Juan Cruz Varela Sanxinés

Is your surname Varela Sanxinés?

Research the Varela Sanxinés family

Juan Cruz Varela Sanxinés's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Cruz Varela Sanxinés

Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: January 23, 1839 (44)
Montevideo, Uruguay
Immediate Family:

Son of Jacobo Adrián Varela y Suárez de Ulloa and María de la Encarnación Sanxinés Rodriguez de Vida
Husband of Juana López Rubio García
Brother of Juana Maria Varela Sanxinés; Jacobo Dionisio Varela San Gines; Rufino Varela Sanxinés; Florencio Varela Sanxinés and María Paula Varela Sanxinés

Managed by: Private User
Last Updated:

About Juan Cruz Varela Sanxinés

Nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1794 y se educó en pleno período revolucionario, inclinado a las letras clásicas y a las ideas filosóficas modernas. Su vocación poética se manifestó precozmente, ensayándose en traducciones latinas y producciones juveniles de carácter erótico.

En 1816 fué diputado y más tarde nombrado secretario del congreso general hasta 1826. Su activa participación en la vida política le condujo al periodismo, que fué su palestra más brillante. Fundó y redactó "El Centinela", "El Mensajero Argentino", "El Tiempo" y otros periódicos que alcanzaron merecida influencia en Buenos Aires.- Vinculado a las reformas liberales de Rivadavia, fué uno de los más valientes paladines hasta la hora de la emigración; antes, durante muchos años, escribió gran número de poesías y letrillas satíricas que corrieron de mano en mano, alcanzando por ellas una verdadera celebridad literaria.-

Siguiendo sus inclinaciones clásicas, hizo traducciones de Ovidio y de Horacio siendo su tentativa más feliz en este género la traducción de algunos libros de la "Eneida" de Virgilio, en las que ocupó muchas horas de su destierro.- Escribió dos tragedias "Dido" y "Argía" , cuyo valor lírico excede en mucho a su mérito como obras de teatro; tienen corte clásico y están inspiradas respectivamente en Virgilio y en Alfieri.- Sus poesías seleccionadas fueron editadas conjuntamente con las tragedias en 1879 en Buenos Aires por la imprenta de la tribuna.- Siguiendo los destinos del partido rivadavista y viose obligado a emigrar de su patria por la restauración conservadora. En Montevideo actuó en la prensa liberal, combatiendo a Rosas, y se consagró a trabajos literarios.

A la edad de cuarenta y cuatro años falleció en Montevideo en 23 de Enero de 1839. [1]



Wikipedia Juan Cruz Varela (Buenos Aires, 1794 – Montevideo, 1839) fue un escritor, periodista y político argentino, hermano del líder unitario Florencio (1807 – 1848).

Índice

   1 Biografía
   2 Obra
   3 Véase también
   4 Referencias
   5 Enlaces externos
   6 Bibliografía

Biografía

Después de licenciarse en Teología en 1817 en la ciudad de Córdoba, inició estudios de derecho que no llegó a terminar. Durante sus años de estudiante escribió algunas poesías eróticas y satíricas, y también poemas épicos sobre la campaña de José San Martín en Chile y la Batalla de Maipú. Regresó a Buenos Aires en 1818 y y se dedicó a publicar algunas poesías en la prensa. Era amigo de Santiago Rivadavia, un personaje político de la época de la independencia argentina. A partir de 1821 fue diputado de la provincia de Buenos Aires, apoyando en la Sala de Representantes y en la prensa las reformas liberales que llevaba adelante el ministro Bernardino Rivadavia. Fue editor de varios periódicos, entre ellos El Centinela (1822-1825), El Porteño, El Pampero y El Tiempo. En 1826 fue electo diputado al Congreso General Constituyente, en el cual ejerció como secretario. Escribió principalmente poesía y teatro, dejando ver su influencia clásica especialmente de Virgilio y Horacio. Además de dos obras de teatro clásicas, publicó un sainete de inspiración española. Entre sus poesías se destacaron los poemas épicos y de inspiración amorosa. Fue acusado por la prensa opositora de robar fondos públicos, por lo que a la caída de Rivadavia fue un acérrimo opositor de su sucesor, Manuel Dorrego. Participó en la preparación de la revolución del 1 de diciembre de 1828 contra el gobernador Dorrego, y apoyó abiertamente la elección de Juan Lavalle en su lugar. Fue, junto a Salvador María del Carril, uno de los dos instigadores del fusilamiento de Dorrego en manos del general Lavalle, en una carta al general unitario cuando éste aún no se había apoderado de la persona de Dorrego. Las últimas palabras de su carta se han hecho particularmente conocidas: "Cartas como ésta se rompen" El general Lavalle ordenó el fusilamiento de Dorrego y asumió toda la responsabilidad, pero no rompió la carta.1 2 Durante su gobierno editó un nuevo periódico, llamado El Mensajero Argentino. Tras la caída de Lavalle se refugió en Montevideo junto a su hermano Florencio, y a diferencia de éste, no volvió a salir de esa ciudad. Allí se dedicó a escribir nuevas poesías de estilo clásico, y a traducir autores latinos. Se destacó también por sus poesías opositoras al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, como Al 25 de Mayo de 1838, en Buenos Aires. Contribuyó a las páginas de El Iniciador. Inició la edición de sus obras completas, que no llegó a terminar, y falleció en Montevideo en enero de 1839, mientras se encargaba de la traducción de la Eneida, de la que sólo pudo acabar dos versos.3

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cruz_Varela

view all

Juan Cruz Varela Sanxinés's Timeline

1794
November 23, 1794
Buenos Aires, Argentina
1839
January 23, 1839
Age 44
Montevideo, Uruguay