Is your surname Yáñez Bianchi?

Connect to 11 Yáñez Bianchi profiles on Geni

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Álvaro Yáñez Bianchi

Also Known As: "Juan Emar"
Birthdate:
Birthplace: Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
Death: April 08, 1964 (70)
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
Immediate Family:

Son of Eliodoro Yáñez Ponce de León and Rosalía Bianchi Tupper
Husband of Maria Herminia Lucia Yáñez Portaluppi and Gabriela Rivadeneira Rodriguez
Father of Carmen Yañez Yañez; Eleodoro Yáñez Yáñez; Private; Private and Pilar Yañez Rivadeneira
Brother of Eliodoro Yáñez Bianchi; Rebeca Yáñez Bianchi; Inés Yáñez Bianchi; María Flora Yañez Bianchi; Luisa Yáñez Bianchi and 1 other

Occupation: Escritor, Pintor
Managed by: Pilar Andrea Palacios Bianchi
Last Updated:

About Juan Emar

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Emar

Álvaro Yáñez Bianchi, más conocido por el seudónimo Juan o Jean Emar (Santiago de Chile, 1893- † Santiago 8 de abril de 1964), fue un escritor, crítico de arte y pintor chileno, máximo exponente local de la vanguardia literaria de las décadas de 1920 y 1930 en el género narrativo, e integrante del colectivo de artistas plásticos Grupo Montparnasse. Sus obras más destacadas son la colección de cuentos Diez (1937), las novelas breves Ayer, Un año, y Miltín 1934 (todas publicadas en 1935). Tras la indiferencia de público y crítica frente a sus libros, el autor desapareció de la escena artística y se dedicó casi exclusivamente a escribir la extensísima novela Umbral.

El autor emprendió la escritura de esta última obra en 1942, tarea que continuó, durante sus últimos años, enclaustrado en Vilcún, una localidad de la IX Región de la Araucanía, sin abandonar la redacción de la novela hasta su muerte. Umbral consta de cinco tomos, cuatro "pilares" y un "umbral", que en el original del autor completaban 5.000 páginas mecanografiadas.

Hijo del senador y empresario Eleodoro Yáñez, quien deseó convertirlo en un político de grandes ambiciones. Sus primeros años, y llamado familiarmente Pilo, pasaron entre Chile y viajes a Europa, viviendo la despreocupada vida elegante de la aristocracia santiaguina y las presiones de su padre para que estudiara Derecho.

Vida

En 1918 se casó con su prima Herminia Yáñez, más conocida como Mina. Con ella emprendió al año siguiente, un nuevo viaje a Europa, que parece haber sido el definitivo para él. La pareja se instaló en París, en la calle Hegesippe Moreau. Él se inscribió en clases de pintura y dibujo dictadas en la Academia de la Grande Chaumiére, en Montparnasse. Paralelamente, trabajó en la Legación Chilena (embajada), con el cargo de Primer Secretario. Es un empleo conseguido a través de las influencias familiares, pero ajeno al carácter del joven Álvaro Yáñez.

El padre parece haberse resignado a que su hijo fuera un artista, a principios de la década de 1920s, cuando Álvaro regresa de Europa completamente imbuido en las nuevas tendencias artísticas parisinas.

En junio de 1930 contrae matrimonio con Gabriela Rivadeneira Rodríguez, matrimonio del que nacen Marcela, Pilar y Clara Yáñez Rivadeneira.

Crítico de arte

El último trabajo formal que tuvo, fue el de columnista y crítico de arte del diario La Nación, fundado por su padre. Asumió en dichas columnas, en 1924, el seudónimo Jean Emar, después Juan Emar, tomado de la expresión francesa “J’ en ai marre” (estoy harto).

En sus columna defendió las nuevas tendencias artísticas de la vanguardia europea, abogando por una superación del criollismo y academicismo, de moda en el Chile de aquellos años. Convirtió la página de arte de La Nación en un reducto de la vanguardia, incluyendo colaboraciones de Vicente Huidobro y Julio Ortiz de Zárate, e ilustraciones originales de autores como Henriette Petit y Luis Vargas Rosas, además de reproducciones de artistas europeos del fauvismo, cubismo y otras .

En 1925 publicó un anticipo del poemario Altazor, de Vicente Huidobro, que con el tiempo sería considerado una obra maestra.

Por otro lado, en la sección Crítica y Críticos rebatió a los entendidos que publicaban en otros periódicos, encarando el convencionalismo autosuficiente sus opiniones.

Realizó esta labor hasta 1927, año en que el periódico fue expropiado por el gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez del Campo. Un rudo golpe para su familia, pues además su padre fue deportado.

El mismo año se separa de su primera mujer. Viaja entre Chile y Europa, donde inicia una relación con la francesa Álice la Martiniere, Pépéche.

Obra 

* Torcuato (1917, inédito)
* Ayer (1935)
* Un año (1935)
* Miltín 1934 (1935)
* Diez (1937)
* Umbral (publicación póstuma: edición parcial 1977, completa en 1996)
Crítica de arte:

   * Notas de arte: Jean Emar en La Nación : 1923-1927 (2003, recopilación póstuma)

* Jean Emar: escritos de arte, 1923-1925 (1992, recopilación póstuma)
Epitolario:

   * Cartas a Carmen (recopilación póstuma)

Opiniones de contemporáneos [editar]

   * Pablo Neruda: "A mi compañero Juan Emar se le dará lo que aquí no se mezquina: lo póstumo".

* Alejandro Jodorowsky: "¡Qué iban a comprender su narrativa! Ahí estaba el loco Juan Emar creando la verdadera prosa chilena. Hay que partir de él ahora, aunque nadie lo haya leído".

view all

Juan Emar's Timeline

1893
November 13, 1893
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1964
April 8, 1964
Age 70
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
????
????
????