Florencio Varela Sanxinés

public profile

Is your surname Varela Sanxinés?

Research the Varela Sanxinés family

Florencio Varela Sanxinés's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Florencio Varela Sanxinés

Contaba once años cuando murió su padre. Con este motivo la madre de este solicitó una beca en el colegio de la Unión del Sur que el general Pueyrredón director del Estado acababa de fundar, y allí hizo sus estudios preparatorios. Cuatro años después, dejó el colegio e ingresó a la facultad de jurisprudencia en la Universidad, y en Agosto de 1827, a los veinte años de edad se graduó de doctor, recibiendo el título gratuito que se acordaba al candidato que más se distinguía en los exámenes de prueba. A principios de 1825 fué nombrado para un empleo subalterno en una secretaría del Estado.

Entre el desempeño de sus deberes oficiales y sus estudios profesionales Varela hacía sus primeros ensayos en la carrera literaria y en la vida pública. Escribía versos que publicaba en los periódicos que redactaba su hermano mayor y seguía las opiniones que éste sostenía, como el órgano más autorizado y más capaz del partido Unitario. Poco después de subir al mando el coronel Dorrego, hizo renuncia de su empleo, no creyendo delicado conservarse al lado de una administración de quien era ardiente opositor. Después de la revolución del primero de diciembre de 1828 fué nombrado oficial mayor de relaciones exteriores. En ella había tomado la poca parte que su edad le permitía; sin embargo su adhesión al partido unitario en que tanto figuraba el nombre de su hermano lo obligó a seguir la suerte de estos, cuando emigraron a Montevideo en Agosto de 1829, poco después de la abdicación del general Lavalle. En Octubre del mismo año regresaron a Buenos Aires; pero le salió al encuentro una orden de destierro, y sin que se les permitiese desembarcar volvieron a una expatriación que para casi todos los hermanos debía de ser eterna.-

Instalado en Montevideo se dedicó asiduamente a terminar su carrera de abogado profesión que empezó a ejercer con éxito antes de estar solemnemente recibido en los estrados de aquel país. La recepción tuvo lugar el 8 de Abril de 1835. Con su entrada en el Foro termina una de las faces de su vida literaria. Se consagró durante tres años al estudio de la jurisprudencia y al de las ciencias politicas y morales. En 1830 publicó un pequeño cuaderno con el título "El día de Mayo" conteniendo cinco de sus mejores composiciones, dos de ellas han sido insertadas en la América Poética. Sin apartarse en las formas y el estilo de los ejemplos de Quintana que era su modelo predilecto.- En 1833 fué nombrado por el gobierno de Montevideo miembro de una comisión censora de teatro y el mismo compuso una comedia de la cual nada conocemos. Con este ensayo y algún otro de menor importancia abandonó la lira para siempre y se entregó desde entonces a su profesión y al estudio de la historia de su país que se preparaba a escribir.-

El estado Oriental estaba en esa época también dividido en partidos, que como un elemento más de poder procuraban ganarse a los emigrados argentinos. Estos a su vez buscaban sus afinidades entre las facciones con la esperanza de ser ayudados algún día en los proyectos relativos a su país. El gobierno de Oríbe manifestó al fin que prefería el apoyo del gobierno de Rosas, admitió sus reclamos contra el uso de la libertad de imprenta que hacían los emigrados y éstos como es natural, se inclinaron al partido del general Rivera que les ofrecía ayuda y garantías. La lucha estalló en 1826 pero D. Florencio Varela no tomó parte activa en los sucesos que se desarrollaban. Sin embargo de esto fué desterrado por el Gobierno de Oribe.-

Triunfante el general Rivera, Varela regresó a la ciudad y desde entonces empezó a tomar parte franca y activa en la política de aquel país. Establecido el gobierno de Rivera, uno de sus primeros actos fué declarar la guerra a Rosas. De aquí nació una triple alianza entre las fuerzas navales de la Francia que bloqueaban Buenos Aires por una parte, el nuevo gobierno oriental por otra y por otra la emigración argentina que cada día aumentaba su número con los que salían de Buenos Aires huyendo de la violencia del Dictador.-

El Dr. Varela fué uno de los cooperadores más decididos e inteligentes en la revolución contra Rosas. Desde que el general Lavalle se puso en campaña él era el hombre de pensamiento y de acción en la comisión argentina, cuyo encargo principal consistía en proveer de recursos al ejército. El mantenía las relaciones de ésta con el ejército revolucionario, con los agentes Franceses y con el gobierno Oriental. Su casa era el punto de reunión de la emigración Argentina. Los agentes de la Francia habían estipulado una alianza formal con el general Lavalle cuyo objeto era la destrucción de la tiranía de Rosas y el establecimiento de gobiernos regulares en la República Argentina.- El general Lavalle había atravesado el Paraná y operaba ya en el territorio de Buenos Aires, cuando se presentó el almirante Mackau, con algunos refuerzos y amplias facultades para obrar. El almirante prefirió la vía de las negociaciones e hizo la paz con Rosas. El Dictador afirmó así su poder, y la reacción liberal terminó por entonces en una serie de desastres.- El Dr. Varela publicó con este motivo uno de sus escritos políticos más notables, titulado: "Sobre la convención de 29 de Octubre de 1840, desarrollo y desenlace de la cuestión francesa en el Río de la Plata".- En este papel lleno de nervio y de elocuencia, presentó Varela en su verdadera luz la vergonzosa transacción por la cual un almirante francés dejó a merced de un enemigo feroz a los aliados de la gran nación.- Varela escribía en esta ocasión bajo el peso de toda clase de infortunios.- El folleto se dió a luz el 29 de Diciembre. El 20 de Octubre había perdido una hija, el 29 se había concluido el tratado que daba un golpe fatal a su partido; el 28 de Noviembre el ejército libertador era completamente batido en el quebrachito; y en los momentos mismos de terminar aquel escrito recibía la noticia de haber sido asesinado en esa misma batalla, su hermano Rufino. A principios de 1841, su vida se encontró seriamente amenazada por una afección pulmonar. Sus médicos le prescribieron hacer un viaje al Brasil y el 31 de Mayo se embarcó con su familia para Río de Janeiro, donde llegó el 14 de Julio.-

En Brasil consagró principalmente su tiempo a preparar los elementos que debían servirle para escribir la historia de su país, pensamiento que le ocupaba hacía algunos años.-

Cinco meses empleó en escudriñar la Biblioteca Pública de aquella capital, en la cual encontró y extractó documentos preciosos relativos a la historia política de estas regiones cuando aún eran colonias. Se dedicó al estudio de los materiales que había acopiado durante muchos años y recibió de D. Bernardino Rivadavia que allí residía noticias ignoradas y papeles y documentos de la mayor importancia.- Entre ellos y de letra del General Belgrano, todos los relativos a la célebre negociación con Carlos IV o más bien con el conde de Cabarrus, y todos los papeles diplomáticos relativos a su misión en Europa.- Obtuvo también la autobiografía de Belgrano, y algunas notas curiosas sobre la revolución de Alzaga en 1812, y sobre las causas contra este mismo personaje en 1809.-

El 30 de noviembre de 1842 el Dr. Varela se puso en viaje con toda su familia, de regreso para Montevideo a bordo del vapor Irma.- Cerca ya del puerto, el buque chocó en un escollo y se fué a pique.- Varela y su familia escaparon con gran trabajo de una muerte terrible, pudiendo de todos sus efectos apenas salvar su caja de papeles históricos, objeto especial de sus cuidados durante el naufragio.- A su llegada a Montevideo la primer noticia que recibe es la del desastre del ejercito del General Ribera en el Arroyo Grande. El día 16 de Febrero el ejército de Rosas ponía sitio a Montevideo.- La Ciudad se preparó a defenderse contra las armas de Rosas, que el General Oribe temible por sus recientes hechos, conducía contra su país. Varela ocupó un puesto entre los defensores; y después de ayudar con su consejo y su cooperación al gobierno de la defensa, fué enviado en agosto de 1843 a Inglaterra con una misión especial.- Antes de ser nombrado para esta misión, el Dr. Varela publicó un nuevo panfleto político titulado "Sucesos del Río de la Plata". Su objeto era, demostrar la falta de verdad y de estudio que predominaba en los informes que remitían a los gobiernos europeos sus respectivos agentes, de donde prevenían los desaciertos en que habían incurrido aquellos en sus cuestiones con el dictador de Buenos Aires.-

Varela desempeñó su misión con habilidad, pero no consiguió el resultado que había hecho esperar al comodoro Curvis, y que era dado prometerse después de los actos de este, y de los compromisos contraídos por el ministro británico, mister Mandeville. Después de varias conferencias con Lord Aberdeen, declaró este oficialmente que el gobierno de la reina no tomaría parte en los negocios del Plata.- La Inglaterra (como observa Varela) no conocía entonces sus intereses. Dos años después se veía forzada a hacer lo que no hizo a instancias de Varela y así el tiempo vino a dar la razón al comisionado de Montevideo.- Varela ocupó su corta residencia en Inglaterra en visitar los monumentos, los palacios, los museos, los arsenales, y especialmente los establecimientos fabriles que alimentan la industria y el comercio colosal de aquella gran nación. Estudió las máquinas de vapor con el interés de un mecánico. De todo tomaba prolijas notas en el diario de viaje que llevó sin interrupción.-

Después de visitar las principales ciudades manufactureras de Inglaterra, pasó a Francia y recidió algunas semanas en Paris, donde redobló su actividad para ver las cosas más notables de este otro emporio de civilización y humana grandeza.- Su tiempo se dividía entre la necesidad de satisfacer su ilustrada curiosidad y el deseo de obtener en Francia por la opinión pública, lo que sus esfuerzos no habían alcanzado cerca del gabinete inglés.- Con ese fin, se acercó a los principales oradores de la Cámara de Diputados, y particularmente a M. Thiers cuya estimación supo captarse.- En aquella asamblea, tanto bajo la monarquía como después bajo la república, resonaron los elogios de Varela, cuando llegó la ocasión de tratrar la cuestión del Plata, y de hacer uso de los datos que él había facilitado.- En la sesión del 5 de enero de 1850 dijo el célebre orador M. Thiers: "El Sr. Varela a quien todos hemos conocido, era uno de los hombres mas distinguidos que es posible encontrar en cualquier parte del mundo".-

Al año siguiente volvió al seno de su familia.- Su viaje a Europa, había completado su educación, sazonado su juicio y abierto a su inteligencia un campo más extenso. Al mismo tiempo su carácter moral se había perfeccionado. Las costumbres inglesas, que había podido apreciar en el seno de algunas familias que había tratado con cierta intimidad, lo habían cautivado; desde entonces parecía que el tipo inglés era el modelo de su conducta personal.- El sentimiento religioso se hizo también más visible en él desde que tuvo ocasión de observar la saludable influencia que el culto externo ejerce sobre las costumbres públicas y privadas en Inglaterra.-

Continuó influyendo directamente en la política del Río de la Plata, por la amistad que lo ligaba al Sr. Vasquez, el cual volvió como antes a valerse de su consejo y cooperación en el Ministerio de relaciones exteriores.- Es de esa época, y pertenece a su inspiración y a su pluma, el memorándum pasado por el gobierno oriental a su representante en el Brasil, el Sr. Magariños, para entablar negociaciones sobre la base de un arreglo definitivo de límites. Pero su obra más importante fué el "Comercio del Plata", diario fundado por él en 1845, con tres objetos: combatir la tiranía de Rosas, apoyar la intervención europea que venía a facilitar con su auxilio los medios de destruirla, y abrir para la prensa del Río de la Plata una nueva era de cultura en las formas, de moderación en el debate y de utilidad y ensañamiento fecundo para el pueblo.- El se propuso hacer desaparecer del diarismo la personalidad y el insulto que, a falta de razón y de saber, servía a los escritores del día de cómodo recurso para satisfacer una curiosidad pueril, y dar pábulo a las discordias interiores.- Estableció la discusión sobre las bases del razonamiento y de la historia; juzgó los hechos con sano criterio; explicó con claridad el pasado y formuló con acierto las aspiraciones del porvenir. Dió siempre mayor importancia a las cosas que a los hombres; puso la sinceridad del hombre honrado al servicio de su causa y no manchó jamás con la mentira las columnas de su diario consagrado al esclarecimiento y a la defensa de la verdad.- Ilustró en él todas las cuestiones de actualidad, particularmente las que versaban sobre política internacional que tanto abundaron en aquella época en que un campesino de Buenos Aires, supo a fuerza de astucia y mala fe, poner a prueba la perspicacia de los gabinetes y la habilidad de muchos diplomáticos. Conservó siempre una digna reserva en los negocios privativos del país en donde escribía; porque profesaba el principio, de que la voz del extranjero en las cuestiones internas de un país conmovido por la discordia sólo puede tener autoridad cuando se alza desligada del alarido de las pasiones agitadas y cuando pugna por aplacarlas y no por enardecerlas.- Estimaba a tal punto el decoro de su diario y de los principios a que estaba consagrado, que cuando ocurría un hecho capaz de empañarlo, por notable que fuera, le negaba totalmente el derecho de circulación por su conducto como sucedió en la revuelta de abril de 1846 de la cual no se encuentra el menor rastro en las columnas del "Comercio del Plata".-

Las relevantes prendas del escritor, el atractivo de su estilo, la fuerza irresistible de su lógica, la amenidad del diario que procuraba ser perfecto en todas las materias que abrazaba, diéronle una importancia suprema en todo el Río de la Plata y una grande estimación en el exterior. "El Comercio del Plata" se hizo una potencia en las cuestiones de la época; su opinión era siempre deseada y su consejo seguido. Como es natural, el publicista que con tanto éxito sostenía la propaganda civilizadora, que llenaba su ministerio con tanta conciencia y dedicación, debía ser, y era en efecto, objeto de la estimación y el respeto general y así Florencio Varela llegó a tener en aquella época una importancia personal tan grande como la que gozaba en el papel que dirigía.-

Dos años y medio había sostenido la abrumadora tarea del diarismo conquistándose la simpatía de los buenos y el odio de los malos cuando el 20 de marzo de 1848 fué alevosamente asesinado, recibiendo una puñalada por la espalda en el momento de llegar a la puerta de su casa.- El asesino Andrés Cabrera consiguió evadirse sin ser visto y regresó al campo del ejército sitiador de donde había sido mandado por el general Oribe, según lo declaró él mismo en la causa criminal que se le siguió en 1852.- Los detalles de este crimen están íntegramente consignados en el libro del Dr. Pacífico Rodriguez Villar titulado "Florencio Varela", publicado en 1935, que contiene el texto íntegro del proceso judicial que se instauró con motivo de su asesinato.-

Como hombre público, brillaba por su talento, erudición poco común y por su carácter recto y leal.- Partidario ardiente de la libertad del orden y de la ley, consagró sus facultades eminentes en todo su vigor a la defensa de la verdad, sublevando la opinión pública contra el despotismo sangriento y bárbaro que había sojuzgado a su patria. Tolerante, conciliador y humano, aceptó todo concurso que tendiera a la paz y a la felicidad de su patria; no reconoció más que dos enemigos dignos de su odio y muy poco dignos de su desprecio: Rosas y Oribe.-

NOTA. El escrito que antecede son fragmentos tomados textualmente con excepción de pocos renglones de la biografía del Dr. Varela escrita para la "Galería de celebridades argentinas".- L.L.Dominguez.- [1]

Sources [S322] Rojas Lanús, Daniel, Rojas Lanús, Daniel, (danielrojaslanus@gmail.com)



Florencio Varela (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 23 de febrero de 1807 - Montevideo, Uruguay, 20 de marzo de 1848) fue un escritor, periodista, político y educador argentino. En su juventud fue poeta, se le atribuyen varias composiciones y una obra dramática. Se desempeñó como diplomático a favor de los intereses unitarios en el exilio luchando contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Índice [ocultar]

Fue el sexto hijo de Jacobo Adrián Varela y de María de la Encarnación Sanjinés. Desde niño mostró su inclinación por el arte literario, más precisamente por la poesía. En 1818 entró en el Colegio de Ciencias donde estudió el primer año de latinidad, cursó después dos años de la Facultad de Matemática, dos años de Filosofía y uno de Jurisprudencia en el mismo colegio del cual salió en 1823. El 15 de agosto de 1827 se graduaba de doctor en la Facultad mayor de Jurisprudencia, recibiendo el grado de gracia que la Universidad acordaba anualmente por premio al candidato que más se distinguiese en las pruebas literarias. Contaba para ese entonces veintiún años de edad. [editar]Política

Afiliado al Partido Unitario se vio obligado a emigrar a Montevideo en 1829, poco después de la derrota de General Lavalle, el militar que fusilo al gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego. En Montevideo contrajo matrimonio con Justa Cané, con quien había quedado comprometido antes de su expatriación. Esta unión fue feliz y trajo una descendencia de 13 hijos. Según su autobiografía fue un casamiento por poder en Buenos Aires, siendo Miguel Antonio Berro el encargado de ello, ratificando la unión ante un "teniente cura" en Montevideo, 15 días después al arribar la novia. ([1]%29 Instalado en Montevideo continuó perfeccionando sus conocimientos en Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Morales. Aún conservaba para este entonces su gusto por la lírica y la literatura. Algunos de sus poemas de estilo neoclásico (muy influido por las composiciones de su hermano Juan Cruz Varela) fueron publicados en El Parnaso Oriental, la recopilación de poetas orientales o al menos residentes en ese territorio, que hizo el argentino Luciano Lira. Al llegar a los veintiocho años se inclinó al campo político y jurídico. Sus composiciones literarias se convirtieron en crónicas que trataban las cuestiones relacionadas con la situación política del Río de la Plata y el poder de Juan Manuel de Rosas. Sus escritos le valieron la contra de las mayorías populares que apoyaban a Rosas. Dentro del núcleo de los emigrados unitario en Montevideo Varela fue uno de los hombres de mayor talento. Desde que Lavalle se puso en campaña con el apoyo de Francia para derrocar a Rosas, él era el hombre de pensamiento y de acción de la Comisión Argentina, cuyo encargo principal era proveer de recursos al Ejército golpista. En 1841 viajó a Brasil, por recomendación médica, debido a una afección pulmonar. Estando en Río de Janeiro recopiló los elementos necesarios para escribir su obra, la historia de su país. Consultó la Biblioteca Pública de aquella ciudad, donde halló y extractó documentos invalorables sobre la historia política de estas regiones. Esta tarea le demandó cinco meses. Don Florencio regresó a Montevideo el 16 de febrero de 1842. El ejército de la Confederación Argentina y los partidarios del presidente oriental depuesto, Manuel Oribe habían sitiado a esta ciudad. Varela junto a los exiliados unitarios y los inmigrantes ingleses y franceses se atrincheraron en la capital uruguaya. En 1843 fue enviado a Inglaterra por el gobierno colorado de Montevideo en carácter no oficial pero con la misión especial de que el Gobierno británico tomara parte en los negocios del Plata mediante la invasión por medio de una flota. Misión que desempeñó sin conseguir el resultado que se esperaba. Dos años después, Inglaterra, en defensa de sus intereses, invadió el Río de la Plata, lo que fue festejado por Varela. Florencio Varela dejó por escrito su entusiasmo con la llegada de la flota anglo-francesa y propició la separación de la Confederación Argentina de Paraguay, Uruguay y la creación de una república mesopotámica con la unión de Entre Ríos y Corrientes.1 Durante su permanencia en Europa, Varela visitó los monumentos, palacios, museos, arsenales y especialmente los establecimientos fabriles de Inglaterra. De este país pasó a Francia, y residió algunas semanas en París. Allí se entrevistó con Alphonse Thiers, entonces jefe de la oposición. Logró que la Cámara francesa se ocupara de la cuestiones del Plata. En la sesión del 5 de enero de 1850, lo recordó de este modo: El señor Varela, a quien todos hemos conocido, es uno de los hombres más eminentes que es posible encontrar en cualquier parte del mundo. También en París se entrevistó con José de San Martín, a quién le atribuyó en su diario de viaje fuertes sentimientos antirrosistas, que sin embargo contrastan vivamente con lo expresado por el mismo San Martín, quien felicito a Rosas por la defensa del territorio nacional durante la Guerra del Paraná en los episodios de La Vuelta de Obligado. Con la entrega de su sable sello su apoyo a Juan Manuel de Rosas. De regreso a Montevideo, Varela fue asesinado, recibiendo una puñalada por la espalda, en el momento de llegar a su casa. Fue su asesino Andrés Cabrera quien años más tarde fue juzgado y declaró haber sido enviado por el ejército sitiador. La muerte de Varela fue un duelo para los unitarios entre quienes se vivió como una calamidad política. No todos sus familiares retornaron a la Argentina después del fin de la Guerra Grande en 1852, su hermano Jacobo permaneció en Uruguay y fue el padre de José Pedro Varela, el reformador de la escuela uruguaya. [editar]Obras y colaboraciones

Colaboró en el Arriero Argentino, El Iniciador, El Nacional, El Parnaso Oriental y Revista Oficial. Fundó en 1845 el periódico El Comercio del Plata, y además publicó la Biblioteca del Comercio del Plata, muy importante por los documentos históricos que contiene. Publicó además: Sobre la Convención del 29 de octubre de 1840 (Montevideo, 1840), Quelques réflexions en réponse a le brochure publiée a Montevideo sur le libre développement et déncuement de la question francaise dans le Río de la Plata (Buenos Aires, 1841), Sucesos del Río de la Plata (Montevideo, 1843), La Situación Actual (Montevideo, 1845), Tratados de los Estados del Río de la Plata y Constituciones de las Repúblicas Sudamericanas (Montevideo, 1847-48), El Día de Mayo (Montevideo, 1820), Autobiografía (1848) y Rosas y su gobierno. En 1859 se publicaron sus Escritos Políticos, Económicos y Literarios. Con motivo de su muerte se escribieron varias biografías y noticias sobre su persona, al igual que trabajos políticos y literarios entre los cuales se distinguieron los de Luis L. Domínguez y José Mármol. En 1974 y 1975 la Revista Histórica del Museo Histórico del Uruguay publicó el Diario de viaje a Inglaterra y Francia en 1843 y 1844, que había permanecido inédito hasta ese momento en que el historiador Félix Weinberg lo editó con un valioso estudio introductorio. Como tributo de respeto a su memoria, su retrato figuró en una emisión de billetes del Banco Nacional de Buenos Aires. [editar]Personalidad e ideología de Florencio Varela

Florencio Varela, su tumba en el cementerio de la Recoleta. Para comprender sus ideas basta recordar estas palabras suyas estampadas en las columnas del Comercio del Plata: ... «hombres de opiniones extremas, que abdican el juicio en manos de la pasión, son los enemigos más eficaces de su propia causa»... Estos pensamientos los estampó Florencio Varela en una época en que el gobierno de Buenos Aires en manos de Juan Manuel de Rosas disputaba --a la vez que comerciaba-- con Francia e Inglaterra. Varela pensaba que: «Si las revoluciones son un derecho y a veces hasta un deber, el asesinato es siempre un crimen»... Sus medios en el arte político estaban en la propaganda, en la gravitación propia que ejercía sobre los demás hombres de la emigración. Procuraba penetrar en el espíritu de su tiempo e inculcar en la opinión pública ideas civilizadoras, porque creía que en ellas reposa la fuerza de los gobiernos. Sarmiento lo consideraba: la naturaleza más culta, el alma más depurada de todos los resabios americanos y el doctor José María Ramos Mejía dijo que: «Florencio Varela fue el político más genial y práctico que ha tenido Sudamérica». No creía en la suerte ni en el fatalismo pero sí en la ley moral, en la lógica de las acciones humanas. Su pluma fue rica y comprometida. Así se expresaba sobre la literatura en Hispanoamérica: «Ninguna literatura americana pudo haber mientras duró la dominación de España; colonia ninguna puede tener una literatura propia»....

http://es.wikipedia.org/wiki/Florencio_Varela_(escritor)

view all 20

Florencio Varela Sanxinés's Timeline

1807
February 23, 1807
Buenos Aires, Argentina
1832
July 2, 1832
Montevideo, Uruguay
1834
March 5, 1834
Montevideo, Uruguay
March 5, 1834
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay
1835
May 2, 1835
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay
1837
April 11, 1837
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay
1837
1838
July 10, 1838
Montevideo, Uruguay
1839
July 28, 1839
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay