Juan Manuel de Villena, III. señor de Belmonte de Campos

Is your surname Manuel de Villena?

Connect to 172 Manuel de Villena profiles on Geni

Juan Manuel de Villena, III. señor de Belmonte de Campos's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Manuel de Villena

Spanish: Juan Manuel de Villena, III señor de Belmonte de Campos
Birthdate:
Death: May 03, 1490 (55)
Place of Burial: 7-9 Calle San Cristóbal, Mélida, Valladolid, CL, 47318, Spain
Immediate Family:

Son of Juan Manuel de la Cerda, Belmonte de Campos and Juana Aldonce de la Vega Figueroa
Husband of Catalina de Rojas y Castilla
Father of Aldonza Manuel de Castilla, VII. señora de Belmonte y de Cívico; Lorenzo Manuel de Castilla, V. señor de Belmonte y de Civico; Rodrigo Manuel de Villena, VI. señor de Belmonte y de Cívico and Pedro Manuel de Villena
Brother of Marina Maurice Manuel de Villena de la Cerda

Occupation: Político, Contador Mayor de Castilla. Alcaide de Burgos, Segovia, Plasencia, Jaén y Atienza. Miembro del Consejo de Estado
Managed by: Gustavo Lagos Villaseca
Last Updated:

Acerca de Juan Manuel de Villena, III. señor de Belmonte de Campos (Español)

Juan Manuel de Villena y de la Vega, habitualmente citado como Juan III de Belmonte (m. 1543). Noble y político castellano de comienzos del siglo XVI, fue el VIII Señor de Belmonte por herencia y el I Señor de Cevico de la Torre a partir de 1523 por merced de la Corona.

Tras entrar a su servicio en Flandes, alcanzó la máxima confianza de Felipe I de Castilla, el Hermoso, rey consorte de Juana I de Castilla, la Loca, durante el breve gobierno de este en 1506. Acumuló los cargos de contador mayor de Castilla y alcaide de Burgos, Segovia, Plasencia, Jaén y Atienza y otros muchos castillos reales (alcázares), caballero español de la borgoñona Orden del Toisón de Oro, 1505, en que fueron admitidos otros 9 grandes señores europeos, entre ellos el Rey Fernando de Aragón. Durante ese periodo la aristocracia castellana observaba con animadversión la posición predominante que los amigos flamencos del primer rey Habsburgo alcanzaban en la corte, no viendo la presencia de Juan Manuel como ninguna garantía para la continuidad de su predominio social y político.

La ausencia física de Fernando el Católico no impedía que su figura siguiera gravitando sobre los asuntos castellanos. Tras la muerte de Felipe, la enemistad de Juan Manuel con el Católico provocó su huida a Flandes, donde fue encarcelado. El hijo de su protector, el nuevo rey Carlos I, le liberó y encargó algunas funciones de no poco peso, como una embajada en Roma, de donde volvió en 1523, y un puesto en el Consejo de Estado. No tuvo un peso político suficiente como para poder considerársele un valido, a semejanza de los anteriores (Álvaro de Luna, o Juan Pacheco) o los posteriores (el Duque de Lerma, ya en el siglo XVII); la figura de mayor poder en la época fue (aparte de Fernando el Católico) el Cardenal Cisneros, que ocuparía la regencia.

Su señorío no es el del castillo de Belmonte de tierras manchegas en la actual provincia de Cuenca (perteneciente a los marqueses de Villena, y construido por el citado Juan Pacheco), sino de Belmonte de Campos, comarca de Tierra de Campos, en la actual provincia de Palencia.

La vinculación de su familia con Belmonte de Campos comienza en 1385, cuando el Rey de Castilla Juan I se la entregó en calidad de señorío a Enrique Manuel de Villena (Enrique I de Belmonte), que era el tatarabuelo del abuelo de Juan.

Su abuelo, Juan Manuel de Villena y Fonseca (Juan I de Belmonte), fue consejero de Enrique IV. Ostentó el señorío como su VI Señor, quien falleció en 1463.

A este le sucedió su hijo, también del mismo nombre (Juan II de Belmonte), que fue el VII Señor de Belmonte. Según una fuente[1] este sería el cortesano de Felipe el hermoso, pero la lejanía de la fecha hace preferir otra fuente, según la cual sería el señor de Belmonte.[2] Según la primera fuente, se casó con doña Catalina de Castilla en 1477, de la que tuvo nueve hijos, entre ellos Pedro, obispo de León entre 1523 y 1534, y luego arzobispo de Santiago. Según la segunda fuente, era hijo de Juan Manuel de Villena y Suárez de Figueroa y de Juana de la Vega, casó con Catalina de Rojas y tuvo cuatro hijos: Lorenzo Manuel, Rodrigo Manuel, Pedro Manuel y Aldonza Manuel de Villena de Rojas (el Manuel, pues, se usaba como apellido, no como parte de un nombre compuesto).

Tras entrar a su servicio en Flandes, alcanzó la máxima confianza de Felipe I de Castilla, el Hermoso, rey consorte de Juana I de Castilla, la Loca, durante el breve gobierno de este en 1506. Acumuló los cargos de contador mayor de Castilla y alcaide de Burgos, Segovia, Plasencia, Jaén y Atienza y otros muchos castillos reales (alcázares), caballero español de la borgoñona Orden del Toisón de Oro, 1505, en que fueron admitidos otros 9 grandes señores europeos, entre ellos el Rey Fernando de Aragón. Durante ese periodo la aristocracia castellana observaba con animadversión la posición predominante que los amigos flamencos del primer rey Habsburgo alcanzaban en la corte, no viendo la presencia de Juan Manuel como ninguna garantía para la continuidad de su predominio social y político.

La ausencia física de Fernando el Católico no impedía que su figura siguiera gravitando sobre los asuntos castellanos. Tras la muerte de Felipe, la enemistad de Juan Manuel con el Católico provocó su huida a Flandes, donde fue encarcelado. El hijo de su protector, el nuevo rey Carlos I, le liberó y encargó algunas funciones de no poco peso, como una embajada en Roma, de donde volvió en 1523, y un puesto en el Consejo de Estado. No tuvo un peso político suficiente como para poder considerársele un valido, a semejanza de los anteriores (Álvaro de Luna, o Juan Pacheco) o los posteriores (el Duque de Lerma, ya en el siglo XVII); la figura de mayor poder en la época fue (aparte de Fernando el Católico) el Cardenal Cisneros, que ocuparía la regencia.

Su señorío no es el del castillo de Belmonte de tierras manchegas en la actual provincia de Cuenca (perteneciente a los marqueses de Villena, y construido por el citado Juan Pacheco), sino de Belmonte de Campos, comarca de Tierra de Campos, en la actual provincia de Palencia.

La vinculación de su familia con Belmonte de Campos comienza en 1385, cuando el Rey de Castilla Juan I se la entregó en calidad de señorío a Enrique Manuel de Villena (Enrique I de Belmonte), que era el tatarabuelo del abuelo de Juan.

Su abuelo, Juan Manuel de Villena y Fonseca (Juan I de Belmonte), fue consejero de Enrique IV. Ostentó el señorío como su VI Señor, quien falleció en 1463.

A este le sucedió su hijo, también del mismo nombre (Juan II de Belmonte), que fue el VII Señor de Belmonte. Según una fuente[1] este sería el cortesano de Felipe el hermoso, pero la lejanía de la fecha hace preferir otra fuente, según la cual sería el señor de Belmonte.[2] Según la primera fuente, se casó con doña Catalina de Castilla en 1477, de la que tuvo nueve hijos, entre ellos Pedro, obispo de León entre 1523 y 1534, y luego arzobispo de Santiago. Según la segunda fuente, era hijo de Juan Manuel de Villena y Suárez de Figueroa y de Juana de la Vega, casó con Catalina de Rojas y tuvo cuatro hijos: Lorenzo Manuel, Rodrigo Manuel, Pedro Manuel y Aldonza Manuel de Villena de Rojas (el Manuel, pues, se usaba como apellido, no como parte de un nombre compuesto).

Respecto de la heráldica en esta zona de la Iglesia-Convento de San Pablo de Peñafiel, hay numerosos escudos tallados en piedra, más de dieciocho, y aparte del león en uno de ellos, recoge en uno de los cuarterones el ala de águila con la espada erguida desenvainada colateral, también visible en Granada, enfrente de los magníficos escudos de los Reyes Católicos y de su nieto el Rey Carlos I de España en uno de los lados de la Catedral, Calle Cárcel Baja, en un suntuoso edificio en piedra finamente tallada, que luego fue Colegio de Niñas Nobles de Granada, restaurado a finales del siglo XIX por el arquitecto granadino Jiménez y hoy sede de la Fundación Universitaria Euro-árabe.

Este primogénito, Lorenzo Manuel de Villena y Rojas, cuyo nombre coincide por línea paterna con la de un consejero del Rey Juan II de Castilla, fue comendador de la Orden de Alcántara y mayordomo mayor del rey Carlos I de España. Cuatro de sus hermanos varones se llamaron respectivamente Juan, Obispo de Sigüenza, 1574 - 1579, Pedro, Lorenzo y Rodrigo.

Una hermana, Aldonza de Manuel de Villena y Rojas, nacida cerca de 1475 o quizá después, fue sobre quien recayeron los señoríos de su padre después de haber pasado por manos de sus hermanos Lorenzo y Rodrigo y al no haber habido descendencia de ninguno de ellos. Fue la tercera esposa de Enrique de Acuña, IV Conde de Valencia de Don Juan, (f. 1532), siendo la madre de Luisa de Acuña y de Manuel, V condesa de Valencia de Don Juan, quien casaría el 8 de enero de 1507 con Juan Esteban Manrique de Lara y Cardona, III duque de Nájera.

Su hermana más joven, María de Manuel de Villena y de Rojas, casaría con Baudouin de Bourgogne, seigneur de Falais, (1445 - Bruselas, 1508) , uno de los numerosos hijos bastardos de Philip III le Bon, duque de Borgoña, (Dijon, ahora en Francia, 30 de enero de 1396 - + Bruges, ahora en Bélgica, 15 de junio de 1467. Con él tendría 4 hijos y 2 hijas bien casados en las familias nobles flamencas, amén de numerosos hijos bastardos de su marido con 3 o 4 mujeres flamencas.