Leda Valladares Frías

public profile

Is your surname Valladares Frías?

Research the Valladares Frías family

Leda Valladares Frías's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Leda Valladares Frías

Birthdate:
Birthplace: San Miguel de Tucumán, Capital Dept, Tucumán Province, Argentina
Death: July 13, 2012 (92)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Daughter of Delfín Cristóbal Valladares and Aurora Frías
Wife of Maria Elena Walsh
Sister of Rolando "Chivo" Valladares Frias and Hugo Valladares Frias

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Leda Valladares Frías

Wikipedia

Ocupación Poetisa, cantautora, musicóloga, profesora de Filosofía, pedagoga

Leda Valladares (Tucumán, 21 de diciembre de 1919 - Buenos Aires, 13 de julio de 2012) fue una cantora, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga argentina.

Su obra va desde la recolección y registro de esos cantos, composición de música para niños, así como boleros, baladas y blues. Musicalizó obras de teatro y cine y documentales. Contenido

   1 Biografía
       1.1 Bagualas
       1.2 Retiro
       1.3 Fallecimiento
   2 Discografía
       2.1 Con María Elena Walsh (Leda y María)
   3 Filmografía
   4 Referencias

Biografía

Leda Valladares nació en Tucumán en 1919 su padre fue tucumano mientras que su madre de apellido Frías era una "patricia" santiagueña de apellido Frías bisnieta de Félix Frías, y su adolescencia transcurrió entre el blues, el jazz y la música clásica que escuchaba su padre. «Antes de mirar el mundo me puse a oírlo. Por mi padre, tocando y cantando entré al follaje de la música», dijo.

Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y luego también se licenció en Ciencias de la Educación.

Antes de cumplir los veinte años, formó su primer grupo de música, con unos amigos: FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). Con el seudónimo de Ann Key comenzó a cantar jazz. Pero en esa época, la música era casi un juego y Leda cuenta que ella cantaba en inglés por fonética (pese a su irreductible pasión por la música folclórica argentina también mantuvo toda su vida una gran pasión por el jazz, música de la cual era apasionada desde los catorce años). Bagualas

A los 21 años descubre a las bagualas y a partir de allí no se detendrá en recuperar ese canto anónimo de los valles y los montes de la Argentina. Ese trabajo minucioso sigue siendo hoy en día uno de los pocos realizados con la rigurosidad científica que se exigiría:

   Estaba en Cafayate (Salta). Era una noche de Carnaval, yo tenía 21 años y allí descubrí la baguala. Me desvelaron tres mujeres que se detuvieron frente a mi balcón. Yo nunca había oído hablar de la baguala y entonces me parecía que tenía que ser algo muy misterioso, muy poderoso. Después de escucharlas me prometí recuperar semejante regalo de la tierra. Eran rastros de una canción que tenía muchos siglos y se estaba descolgando, estaba desapareciendo. Salí a buscar los vestigios de este milagro que hasta ese momento desconocía. A mí nunca me había tocado encontrar la voz agreste y salida de la montaña. Pero era un grito muy solitario, y ya ese pobre grito estaba tan viudo, tan solo, que daba pánico. Entonces tomé una especie de conciencia bastante trágica. Un país que estaba al borde de perder su historia, sus tradiciones, y nadie se daba cuenta de que todo eso se estaba muriendo o que ya estaba muerto.
   Leda Valladares

Allí toma la decisión de registrar esas melodías y hacer el Mapa Musical Argentino. «Con mi modesto grabadorcito a cuestas fui recogiendo el folclore desde Ecuador hasta Santiago del Estero. Y así, con mucha paciencia, fui reconstruyendo el mapa musical del país, y arrancando esos cantos de callejones, ranchos, valles, quebradas o corrales».

En esto se autodefinió como:

   No soy una investigadora que canta sino una cantora que investiga.

Al inicio de los años 1950 fue a residir a Francia, en París, en el año 1952, se encontró con María Elena Walsh junto a la cual formaron el dúo folclórico Leda y María que actuó en diversas localidades de Europa. En 1956 ambas retornaron a su país, haciéndose conocido el dúo con el sencillo nombre Leda y María, en Argentina durante los 1960 realizaron giras y grabaron discos, entre ellos el titulado Canciones del tiempo de María Castaña (un compilado de antiguas canciones folclóricas españolas).

En el año 1970 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para proseguir sus estudios documentales y , de este modo, con un modesto grabador "Geloso" recopiló la voz, la música y el canto tradicional de varios copleros como Teresita Cruz, Marta Córdoba de Terán, Pepita Córdoba de Ramos Padilla, Gallo Cruz entre otros. En los años 1970 comienza a construir los puentes entre jóvenes músicos y cantores de campo y luego compartir escenarios y grabar discos con músicos de rock nacional argentino. La cualidad innata para la combinación llevó a sonidos con texturas que, hasta ese momento, parecían incompatibles. En palabras de León Gieco:

   En 1979, en plena dictadura militar, formamos el Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional, y la idea era hacer conciertos donde pudieran actuar todas las artes juntas. Leda entabló una discusión con Ernesto Sábato porque él empezó a hablar de las culturas superiores e inferiores. Ella le dijo que no era así, y que era tan importante un Miguel Ángel como una vasija construida por un guaraní, porque cada cosa está hecha con una necesidad y en un momento determinado. Eso fue una de las cosas más importantes que me enseñó Leda. Otra cosa que aprendí de ella y que repito siempre es la necesidad de cantar. Lo hermoso que es enseñar a cantar a los chicos. Esa necesidad, esa energía que tiene un pueblo de aprender a cantar fue su enseñanza. Siempre incito a hacer canto colectivo. Que es lo que ella practicó en plena dictadura militar, cuando reunió cientos de chicos con maestras cantando bagualas y vidalas en El Cadillal. La defino como una de las artistas más interesantes que tiene este país. Además la considero una de las transgresoras más grandes que tenemos.
   León Gieco

Luego se dedicó a la investigación de las músicas étnicas de África, toda América y Asia.

Tuvo por gran amiga a la poeta Olga Orozco, como gran amigo al antropólogo Guillermo Magrassi y a través de sus hermanos (Hugo Valladares y Rolando Valladares) a Adolfo Ábalos, Enrique Villegas, Ariel Ramírez y Margot Loyola. Retiro

En 1999 se retiró de la actividad artística y quedó internada debido al mal de Alzheimer, una enfermedad basada en la pérdida de memoria de forma degenerativa, a pesar de que apareció en algunas notas periodísticas.

Al cumplir 90 años, Miriam García encabezó una comparsa de unos 20 miembros que se acercó a saludarla y a cantarle. Fallecimiento

Leda Valladares falleció el 13 de julio de 2012, a los 93 años de edad. Desde hace tiempo, venía sufriendo las consecuencias del alzheimer,1 y al momento de su muerte se encontraba alojada en un hogar de ancianos. Discografía

Leda Valladares por su parte realizó y publicó entre 1960 y 1974 una serie de discos documentales llamados en conjunto: Mapa musical argentino. Ha concretado también obras discográficas de su total autoría entre las que se destacan:

   Canticuento -selección de música infantil- (1968)
   Igual rumbo,
   Folklore de rancho y rascacielos -en conjunto con Anastasio Quiroga- (1972)
   El reñidero -música para la obra de teatro de Sergio De Cecco-;
   Grito en el cielo (1989),
   Grito en el cielo II (1990) y
   América en cueros (1992).

Por su labor, Leda Valladares fue miembro de honor de la UNESCO. Con María Elena Walsh (Leda y María)

   1954: Chants d’Argentine (Le Chant du Monde LDY-M-4021).
   1955: Sous le ciel de l’Argentine[Bajo los cielos de la Argentina] (London International FS 123619/WB 9113).
   1957: Entre valles y quebradas, vol. 1 (Disc Jockey Estrellas 10071).
   1957: Entre valles y quebradas, vol. 2 (Disc Jockey LD 15052).
   1958: Canciones del tiempo de Maricastaña (Disc Jockey 77076).
   1959: Leda y María cantan villancicos (EP) (Disc Jockey TD 1007).
   1960: Canciones de Tutú Marambá (EP) (Disco Plin s/n)2
   1962: Canciones para mirar (Disco Plin 102).
   1962: Doña Disparate y Bambuco (EP) (Disco Plin 103).
   1963: Navidad para los chicos (EP) (con Roberto Aulés) (Abril Fonorama Bolsillitos 502).

Filmografía

Intérprete:

   1976: El canto cuenta su historia.

Música:

   1969: Medardo Pantoja (cortometraje dirigido por Jorge Preloran).
   1965: Pictografías del Cerro Colorado (cortometraje).

Asesoría musical:

   1967: Hermógenes Cayo (imaginero), filme documental de Jorge Preloran (1933-2009).

Referencias

   ↑ «Murió Leda Valladares», artículo en el diario La Nación del 13 de julio de 2012. Consultado el 13 de julio de 2012.
   ↑ Canciones de Tutú Marambá tiene un tema cantado por Leda y María y los otros tres por María Elena Walsh como solista.

···················································································································································································

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Leda Valladares había nacido en Tucumán el 17/12/1919, en una familia de clase media de buen pasar. Aurora Frías era la mamá, y Delfín, escribano, poeta y músico, el papá.

Su hermano, 'el Chivo' Rolando Valladares, fue uno de los creadores trascendentes de la música del noroeste, autor de “Subo”, “Zamba del Romero” y “Zamba del Silbador”.

En la casa familiar, en el centro de San Miguel de Tucumán, se daban cita desde Adolfo Abalos (quien por ese entonces cursaba estudios de Farmacia), a 'el Mono' Villegas, Ariel Ramírez, más tarde 'el Cuchi' Leguizamón y Manuel J. Castilla.

A los 14 años, Leda tocaba el piano y hasta llegó a tener un trío con 2 amigas que eran hermanas. Y tenía algunas composiciones propias, algunas de las cuales quedaron grabadas en el LP Canciones de Leda Valladares.

Leda se recibió en la Universidad Nacional de Tucumán de profesora en Filosofía y de licenciada en Ciencias de la Educación, que llegó a ejercer en Costa Rica. Sucedió que, en 1949 partió rumbo a Venezuela, y en 1950 llegó a América Central.

Leda se encontraba radicada en Costa Rica, e invitó a su amiga María Elena Walsh a reunirse con ella en Panamá para partir juntas hacia Europa, invitación que ésta aceptó, dejando todo atrás.

Valladares ya había escuchado "la estampida de la baguala", que la marcó definitivamente: “"Estaba en Cafayate. Era una noche de Carnaval; yo tenía 21 años y allí descubrí la baguala. Me desvelaron tres mujeres que se detuvieron frente a mi balcón. Yo nunca había oído hablar de la baguala y entonces me parecía que tenía que ser algo muy misterioso, muy poderoso. Después de escucharlas me prometí recuperar semejante regalo de la tierra... Con mi modesto grabadorcito a cuestas fui recogiendo el folclore desde Ecuador hasta Santiago del Estero. Y así, con mucha paciencia, fui reconstruyendo el mapa musical del país, y arrancando esos cantos de callejones, ranchos, valles, quebradas o corrales"”.

En 1951, llegó el amor, de la mano de María Elena Walsh. En 1952, ambas se instalaron en Francia y comenzaron a trabajar con canciones folclóricas de tradición oral, como carnavalitos, bagualas y vidalas. Nació el dúo Leda y María.

En París se relacionaron con la chilena Violeta Parra y la estadounidense Blossom Dearie, grabaron sus primeros álbumes -"Dos palomitas", "Huachi tori" y otras melodías-, y sumaron composiciones de Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos y Rafael Rossi.

Aquel dúo dejó registrados 4 discos en Francia.

Cuando regresaron a la Argentina, en 1956, Leda y María realizaron una extensa gira por el norte argentino, y grabaron 2 discos: "Entre valles y quebradas" I y II, ambos de 1957.

Luego, ellas se separaron. El argumento fue que Valladares reivindicaba el valor del indigenismo y del folclore puro, en el sentido de la creación anónima; Walsh ambicionaba nuevas expresiones, orientándose por los valores de la justicia social, el feminismo y el pacifismo.

Su gran aporte fue la recopilación de obras populares. Una de las más editadas entre los años 1960 y 1974 fue "Mapa musical argentino", 11 álbumes testimoniales y documentales de música folclórica del norte argentino, a cargo del sello Melopea, que dirigía Litto Nebbia. También "Igual rumbo, grito en el cielo" (1989), "Grito en el cielo II" (1990) y "América en Cueros" (1992).

Para "Grito en el cielo", en 1989 y 1990, Valladares convocó a Pedro Aznar, Gustavo Cerati, Raúl Carnota, León Gieco, Gustavo Santaolalla, Ica Novo, Fito Páez, Federico Moura, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo, Suna Rocha, para interpretar la copla, la vidala, la baguala. La presentación incluyó un recordado espectáculo en el Teatro Cervantes que reunió a todos estos artistas con un nutrido grupo de bagualeros de Salta.

“Recopilar es una infinita paciencia”, decía Leda Valladares, una permanente asombrada por “la magia del sonido, la magia del grito y la magia de ese paisaje enorme de donde vienen estos cantos”.

“Yo me largué a recopilar todas estas maravillas, y lo hice desesperadamente, porque me di cuenta de que no iban a quedar rastros de estos manantiales”, le dijo a la periodista Blanca Rébori, en su ciclo radial Retratos Sonoros.

La tarea la comenzó en 1960, con una modesta beca de 3 meses que le otorgó el Fondo Nacional de las Artes, con la que hizo su 1ra. investigación y se compró su 1er. grabador: “Fue una tarea de mucha angustia, porque tenía poco dinero y sentía que, si no me apuraba, aquello que iba a buscar podía desaparecer”.

En la recopilación ya habían trabajado Juan Alfonso Carrizo, Carlos Vega e Isabel Aretz, pero ella intentó hacerlo en una forma más amplia.

También musicalizó e interpretó espectáculos teatrales, algunas películas y documentales, fue asesora musical de 20 películas sobre rituales y artesanías indígenas que dirigió Jorge Prelorán, seneñó canto con caja en el Centro Cultural Rojas, fue directora del Fondo Nacional de las Artes, miembro honoraria de la Unesco y de la Sociedad Argentina de Escritores.

Murió como consecuencia del Mal de Alzheimer.

view all

Leda Valladares Frías's Timeline

1919
December 21, 1919
San Miguel de Tucumán, Capital Dept, Tucumán Province, Argentina
2012
July 13, 2012
Age 92
Buenos Aires, Argentina