melancólica absorción de la mirada. Si comparamos la última fotografía tomada de Alonso Quesada el mismo año de su muerte con el retrato de Carló, el parecido es asombroso, como lo es la sensación de enfermedad terminal.</p> tt t t tt<div class="column"> ttt ttt<p>La línea de los perfiles es tenue y abocetada, aunque se- gurísima en el trazo. El color construye el retrato, o quizás sería mejor decir que lo deconstruye, ya que fondo y personaje están disueltos en una atmósfera continua. Dos son los tonos dominantes, el amarillo ocre y el rojo. El óleo está lavado, a veces transparentándose el lienzo. Esta sobriedad tonal y este uso exiguo de la pintura contribuyen a crear la sensación de suspensión temporal, de la inserción del yo en los misteriosos pasillos del tiempo. El verismo del Retrato de Alonso Quesada es otra de las cualidades que nos lega junto con su simbolismo purista e intimista. </p> tt</div> tt</div>

GEDCOM Note

<p style="font: normal normal normal 9px/normal Times; margin: 0px"> <!--[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:AllowPNG/> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves>false</w:TrackMoves> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:DrawingGridHorizontalSpacing>18 pt</w:DrawingGridHorizontalSpacing> <w:DrawingGridVerticalSpacing>18 pt</w:DrawingGridVerticalSpacing> <w:DisplayHorizontalDrawingGridEvery>0</w:DisplayHorizontalDrawingGridEvery> <w:DisplayVerticalDrawingGridEvery>0</w:DisplayVerticalDrawingGridEvery> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:DontGrowAutofit/> <w:DontAutofitConstrainedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> </w:Compatibility> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="276"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable t{mso-style-name:"Tabla normal"; tmso-tstyle-rowband-size:0; tmso-tstyle-colband-size:0; tmso-style-noshow:yes; tmso-style-parent:""; tmso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; tmso-para-margin:0cm; tmso-para-margin-bottom:.0001pt; tmso-pagination:widow-orphan; tfont-size:12.0pt; tfont-family:"Times New Roman"; tmso-ascii-font-family:Cambria; tmso-ascii-theme-font:minor-latin; tmso-fareast-font-family:"Times New Roman"; tmso-fareast-theme-font:minor-fareast; tmso-hansi-font-family:Cambria; tmso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> <!--StartFragment--> </p><p class="MsoNormal">JUAN CARLO MEDINA.—(1877-1930). De Las Palmas. Discípulo de Massieu León. Estudió más tarde en París y Bruselas. Gran animador y director de la escuela "Lujan Pérez". Se destacó como retratista pintando los retratos de Galdós, Tomás Morales, "Alonso Quesada", etc</p><p class="MsoNormal">Índice cronológico de pintores canarios por María Rosa Alonso..</p><p class="MsoNormal"> </p> <!--EndFragment--><p> </p>

view all

Juan Bautista Carló Medina's Timeline

1876
March 1, 1876
Las Palmas de Gran Canaria
1927
February 7, 1927
Age 50
Las Palmas de Gran Canaria
????