MARIA ESTHER DE MIGUEL

Is your surname DE MIGUEL?

Connect to 4,565 DE MIGUEL profiles on Geni

MARIA ESTHER DE MIGUEL's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

MARIA ESTHER DE MIGUEL

Birthdate:
Birthplace: Villa Larroque, Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina
Death: July 27, 2003 (73)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Daughter of Private and PERLA ROSENTHAL DE MIGUEL
Wife of Private
Sister of Private and Private

Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About MARIA ESTHER DE MIGUEL

María Esther de Miguel (1 de noviembre de 1929, Larroque, provincia de Entre Ríos - Buenos Aires, 27 de julio de 2003) fue una reconocida escritora argentina. Índice

   1 Biografía
   2 Obras publicadas
   3 Premios
   4 Referencias
   5 Enlaces externos

Biografía

Hija de un inmigrante español y de madre judía, de Miguel tuvo vocación por la escritura desde pequeña (a los 8 años ganó un concurso literario por una composición en el colegio).

En su adolescencia comenzó el noviciado en la congregación de las Paulinas, de Buenos Aires. Durante ese tiempo estudió letras en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA y además recibió una beca para estudiar literatura en Italia. Cuando regresó, abandonó su vocación religiosa.

Trabajó como maestra y periodista. Dirigió la revista literaria Señales, fue directora del Fondo Nacional de las Artes, miembro del Consejo de Administración de la Fundación El Libro y crítica literaria del diario La Nación.1​

En 1961, obtuvo el premio Emecé por su primera novela "La hora undécima" y logró convertirse en una de las escritoras argentinas más leídas, con un promedio de 50.000 ejemplares por obra.

Se destacó por sus novelas históricas, donde buscaba mostrar a los próceres como personas normales, con defectos y virtudes, como ella misma dijo:

   "Los padres de la Patria seguramente no eran ni tan pulcros ni asépticos como nos contaron. Eran hombres con sus debilidades y sus pasiones. No me imagino al sargento Cabral, mientras agonizaba en San Lorenzo, diciendo: ‘Muero contento, hemos batido al enemigo’. Seguramente pensaría: ‘La puta, ¿por qué me tocó a mí?’"2​

En 1998 donó su casa-quinta "La Tera" a la comunidad larroquense para que se convierta en centro cultural. Se encuentra abierta al público y con la posibilidad de recorrer el interior, donde se aloja su biblioteca personal.

Estaba casada con el editor Andrés Alfonso Bravo, a quien conoció en la década del '60. Falleció por causa de cáncer de colon. Obras publicadas

   1961 "La hora undécima" (novela)
   1965 "Los que comimos a Solís" (cuentos)
   1970 "Calamares en su tinta" (novela)
   1972 "En el otro tablero" (cuentos)
   1973 "Pueblamérica" (novela) - reeditada en 1998 con el título "Violentos jardines de América"
   1980 "Espejos y daguerrotipos" (novela)
   1980 "En el campo las espinas" (cuentos)
   1983 "Jaque a Paysandú" (novela)
   1986 "Dos para arriba, uno para abajo" (cuentos)
   1991 "Norah Lange" (biografía)
   1993 "La amante del restaurador" (novela que se basa en el concubinato entre la sirvienta Eugenia Castro y Juan Manuel de Rosas)
   1995 "Las batallas secretas de Belgrano" (novela que se basa en algunos de los principales romances del prócer Manuel Belgrano como por ejemplo con Mademoisille Pichegrú, con María Josefa Ezcurra y con María Dolores Helguero y Liendo)
   1996 "El general, el pintor y la dama" (novela que se basa en una de las muchas concubinas y amantes que tuvo Justo José de Urquiza y el pintor oriental Juan Manuel Blanes)
   1997 "En el otro lado del tablero " (cuentos)
   1999 "Un dandy en la corte del rey Alfonso" (novela cuyo protagonista es un oligarca argentino llamado Fabián Gómez y Anchorena quien al visitar la corte española encabezada por Alfonso XII de España tras ser nombrado Conde de Castaño se casa con una diva del bel canto italiana llamada Josefina Gavotti pero pronto el enamoramiento languidece y se separan, Fabián,quien parecía sufrir de spleen especialmente por el abundante dinero concluyó sus días en un ignoto pueblito llamado Icaño de la paupérrima provincia de Santiago del Estero. )
   2001 "El palacio de los patos" (novela, ficción histórica cuyo escenario principal es el existente desde 1890 y formalmente inaugurado durante el año 1929 Palacio de los Patos o palacio de los ex-ricos ubicado en el Barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires.)
   2003 ""Ayer, hoy y todavía"" (Memorias)

Premios

   Premio Emecé (por La hora undécima).
   Premio del Fondo Nacional de las Artes (por Los que comimos a Solís).
   Segundo Premio Municipal (por Los que comimos a Solís).
   Premio Municipal (por Espejos y daguerrotipos).
   Premio Planeta (por El general, el pintor y la dama).
   Premio Nacional de Literatura.
   Palma de Plata del Pen Club.
   Premio Konex de Platino por Cuento (obra publicada después de 1950).
   Premio Dupuytrén.

Referencias

«A los 77 años, falleció la escritora María Esther de Miguel». La Nación. 27 de julio de 2003. Consultado el 19 de octubre de 2016.

   Friera, Silvina (2003). «"La escritora que bajó del bronce - La vida y la obra de los próceres"». Página 12 (edición online). Archivado desde el original el 3 de julio de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2008.

Enlaces externos

   Noticia en el diario "Clarín" por su fallecimiento
   Noticia en el diario "Página 12" por su fallecimiento

######################################################################################

La escritora que bajó del bronce la vida y la obra de los próceres María Esther de Miguel, referente indiscutida del boom de la novela histórica y una de las autoras más leídas de la Argentina, murió ayer a los 73 años, víctima de un cáncer. /fotos/20030728/notas/NA18FO01.JPG La autora entrerriana había ganado el premio Planeta en 1996, con “El general, el pintor y la dama”. Subnotas

   Un aporte generoso

Recortar esta nota y guardarla Versión para imprimir Enviar por mail Aumentar Default Disminuir Por Silvina Friera La mujer de chispeantes y enormes ojos verdes, que antes de dedicarse a la escritura fue maestra, monja y periodista, la autora de El general, el pintor y la dama, con el que obtuvo el premio Planeta en 1996, murió ayer a los 73 años, a causa de un cáncer de colon. María Esther de Miguel, referente indiscutida del boom de la novela histórica en los ‘90 y una de las escritoras más leídas de la Argentina, nació en 1929 en Larroque, un pueblo entrerriano donde aún existen urquicistas y partidarios de López Jordán, según comentaba la escritora. “En el campo tenemos más tiempo para hacer volar la imaginación, más tiempo para hablar al pepe”, decía De Miguel cuando recordaba su infancia y adolescencia en esa tierra que fue su refugio y principal fuente de inspiración. Aunque sus padres cerraban con llave la biblioteca de la casa (porque había libros “que los chicos no debían leer”, según decían), María, curiosa incorregible, se daba maña, abría la cerradura y se sumergía en las novelas de Alejandro Dumas y Charles Dickens. Su debut literario fue en la revista Figuritas con una composición sobre las islas Malvinas, que ganó una distinción. Este pequeño reconocimiento, cuando estaba apenas en cuarto grado, sería decisivo para definir el futuro de María Es- ther. Aunque nunca supo por qué se hizo monja y tampoco podía explicar con certeza los motivos por los que decidió dejar de serlo, De Miguel estuvo diez años en la Congregación de los Paulinos, laicos consagrados con votos, pero sin hábito. Sin embargo, su vocación social se fue desplazando a medida que se imponía su vocación por la literatura. “Mientras las monjas rezaban en la planta baja, yo hacía reuniones con escritores en el primer piso”. Chiquita, con su sonrisa inalterable y cálida, De Miguel dio el paso definitivo cuando envió al suplemento literario del diario La Nación el cuento “La fotografía”, con el siguiente prólogo: “Soy petisa, soy fea, soy provinciana, soy pobre, soy monja... Por favor, publíquenmelo”. Al mes salió el cuento firmado por ella (relato que tenía un parecido asombroso con los textos de Julio Cortázar, según precisaba la escritora). Las paredes del convento ya no podían contenerla. Pronto publicó su primera novela, La hora undécima, que, como ocurriría con muchos de sus libros, ganó el segundo premio de la Editorial Emecé en 1961. Aunque por entonces sólo era escritora de fines de semana, continuó publicando novelas y relatos: Los que comimos a Solís (premiado por el Fondo Nacional de las Artes), Calamares en su tinta y En el otro tablero (1966). A pesar de su figura de señora distinguida y coqueta, De Miguel tenía un peculiar sentido del humor para burlarse de la solemnidad. “Una vez me propusieron para la Academia. ¡Que no se les ocurra! ¿Qué puedo hacer yo en la Academia?” Tal vez por esa necesidad de huir de los estereotipos, De Miguel eligió escribir novelas históricas para bajar del bronce a próceres como Belgrano, Rosas y Urquiza. “Los padres de la Patria seguramente no eran ni tan pulcros ni asépticos como nos contaron. Eran hombres con sus debilidades y sus pasiones. No me imagino al sargento Cabral, mientras agonizaba en San Lorenzo, diciendo: ‘Muero contento, hemos batido al enemigo’. Seguramente pensaría: ‘La puta, ¿por qué me tocó a mí?’” Lectora empedernida, admiradora de William Faulkner, alumna de Borges en la vieja Facultad de Filosofía y Letras (en la calle Viamonte), De Miguel encontró su “destino manifiesto” en un puñado de libros como Espejos y daguerrotipos (1980), Jaque a Paysandú (1983), Dos para arriba, uno para abajo (1986, cuentos), Norah Lange (1991, biografía), La amante del Restaurador (1993, novela), Las batallas secretas de Belgrano (1995), Un dandy en la corte del rey Alfonso (1999) y El palacio de los patos (2001), entre otros. Le gustaba definirse como una “vieja escritora con muchos años de esfuerzo detrás”. Por eso solía repetir que había que entrar por la puerta de atrás de la historia, por la nota a pie de página, por el asterisco que nadie lee. “Es interesante espiar por el ojo de la cerradura para ver qué pasa en realidad. No es por maldita –señalaba en una entrevista con Página/12–, lo que pasa es que lo más humano, lo más rico, aparece siempre en los patios. Y por lo general, los historiadores tratan que los fondos desordenados no se vean.” En marzo, en una entrevista publicada en Clarín, comentaba que acababa de terminar un libro, Ayer, hoy y todavía, a mitad de camino entre la memoria y la ficción. El padre de De Miguel, que manejaba la usina eléctrica de Larroque, dio la luz al pueblo cuando ella nació. “Vine al mundo con luz; esperemos que cuando lo deje, tenga la otra, con mayúscula”, confesó alguna vez la escritora. Recortar esta nota y guardarla

view all

MARIA ESTHER DE MIGUEL's Timeline

1929
November 1, 1929
Villa Larroque, Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina
2003
July 27, 2003
Age 73
Buenos Aires, Argentina