Is your surname Ardiles Gray?

Research the Ardiles Gray family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Julio Ardiles Gray

Birthdate:
Birthplace: Monteros, Monteros Dept, Tucumán, Argentina
Death: August 19, 2009 (87)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Husband of Private

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:
view all

Immediate Family

    • Private
      spouse

About Julio Ardiles Gray

Wikipedia

Julio Ardiles Gray, (Monteros, provincia de Tucumán, 1922-2009), fue un escritor argentino, que incursionó en el periodismo. Contenido

   1 Trayectoria
   2 Periodista
   3 Obras
   4 Referencias

Trayectoria

Junto con Manuel Castilla fue uno de los fundadores del movimiento cultural "La Carpa" con su libro de poemas "Tiempo deseado" (1944). Este movimiento aglutinó a grandes poetas del noroeste argentino como Raúl Galán, María Adela Agudo, María Elvira Juárez, entre otros, durante la década de 1940.

Ha publicado libros de cuentos, novelas, obras de teatro, poesía; fue traductor de italiano, portugués y francés.

Su novela El Inocente fue llevada al cine por Gerardo Vallejo en el año 2000.

Periodista

Comenzó trabajando para el diario La Gaceta de Tucumán como comentarista de películas y provocó una gran innovación en los años 40.

En Buenos Aires, ejerció el periodismo en “Primera Plana” y en “La Opinión”.

Sobre el final de su vida, hizo reseñas de libros en el suplemento literario de La Gaceta de Tucumán.

Obras

   1944 Tiempo deseado (poesía)
   1950 Cánticos terrenales (poesía)
   1951 Elegía (narrativa)
   1952 La grieta (narrativa)
   1956 Los amigos lejanos (narrativa)
   1957 Los médanos ciegos (narrativa)
   1964 El inocente (narrativa)
   1964 Cuentos amables, nobles y memorables (narrativa)
   1968 Las puertas del paraíso (narrativa)
   1970 Vecinos y parientes (teatro)

1 Referencias

   ↑ Sorrentino, Fernando. 36 Cuentos argentinos con humor - siglo XX (Segunda edición). Buenos Aires: Plus Ultra. pp. 28. ISBN 950-21-0431-5.

############################################

NarrativaBreve.com (editado por Francisco Rodríguez Criado) domingo, 13 de mayo de 2012 Cuento breve recomendado (203): "La escopeta", de Julio Ardiles Gray

   “Julio Ardiles Gray fue un escritor y periodista argentino. Su obra, no demasiado conocida, es un ejemplo de gran coherencia narrativa, no sólo por la diversidad de anécdotas, de personajes que desaparecen para reaparecer en otro libro, sino por la estructura común que se proyecta en un mismo clima de alta tensión dramática y poética”.

Pedro Orgambide
El cuento seleccionado es una muestra del viejo tema literario denominado “El viaje en el tiempo”, en el que los sucesos vividos en un tiempo de transcurso y desarrollo aparentemente normal significan en realidad el paso de cientos de años con el consiguiente descoloque del protagonista cuando de ello se percata. En dos de los cuentos populares maravillosos recomendados en esta sección se planteaba este tema: en el japonés EL PESCADORCITO URASHIMA, y en el georgiano LA BELLEZA DE LA VIDA. Aunque perteneciente al mismo tema general, el relato que nos ocupa trata de la actualización -con muchas variantes- de una leyenda medieval conocida como "El monje y el pajarillo", leyenda que pretendía explicar de alguna manera el misterio teológico de cómo podía ser el gozo de la eternidad y que tuvo amplia repercusión en el mundo occidental. Aparece situada esta antigua leyenda en numerosos monasterios como el cisterciense de Heisterbach, cerca de Bonn, o el benedictino flamenco de Afflighem, y fue recogida en el siglo XII por Jacobo de la Vorágine en su Leyenda Áurea. En España hay dos versiones importantes: la más antigua sitúa la leyenda en el siglo X, en un primitivo monasterio antecedente del actual San Salvador de Leyre (Navarra) y tenía como protagonista el abad de dicho monasterio, San Virila. La otra versión española de la leyenda está ligada a San Ero, abad en el siglo XII del monasterio cisterciense de Armenteira (Pontevedra) y aparece recogida en la Cantiga CIII de Santa María de Alfonso X el Sabio. En todas ellas se cuenta, con ligeras variantes, la misma historia. Un monje se planteaba obsesionado el misterio de la eternidad. En una de sus meditaciones fuera del monasterio se sentó al lado de un arroyo cristalino y a la sombra de un árbol. Un ruiseñor comenzó a cantar, y el canto del pajarillo era de sonido tan agradable y armonioso, que el monje se olvidó del tiempo que pasaba y se quedó embelesado, escuchando aquel maravillosos canto. Cuando despertó todo era distinto, todo había cambiado porque habían trascurrido doscientos o trescientos años. “La escopeta”, como ya he indicado, es una recreación y transcripción moderna de la vieja leyenda medieval. Miguel Díez R.

LA ESCOPETA Julio Ardiles Gray (Argentina, 1922 – 2009)

Avanzó entre los naranjos. El sol caía con tanta fuerza que le obligaba a entrecerrar los ojos. La paloma saltó entonces de una rama a otra, y a otra, y se perdió por entre el follaje bien alto. Con la escopeta levantada, Matías se acercó hasta el tronco del árbol. Pero por más que examinó hoja por hoja, no pudo dar con la paloma. Extrañado, se rascó la nuca. De pronto, sobre su cabeza sintió un ruido. Volvió a fijarse. Arrebujado entre unas ramas, había un pájaro. No era su paloma; era un pájaro de un color entre azulado y ceniciento. Con cuidado, Matías apoyó el arma en el hombro y levantó el gatillo. "Ya que no es la paloma -se dijo- no me voy a volver a la casa con las manos vacías". Pero en ese instante, el pájaro saltó a una horqueta, sacudió las alas e hinchando la gola se puso a cantar. Matías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gatillo y escuchó. "Que extraño -se dijo-. Jamás he escuchado cantar a un pájaro como éste". El trino, en el redondel de la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso. A Matías le pareció que más que el canto del pájaro, lo que se desgranaba eran las escamas amodorradas de la siesta misma. Y le comenzó a entrar un sopor dulce, unas ganas de abandonarse a los recuerdos de los tiempos felices y de no hacer nada más que escuchar el canto del pájaro que seguía subiendo, esta vez como un perfume agridulce y verde. Para escuchar mejor, dejó caer la escopeta a un lado y arrastrando los pies se acercó al árbol para apoyarse en el tronco. El pájaro había desaparecido, pero su canto continuaba en el aire. Y no pudo sustraerse a la tentación de mirar al cielo y levantó los ojos. Allá arriba, entre unas nubes ociosas que desflecaban gigantescas flores de cardo, dos grandes pájaros negros volaban en lánguidos círculos inmensos. Matías, entonces, no supo distinguir si la dulzura que sentía venía del canto de aquel pájaro o de las nubes que se desvanecían como borrachas a lo lejos. El canto, entonces, se acabó de improviso. Los pájaros y las nubes desaparecieron y él volvió en sí. "Me estoy volviendo muy abriboca" -se dijo mientras sacudía la cabeza. Buscó la escopeta pero no la encontró donde creía haberla dejado. Caminó más allá, volvió más acá, pero el arma había desaparecido. -¡Esto me pasa por tonto! -gritó en voz alta. Y todo lo que hizo después fue en vano. Al cabo de una hora, ya cansado, se dijo: "Me iré a la casa a buscar a mi muchacho. Entre los dos la vamos a encontrar más ligero. No puedo perder así un arma tan hermosa". Y se lanzó cortando el campo hasta alcanzar el callejón. Al entrar al pueblo fue cuando comenzó a sentir algo raro. Estaba como desorientado: echaba de menos algunos edificios y otros le parecía que nunca en su vida los había visto. A medida que avanzaba, la sensación iba en aumento. Y al llegar a su casa, el miedo le sopló en la cara un presentimiento vago, pero terrible. Penetró en el zaguán. En el patio, cuatro chicos jugaban y cantaban. Al verlo se desbandaron gritando: -¡El Viejo...! ¡El Viejo...! Una mujer salió de una habitación sacudiéndose las hilachas de la falda. Matías balbuceó con un hilo de voz: -¿Quién es usted...? Yo busco a Leandro... La mujer lo miró largamente y frunció el entrecejo. -¿Qué dice, buen hombre? -dijo. -Busco a Leandro -tartamudeó Matías-. A mi hijo Leandro... Esta es mi casa. -¿Su casa? -dijo la mujer. -¡Sí. Mi casa! -gritó Matías-. La casa de Matías Fernández. La mujer hizo un gesto de extrañeza. -Era...-dijo sonriendo con tristeza-. Nosotros la compramos hace veinte años cuando desapareció don Matías y todos sus hijos se fueron de este pueblo. -¡Qué! -gritó Matías, levantando las manos como para defenderse. -Sí... -asintió la mujer temerosa. Entonces, Matías se fijó en sus manos y se dio cuenta que estaban arrugadas, muy arrugadas y trémulas como las de un hombre muy viejo. Y huyó despavorido dando un grito.

Cuentos amables, nobles y memorables, 1964.

35 cuentos breves argentinos. Siglo XX. Selección de Fernando Sorrentino,

Buenos Aires, Plus Ultra, 1979, págs. 14-16

view all

Julio Ardiles Gray's Timeline

1922
May 6, 1922
Monteros, Monteros Dept, Tucumán, Argentina
2009
August 19, 2009
Age 87
Buenos Aires, Argentina