Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile

How are you related to Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile?

Connect to the World Family Tree to find out

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile

Birthdate:
Birthplace: Santiago de Chile
Death: July 16, 1930 (71)
Santiago de Chile
Immediate Family:

Son of Salvador María Sanfuentes Torres and Matilde Andonaegui González
Husband of Ana Josefa Echazarreta Pérez-Cotapos
Father of María Teresa Sanfuentes Echazarreta; Ana Blanca Sanfuentes Echazarreta; Rebeca Sanfuentes Echazarreta; Arturo Sanfuentes Echazarreta and Juan Luis Sanfuentes Echazarreta
Brother of Mercedes Sanfuentes Andonaegui; Enrique Salvador Sanfuentes Andonaegui; Félix Sanfuentes Andonaegui; Manuel Sanfuentes Andonaegui; Francisco Ricardo Sanfuentes Andonaegui and 2 others

Occupation: Presidente de Chile 1915 - 1920, President of Chile 1915-20
Managed by: Private User
Last Updated:

About Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile

Santiago 27 diciembre 1858, + Santiago 16 julio 1930; quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enrique Salvador que era diez años mayor que él; estudios en el Instituto Nacional; Universidad de Chile; juró como Abogado 15 marzo 1879; partidario del gobierno de Balmaceda, después de su derrota en la Guerra Civil se retiró a la vida privada, dedicándose a los negocios; perteneció al Partido Liberal Democrático o Liberal Balmacedista; en 1900, este se dividió en dos grupos, uno presidido por Claudio Vicuña y el otro por Juan Luis Sanfuentes, división que se mantuvo hasta 1901 cuando ambas fracciones se unificaron para apoyar la candidatura de Germán Riesco; Ministro de Hacienda 1901; Senador por Valdivia 1900-1906; presidente provisorio del Senado, electo el 15 mayo 1906 y en propiedad el 05 junio 1906; Senador por Concepción 1906-1918; durante el gobierno de Pedro Montt el Partido Liberal Democrático nuevamente se dividió, estando una facción encabezada por José Elías Balmaceda Fernández, hermano del Presidente fallecido, y la otra por él; durante el gobierno de Ramón Barros Luco permaneció en el Senado y como Presidente del Partido Liberal Democrático; al término del gobierno de Barros Luco la Coalición formada por el Partido Nacional, el Liberal Democrático y el Conservador lo proclamó candidato a la presidencia; la Alianza Liberal presentó a Javier Angel Figueroa Larraín; luego de una lucha electoral belicosa y fraudulenta, ninguno de los dos candidatos obtuvo la mayoría absoluta, sin embargo, el Congreso le dio el triunfo a Sanfuentes; Presidencia de la República de Chile 23 diciembre 1915 al 23 diciembre 1920.

Era un hombre físicamente atractivo; su estatura, sobre 1,85 m, lo destacaba del promedio nacional, incluso, del promedio de la clase alta, a la que pertenecía; su frente despejada se prolongaba a causa de su prematura calvicie; tenía un espeso bigote cano; su figura, arrogante, junto a una aparente tranquilidad, parecían ofrecer el mismo don de mando, la misma actitud resoluta de Pedro Montt; la mirada penetrante respondía al tipo de los políticos que saben escuchar, pero una vez conocidos los distintos puntos de vista, imponen el suyo.

Se reconocía a Sanfuentes como un típico caudillo parlamentarista; durante su gobierno sus adversarios le pagaron con la misma moneda y los inconvenientes del régimen parlamentario lo atraparon; debió gobernar según las tendencias de la época y someterse a las mayorías parlamentarias y las rotativas ministeriales caracterizaron su gobierno, tal como a los anteriores; desde la caída de Balmaceda, era la primera vez que el Partido Liberal Democrático llegaba a la Presidencia de la República, aunque la colectividad había tenido varios candidatos; el primer problema que le tocó resolver a Sanfuentes fue el de la actitud de Chile frente a la Gran Guerra que había comenzado en 1914; el nuevo gobierno contaba con los beneficios económicos derivados del conflicto, que ya empezaban a manifestarse con el aumento de las exportaciones del salitre y la forzada restricción de las importaciones; el necesario mantenimiento de la neutralidad, principal emblema de Sanfuentes, tropezaba con las dificultades derivadas del gran número de germanófilos entre sus cercanos, con las poderosas relaciones comerciales que ligaban al país con Inglaterra, Estados Unidos y Francia; en el Congreso las adhesiones estaban divididas y en las calles la mayoría se inclinaba por los aliados y por la neutralidad; terminada la Gran Guerra Chile ingresó a la Liga de las Naciones;

El 04 enero 1919 asumió como Arzobispo Crescente Errázuriz Valdivieso, el que rompió con la vieja costumbre de intervención electoral en favor del Partido Conservador, hábito que estaba profundamente arraigado en el clero, produciéndose una perfecta identificación de la Iglesia con este partido; Errázuriz debió enfrentar la resistencia no solo de los obispos sino también de los conservadores; estas circunstancias explican el grado de apasionamiento que alcanzaron las campañas anticlericales;

A la administración de Sanfuentes le correspondió la honra de aprobar la ley de diciembre de 1918 que contemplaba un auxilio fiscal para la alimentación de niños pobres que estuvieran aprendiendo a leer y escribir; sin embargo, el más importante progreso en materia educativa en esta etapa lo constituyó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, promulgada el 20 agosto 1920, que había sido muy resistida por el Partido Conservador; en 1915 el número de niños matriculados en las escuelas fiscales era de 332.000, y en 1925 este había aumentado a 440.000; se ha señalado la evidente influencia que tuvo en el proyecto de ley el libro de Darío Salas El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario, publicado en 1917; por iniciativa del conservador Alfredo Barros, se aprobó el 30 diciembre 1916 una Ley de Accidentes del Trabajo, seguida por las de descanso dominical y de salas cunas, promulgadas en enero de 1917; luego se promulgó la ley sobre Retiros y Previsión Social para el personal de ferrocarriles y, en 1919, se creó la Junta Permanente destinada a mediar en los conflictos laborales; también se estatizó el crédito prendario.

Durante su gobierno la agitación obrera continuó y los conflictos sociales siguieron en el centro del debate, llegando a su punto mas álgido en las postrimerías de su administración; la revolución bolchevique de 1917 tuvo notable influencia en el movimiento obrero chileno; en 1919 el Congreso de la Federación Obrera de Chile (FOCH), bajo la presidencia de Luis Emilio Recabarren, eligió como emblema la bandera roja y se elaboró un programa de reivindicaciones contra el sistema capitalista; además, el término de Gran Guerra significó para el país el comienzo de una profunda crisis económica, surgiendo numerosos problemas en la sociedad de manera inmediata: la paralización de las oficinas salitreras y la caída de las exportaciones de este mineral, lo que trajo la cesantía de miles de obreros pampinos; a mediados de 1918 la FOCH había creado un comité llamado Asamblea Obrera de la Alimentación, la cual organizó los "mitines de hambre"; el crecimiento del movimiento anarquista y los avances de las organizaciones obreras y de estudiantes a través de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), eran una realidad palpable; producto de la agitación social que vivía el país en 1919, el Congreso le otorgó facultades extraordinarias al Presidente, quien puso bajo estado de sitio a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, y relegó al sur del país a un grupo de altos dirigentes obreros, entre ellos Luis Emilio Recabarren; en 1920 hubo una huelga general de los obreros del carbón, que marcó un hito en el movimiento obrero.

Terminado su mandato entrega el mando de la nación a Arturo Alessandri Palma, candidato de la Alianza Liberal; Se retiró de la vida política y se fue a vivir junto a su mujer a su fundo Camarico; c. Parroquia San Lázaro, Santiago, 11 noviembre 1885


Santiago 27 diciembre 1858, + Santiago 16 julio 1930; quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enrique Salvador que era diez años mayor que él; estudios en el Instituto Nacional; Universidad de Chile; juró como Abogado 15 marzo 1879; partidario del gobierno de Balmaceda, después de su derrota en la Guerra Civil se retiró a la vida privada, dedicándose a los negocios; perteneció al Partido Liberal Democrático o Liberal Balmacedista; en 1900, este se dividió en dos grupos, uno presidido por Claudio Vicuña y el otro por Juan Luis Sanfuentes, división que se mantuvo hasta 1901 cuando ambas fracciones se unificaron para apoyar la candidatura de Germán Riesco; Ministro de Hacienda 1901; Senador por Valdivia 1900-1906; presidente provisorio del Senado, electo el 15 mayo 1906 y en propiedad el 05 junio 1906; Senador por Concepción 1906-1918; durante el gobierno de Pedro Montt el Partido Liberal Democrático nuevamente se dividió, estando una facción encabezada por José Elías Balmaceda Fernández, hermano del Presidente fallecido, y la otra por él; durante el gobierno de Ramón Barros Luco permaneció en el Senado y como Presidente del Partido Liberal Democrático; al término del gobierno de Barros Luco la Coalición formada por el Partido Nacional, el Liberal Democrático y el Conservador lo proclamó candidato a la presidencia; la Alianza Liberal presentó a Javier Angel Figueroa Larraín; luego de una lucha electoral belicosa y fraudulenta, ninguno de los dos candidatos obtuvo la mayoría absoluta, sin embargo, el Congreso le dio el triunfo a Sanfuentes; Presidencia de la República de Chile 23 diciembre 1915 al 23 diciembre 1920.

Era un hombre físicamente atractivo; su estatura, sobre 1,85 m, lo destacaba del promedio nacional, incluso, del promedio de la clase alta, a la que pertenecía; su frente despejada se prolongaba a causa de su prematura calvicie; tenía un espeso bigote cano; su figura, arrogante, junto a una aparente tranquilidad, parecían ofrecer el mismo don de mando, la misma actitud resoluta de Pedro Montt; la mirada penetrante respondía al tipo de los políticos que saben escuchar, pero una vez conocidos los distintos puntos de vista, imponen el suyo.

Se reconocía a Sanfuentes como un típico caudillo parlamentarista; durante su gobierno sus adversarios le pagaron con la misma moneda y los inconvenientes del régimen parlamentario lo atraparon; debió gobernar según las tendencias de la época y someterse a las mayorías parlamentarias y las rotativas ministeriales caracterizaron su gobierno, tal como a los anteriores; desde la caída de Balmaceda, era la primera vez que el Partido Liberal Democrático llegaba a la Presidencia de la República, aunque la colectividad había tenido varios candidatos; el primer problema que le tocó resolver a Sanfuentes fue el de la actitud de Chile frente a la Gran Guerra que había comenzado en 1914; el nuevo gobierno contaba con los beneficios económicos derivados del conflicto, que ya empezaban a manifestarse con el aumento de las exportaciones del salitre y la forzada restricción de las importaciones; el necesario mantenimiento de la neutralidad, principal emblema de Sanfuentes, tropezaba con las dificultades derivadas del gran número de germanófilos entre sus cercanos, con las poderosas relaciones comerciales que ligaban al país con Inglaterra, Estados Unidos y Francia; en el Congreso las adhesiones estaban divididas y en las calles la mayoría se inclinaba por los aliados y por la neutralidad; terminada la Gran Guerra Chile ingresó a la Liga de las Naciones;

El 04 enero 1919 asumió como Arzobispo Crescente Errázuriz Valdivieso, el que rompió con la vieja costumbre de intervención electoral en favor del Partido Conservador, hábito que estaba profundamente arraigado en el clero, produciéndose una perfecta identificación de la Iglesia con este partido; Errázuriz debió enfrentar la resistencia no solo de los obispos sino también de los conservadores; estas circunstancias explican el grado de apasionamiento que alcanzaron las campañas anticlericales;

A la administración de Sanfuentes le correspondió la honra de aprobar la ley de diciembre de 1918 que contemplaba un auxilio fiscal para la alimentación de niños pobres que estuvieran aprendiendo a leer y escribir; sin embargo, el más importante progreso en materia educativa en esta etapa lo constituyó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, promulgada el 20 agosto 1920, que había sido muy resistida por el Partido Conservador; en 1915 el número de niños matriculados en las escuelas fiscales era de 332.000, y en 1925 este había aumentado a 440.000; se ha señalado la evidente influencia que tuvo en el proyecto de ley el libro de Darío Salas El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario, publicado en 1917; por iniciativa del conservador Alfredo Barros, se aprobó el 30 diciembre 1916 una Ley de Accidentes del Trabajo, seguida por las de descanso dominical y de salas cunas, promulgadas en enero de 1917; luego se promulgó la ley sobre Retiros y Previsión Social para el personal de ferrocarriles y, en 1919, se creó la Junta Permanente destinada a mediar en los conflictos laborales; también se estatizó el crédito prendario.

Durante su gobierno la agitación obrera continuó y los conflictos sociales siguieron en el centro del debate, llegando a su punto mas álgido en las postrimerías de su administración; la revolución bolchevique de 1917 tuvo notable influencia en el movimiento obrero chileno; en 1919 el Congreso de la Federación Obrera de Chile (FOCH), bajo la presidencia de Luis Emilio Recabarren, eligió como emblema la bandera roja y se elaboró un programa de reivindicaciones contra el sistema capitalista; además, el término de Gran Guerra significó para el país el comienzo de una profunda crisis económica, surgiendo numerosos problemas en la sociedad de manera inmediata: la paralización de las oficinas salitreras y la caída de las exportaciones de este mineral, lo que trajo la cesantía de miles de obreros pampinos; a mediados de 1918 la FOCH había creado un comité llamado Asamblea Obrera de la Alimentación, la cual organizó los "mitines de hambre"; el crecimiento del movimiento anarquista y los avances de las organizaciones obreras y de estudiantes a través de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), eran una realidad palpable; producto de la agitación social que vivía el país en 1919, el Congreso le otorgó facultades extraordinarias al Presidente, quien puso bajo estado de sitio a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, y relegó al sur del país a un grupo de altos dirigentes obreros, entre ellos Luis Emilio Recabarren; en 1920 hubo una huelga general de los obreros del carbón, que marcó un hito en el movimiento obrero.

Terminado su mandato entrega el mando de la nación a Arturo Alessandri Palma, candidato de la Alianza Liberal; se retiró de la vida política y se fue a vivir junto a su mujer a su fundo Camarico; c. Parroquia San Lázaro, Santiago, 11 noviembre 1885

Por Mauricio Pilleux Cepeda



Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (VELC01;CASC1990), n. Santiago 27 diciembre 1858, + Santiago 16 julio 1930; quedó huérfano muy niño, por lo que permaneció a cargo de su hermano Enrique Salvador que era diez años mayor que él; estudios en el Instituto Nacional; Universidad de Chile; juró como Abogado 15 marzo 1879; partidario del gobierno de Balmaceda, después de su derrota en la Guerra Civil se retiró a la vida privada, dedicándose a los negocios; perteneció al Partido Liberal Democrático o Liberal Balmacedista; en 1900, este se dividió en dos grupos, uno presidido por Claudio Vicuña y el otro por Juan Luis Sanfuentes, división que se mantuvo hasta 1901 cuando ambas fracciones se unificaron para apoyar la candidatura de Germán Riesco; Ministro de Hacienda 1901; Senador por Valdivia 1900-1906; presidente provisorio del Senado, electo el 15 mayo 1906 y en propiedad el 05 junio 1906; Senador por Concepción 1906-1918; durante el gobierno de Pedro Montt el Partido Liberal Democrático nuevamente se dividió, estando una facción encabezada por José Elías Balmaceda Fernández, hermano del Presidente fallecido, y la otra por él; durante el gobierno de Ramón Barros Luco permaneció en el Senado y como Presidente del Partido Liberal Democrático; al término del gobierno de Barros Luco la Coalición formada por el Partido Nacional, el Liberal Democrático y el Conservador lo proclamó candidato a la presidencia; la Alianza Liberal presentó a Javier Angel Figueroa Larraín; luego de una lucha electoral belicosa y fraudulenta, ninguno de los dos candidatos obtuvo la mayoría absoluta, sin embargo, el Congreso le dio el triunfo a Sanfuentes; Presidencia de la República de Chile 23 diciembre 1915 al 23 diciembre 1920.

Era un hombre físicamente atractivo; su estatura, sobre 1,85 m, lo destacaba del promedio nacional, incluso, del promedio de la clase alta, a la que pertenecía; su frente despejada se prolongaba a causa de su prematura calvicie; tenía un espeso bigote cano; su figura, arrogante, junto a una aparente tranquilidad, parecían ofrecer el mismo don de mando, la misma actitud resoluta de Pedro Montt; la mirada penetrante respondía al tipo de los políticos que saben escuchar, pero una vez conocidos los distintos puntos de vista, imponen el suyo.

Se reconocía a Sanfuentes como un típico caudillo parlamentarista; durante su gobierno sus adversarios le pagaron con la misma moneda y los inconvenientes del régimen parlamentario lo atraparon; debió gobernar según las tendencias de la época y someterse a las mayorías parlamentarias y las rotativas ministeriales caracterizaron su gobierno, tal como a los anteriores; desde la caída de Balmaceda, era la primera vez que el Partido Liberal Democrático llegaba a la Presidencia de la República, aunque la colectividad había tenido varios candidatos; el primer problema que le tocó resolver a Sanfuentes fue el de la actitud de Chile frente a la Gran Guerra que había comenzado en 1914; el nuevo gobierno contaba con los beneficios económicos derivados del conflicto, que ya empezaban a manifestarse con el aumento de las exportaciones del salitre y la forzada restricción de las importaciones; el necesario mantenimiento de la neutralidad, principal emblema de Sanfuentes, tropezaba con las dificultades derivadas del gran número de germanófilos entre sus cercanos, con las poderosas relaciones comerciales que ligaban al país con Inglaterra, Estados Unidos y Francia; en el Congreso las adhesiones estaban divididas y en las calles la mayoría se inclinaba por los aliados y por la neutralidad; terminada la Gran Guerra Chile ingresó a la Liga de las Naciones;

El 04 enero 1919 asumió como Arzobispo Crescente Errázuriz Valdivieso, el que rompió con la vieja costumbre de intervención electoral en favor del Partido Conservador, hábito que estaba profundamente arraigado en el clero, produciéndose una perfecta identificación de la Iglesia con este partido; Errázuriz debió enfrentar la resistencia no solo de los obispos sino también de los conservadores; estas circunstancias explican el grado de apasionamiento que alcanzaron las campañas anticlericales;

A la administración de Sanfuentes le correspondió la honra de aprobar la ley de diciembre de 1918 que contemplaba un auxilio fiscal para la alimentación de niños pobres que estuvieran aprendiendo a leer y escribir; sin embargo, el más importante progreso en materia educativa en esta etapa lo constituyó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, promulgada el 20 agosto 1920, que había sido muy resistida por el Partido Conservador; en 1915 el número de niños matriculados en las escuelas fiscales era de 332.000, y en 1925 este había aumentado a 440.000; se ha señalado la evidente influencia que tuvo en el proyecto de ley el libro de Darío Salas El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario, publicado en 1917; por iniciativa del conservador Alfredo Barros, se aprobó el 30 diciembre 1916 una Ley de Accidentes del Trabajo, seguida por las de descanso dominical y de salas cunas, promulgadas en enero de 1917; luego se promulgó la ley sobre Retiros y Previsión Social para el personal de ferrocarriles y, en 1919, se creó la Junta Permanente destinada a mediar en los conflictos laborales; también se estatizó el crédito prendario.

Durante su gobierno la agitación obrera continuó y los conflictos sociales siguieron en el centro del debate, llegando a su punto mas álgido en las postrimerías de su administración; la revolución bolchevique de 1917 tuvo notable influencia en el movimiento obrero chileno; en 1919 el Congreso de la Federación Obrera de Chile (FOCH), bajo la presidencia de Luis Emilio Recabarren, eligió como emblema la bandera roja y se elaboró un programa de reivindicaciones contra el sistema capitalista; además, el término de Gran Guerra significó para el país el comienzo de una profunda crisis económica, surgiendo numerosos problemas en la sociedad de manera inmediata: la paralización de las oficinas salitreras y la caída de las exportaciones de este mineral, lo que trajo la cesantía de miles de obreros pampinos; a mediados de 1918 la FOCH había creado un comité llamado Asamblea Obrera de la Alimentación, la cual organizó los "mitines de hambre"; el crecimiento del movimiento anarquista y los avances de las organizaciones obreras y de estudiantes a través de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), eran una realidad palpable; producto de la agitación social que vivía el país en 1919, el Congreso le otorgó facultades extraordinarias al Presidente, quien puso bajo estado de sitio a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, y relegó al sur del país a un grupo de altos dirigentes obreros, entre ellos Luis Emilio Recabarren; en 1920 hubo una huelga general de los obreros del carbón, que marcó un hito en el movimiento obrero.

Terminado su mandato entrega el mando de la nación a Arturo Alessandri Palma, candidato de la Alianza Liberal; se retiró de la vida política y se fue a vivir junto a su mujer a su fundo Camarico; c. Parroquia San Lázaro, Santiago, 11 noviembre 1885 c. Ana Echazarreta Pérez Cotapos [+ 25 mayo 1927; h. Juan Manuel Echazarreta Yrigoyen y Mercedes Pérez Cotapos Recabarren]. 5 hijos:



Matrimonio: https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939K-KR3T-MS?i=21&wc=MLV5-D...

view all

Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Presidente de Chile's Timeline

1858
December 27, 1858
Santiago de Chile
1886
October 23, 1886
Santiago de Chile
1888
June 5, 1888
Santiago, Región Metropolitana, Chile
1889
June 19, 1889
1899
December 25, 1899
1930
July 16, 1930
Age 71
Santiago de Chile
????