Juan Lorenzo de Zuloaga y Ugarte

public profile

Is your surname de Zuloaga y Ugarte?

Research the de Zuloaga y Ugarte family

Juan Lorenzo de Zuloaga y Ugarte's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Juan Lorenzo de Zuloaga y Ugarte

El apellido Zuloaga es de origen netamente vasco, habiendo establecido su casa solar en Oyarzun (Provincia de Guipúzcoa, País Vasco) desde mediados del siglo XVII. Se extendió luego por otras localidades de Guipúzcoa, formando ramas, entre otras, en San Sebastián, Vergara, Azpeitia, Berástegui, Eibar, Elgueta, Fuenterrabía, Villarreal y Zumárraga. Entraron a Venezuela en tiempo de la famosa Compañía Guipuzcoana (1730-1785), principalmente para el cultivo y comercio del cacao y del añil.

Los Zuloaga que se enraizaron en Venezuela vinieron en plan de negocios con la Guipuzcoana. Los que se establecieron en la región central (Aragua y Carabobo) provenían en su mayoría de la rama de Azpeitia. En Aragua se radicó, para dedicarse al cultivo y comercio del cacao, Miguel Antonio Zuloaga Honramuno en la tercera década del siglo XVIII (1730). Se casó en Choroní con la criolla Juana María Rubio de la que tuvo dos hijos varones: José Ignacio que se dedicó al cultivo y comercio del añil en los valles de Aragua; y Santiago (1741-1814) que siguió exitosamente la carrera sacerdotal. Era párroco de Maracay para los años de la Visita Pastoral del Obispo Mariano Martí y tuvo que ver con la erección de la nueva parroquia de Mariara, que, como vimos, fue luego la de San Joaquín. Posteriormente, el Pbro. Dr. Santiago Zuloaga Rubio desempeñó un importante papel en favor de la independencia de Venezuela entre 1809 y 1813. Cuando era llevado preso a España, fue rescatado por patriotas y llevado a Cartagena de Indias (Nueva Granada) donde murió al poco tiempo de llegar.

De los Zuloaga Ugarte, también procedentes de Azpeitia, cuatro emigraron de Guipúzcoa, dos a Venezuela, más precisamente a San Joaquín, donde se casaron con dos hermanas de la familia Rojas-Queipo. En efecto, Javier Zuloaga Ugarte se casó en San Joaquín en 1798 con Manuela Rojas-Queipo y luego se radicó en Maracay y fue uno de los más importantes explotadores de añil en Aragua; en cambio el otro hermano, Juan Lorenzo Zuloaga Ugarte, se había casado también en San Joaquín en 1793 con otra de las hermanas Rojas-Queipo: Rosa María. Juan Lorenzo Zuloaga y Rosa María Rojas-Queipo fijaron su residencia en San Joaquín y se dedicaron básicamente a la explotación del añil. Deben ser los que construyeron la casa de los Zuloaga en San Joaquín cerca de la Iglesia Parroquial.

Uno de los 13 fundadores de San Joaquín, edo. Carabobo según testifica el párroco Saubens (párroco de la época)

El 1º de junio de 1795 (trece años después de creada la

parroquia) inspeccionan el sitio en que se la ubicó originalmente

y lo descartan por inadecuado. Ese mismo día escogieron el de

Agua Caliente de Mariara y se bendijo el terreno para la iglesia,

clavando en él una cruz como era costumbre. Al día siguiente se

levantó la matrícula de vecinos, fijándose a cada uno de ellos lo

que debía pagar para reunir los 250 pesos de la congrua

sustentación del cura.

Los primeros 13 pobladores de San Joaquín que figuran en

aquella matrícula fueron los siguientes: Don Santiago Vargas

quien tenía 12 esclavos y debía pagar 84 reales, Don Ignacio

Urraca, con 3 esclavos y 21 reales de pago, Doña Micaela Meza,

1 esclavo y 7 reales, Don Antonio Aguirre, 6 esclavos y 42 reales,

Don Pedro Rodríguez, 4 esclavos y 28 reales, el Conde de Tovar

110 esclavos y 770 reales, Don Jacinto Martínez, 1 esclavo y 7

reales, Don Domingo de Tovar (hijo del conde) 97 esclavos y

679 reales, Don Juan Bentura Correa, 39 esclavos y 273 reales,

Don Manuel de Elizalde, 3 esclavos y 21 reales, Don Antonio

Quintana, 5 esclavos y 35 reales, Don Lorenzo Zuloaga, 3

esclavos y 21 reales, y Don Manuel Egusquiza, con 2 esclavos y

14 reales. Estos dos últimos fueron los ascendientes del Dr. Alejo

Zuloaga Egusquiza, Rector de la antigua Universidad de

Valencia. Con estos 13 hacendados y sus 286 esclavos que

explotaban el añil y la caña de azúcar se planeó el arranque de

la parroquia y futuro pueblo. El 26 de junio el Obispo Fray Juan

Antonio de la Virgen María Viana aprobó el nuevo sitio y el

prorrateo para la contribución de los vecinos, pasándolo al

Gobernador Carbonell, quien lo aprobó igualmente el 13 de

julio.

Después que el Conde de Tovar, cofundador del pueblo, ratificara

la oferta de su hijo, el 03 de febrero de 1796, el Gobernador

Carbonell aprobó definitivamente el sitio denominado Punta

de Zamuro. Seguidamente el 20 de febrero, el Obispo Viana

ordena al Padre Saubens la construcción de la Iglesia

Parroquial, delegando la facultad necesaria para la bendición

e imposición de la primera piedra.

Juan Lorenzo Zuloaga y Rosa María Rojas-Queipo fijaron su

residencia en San Joaquín y se dedicaron básicamente a la explotación del añil. Deben ser los que construyeron la casa de los Zuloaga en San Joaquín cerca de la Iglesia Parroquial.

El apellido Zuloaga es de origen netamente vasco, habiendo establecido su casa solar en Oyarzun (Provincia de Guipúzcoa, País Vasco) desde mediados del siglo XVII.

Se extendió luego por otras localidades de Guipúzcoa, formando ramas, entre otras, en San Sebastián, Vergara, Azpeitia, Berástegui, Eibar, Elgueta, Fuenterrabía, Villarreal y Zumárraga.

Entraron a Venezuela en tiempo de la famosa Compañía Guipuzcoana (1730-1785), principalmente para el cultivo y comercio del cacao y del añil.

Los Zuloaga que se enraizaron en Venezuela vinieron en plan de negocios con la Guipuzcoana. Los que se establecieron en la región central (Aragua y Carabobo) provenían en su mayoría de la rama de Azpeitia.

En Aragua se radicó, para dedicarse al cultivo y comercio del cacao, Miguel Antonio Zuloaga Honramuno en la tercera década del siglo XVIII (1730). Se casó en Choroní con la criolla Juana María Rubio de la que tuvo dos hijos varones: José Ignacio que se dedicó al cultivo y comercio del añil en los valles de Aragua; y Santiago (1741-1814) que siguió exitosamente la carrera sacerdotal. Era párroco de Maracay para los años de la Visita Pastoral del Obispo Mariano Martí y tuvo que ver con la erección de la nueva parroquia de Mariara, que, como vimos, fue luego la de San Joaquín.

Posteriormente, el Pbro. Dr. Santiago Zuloaga Rubio desempeñó un importante papel en favor de la independencia de Venezuela entre 1809 y 1813. Cuando era llevado preso a España, fue rescatado por patriotas y llevado a Cartagena de Indias (Nueva Granada) donde murió

al poco tiempo de llegar.

De los Zuloaga Ugarte, también procedentes de Azpeitia, cuatro emigraron de Guipúzcoa, dos a

Venezuela, más precisamente a San Joaquín, donde se casaron con dos hermanas de la familia Rojas-Queipo. En efecto, Javier Zuloaga Ugarte se casó en San Joaquín en 1798 con Manuela Rojas-Queipo y luego se radicó en Maracay y fue uno de los más importantes explotadores de añil en Aragua; en cambio el otro hermano, Juan Lorenzo Zuloaga Ugarte, se había casado también en San Joaquín en 1793 con otra de las hermanas Rojas-Queipo: Rosa María.

Juan Lorenzo Zuloaga y Rosa María Rojas-Queipo fijaron su residencia en San Joaquín y se dedicaron básicamente a la explotación del añil. Deben ser los que construyeron la casa de los Zuloaga en San Joaquín cerca de la Iglesia Parroquial.

Juan Röhl en su hermosa biografía de Ricardo Zuloaga Tovar (1867-1932), fundador de la Electricidad de Caracas, señala que se explica la razón por la cual los hermanos Zuloaga Ugarte se hubieran dedicado a la “siembra del añil desde su arribo, por el hecho de estar casada otra de sus cuñadas Rojas-Queipo con don Antonio de Arbide, que pasa por ser quien introdujo aquella planta en Venezuela” junto con el sacerdote Pablo de Orendain. Es más, otra de las hermanas Rojas-Queipo (María Teresa) se había casado en Maracay con el español Santiago José Michelena, muy amigo tanto de Arbide como del padre Orendain, de tal manera que los Zuloaga de San Joaquín y los de Maracay fueron primos de los famosos hermanos Michelena-Rojas: Santos, político y diplomático; Francisco, explorador y viajero; Vicente, político y periodista.

Volvamos a la pareja formada por Juan Lorenzo Zuloaga Ugarte y Rosa María Rojas-Queipo: tuvieron en San Joaquín siete hijos varones y tres hembras. Sólo nos referiremos al mayor de los varones, Manuel Zuloaga Rojas, por ser quien sigue la línea genealógica que nos conduce a nuestro biografiado. Dicho Manuel Zuloaga Rojas se casó en San Joaquín con María Ignacia Aguirre Irisarri (otros dos apellidos vascos y ligados tanto a la Guipuzcoana como a la explotación de añil).

Me parece conveniente poner de relieve este aporte vasco, especialmente guipuzcoano, al carácter del pueblo venezolano, apoyándome en esta densa conclusión de Juan Röhl :

Manuel y María Ignacia tuvieron en San Joaquín siete varones y tres hembras. Sólo nos detendremos en tres varones:

1. Manuel María (1816-1884) que fue uno de los más famosos médicos del siglo XIX en Valencia, tío y padrino del biografiado.

2. (José) Nicomedes (1818-1872) que fue político y militar de cierta importancia nacional entre 1854 y 1859, sobretodo durante la presidencia de Julián Castro. Se radicó en Caracas, se casó con Anita Tovar y Tovar, hermana del gran pintor Martín Tovar y Tovar, y formó con ella una numerosa familia de cinco varones y tres hembras, llegando a ser muy famosos Nicomedes Zuloaga Tovar, el político fundador de “Unión Democrática”; y Ricardo Zuloaga Tovar, el ingeniero fundador de la Electricidad de Caracas. Esta rama de los Zuloaga en Caracas se expandió notablemente y se entroncó con los Blanco (de Eduardo Blanco), los Machado, los Álamo, los Lange, los Fombona-Pachano, los González-Rincones, los de las Casas, los Ramírez-Pacheco, los Mosquera, los Baptista, los Velutini, los Ball, los Pocaterra, los Palacios-Herrera, los Núñez- Arismendi, los Pérez-Matos, los Dupuy, los Montaubán, los Aguerrevere… Muchos de estos descendientes fueron y son famosos en las actividades económicas y políticas y en el mundo de las artes y de las letras.

3. Alejo (1827-1902), padre del biografiado y del doctor Ricardo Zuloaga Egusquiza. Los descendientes de Manuel María y Alejo Zuloaga Aguirre en su mayoría permanecieron en Carabobo, sobretodo en Valencia donde se entroncaron con los La Hoz, los Guevara, los Vera, los Tejera, los Lizarraga, los Gramko… Pero algunos se trasladaron luego a Caracas, donde se encuentra actualmente la gran mayoría de los descendientes de los Zuloaga.

A riesgo de injustas, pero involuntarias, omisiones, señalo algunas y algunos descendientes que se han destacado mayormente en la vida pública. En el mundo de los negocios y de las empresas me limito a los siguientes: Ricardo Zuloaga Tovar (1867-1932), fundador de La Electricidad de Caracas, y su hijo y sucesor Ricardo Zuloaga Pérez-Matos; Nicomedes Zuloaga Ramírez, Oscar Machado Zuloaga, Henrique Machado Zuloaga, Nicomedes Zuloaga Mosquera y Guillermo Zuloaga Núñez (padre del actual dueño de Globovisión)…

En la política teórica y activa, además del nombrado Nicomedes Zuloaga Tovar (1860-1933), cofundador de “Unión Democrática” y muerto en las tristes cárceles del tirano Juan Vicente Gómez, es digno de recuerdo el joven Armando Zuloaga Blanco (1905-1929) que pereció en la fracasada intentona del Falke en contra de Gómez. Pero es en las manifestaciones artísticas y literarias donde hay tantas y tantos Zuloaga como en el área de los negocios y de las empresas. Sólo referiré algunos sobre los cuales es más factible obtener información: Ricardo Silvio Zuloaga La Hoz, poeta (Valencia 1890-1951); Elisa Elvira Zuloaga Ramírez, pintora y grabadora (Caracas 1900-1980); María Luisa Zuloaga Ramírez de Tovar, ceramista y escultora (Caracas 1902-1992); Luisa Zuloaga de las Casas de Palacios, pintora (Caracas 1923-1990);

Carmen Aída Zuloaga Gramko, pintora y arquitecto (Valencia 1927-…); Nicomedes Zuloaga Pocaterra, escritor (Caracas 1949-…).

En el campo de las ciencias naturales, geología y petróleo se hizo famoso Guillermo Zuloaga Ramírez (Caracas 1904-1984).

Todo esto sin contar con los descendientes de las Zuloaga con otros apellidos, siendo tal vez el caso más famoso el de Rosa Zuloaga Aguirre (tía de Alejo Zuloaga Egusquiza) que casó en Valencia con José María Guevara; su hija Carmen Guevara Zuloaga casó en Valencia con el Doctor Enrique Tejera, jurisconsulto y juez, que fue uno de los alumnos predilectos del Colegio “Cajigal” de Alejo Zuloaga Egusquiza; de esta unión nació el sabio Enrique Tejera (Valencia 1890-Caracas 1980), padre del político, abogado y diplomático Enrique Tejera París (Caracas 1919-…).

Sin embargo ninguno de los descendientes de las Zuloaga o de los Zuloaga, lleve o no el apellido, ninguno olvida su lejana procedencia guipuzcoana y su raíz y cuna venezolana que es San Joaquín. (http://www.abrebrecha.com/impresion.php?id=24686)