Manuel Baquedano González, Presidente Provisional de Chile (1891-1891)

How are you related to Manuel Baquedano González, Presidente Provisional de Chile (1891-1891)?

Connect to the World Family Tree to find out

Manuel Baquedano González, Presidente Provisional de Chile (1891-1891)'s Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

General Manuel Jesús Baquedano González, Presidente Provisional de Chile (1891-1891)

Birthdate:
Death: September 30, 1897 (74)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Fernando Baquedano Rodríguez and Teresa González Ros
Half brother of Teniente Coronel Alejandro Dionisio Baquedano Concha and Fernando Baquedano Concha

Occupation: General de Ejercito
Managed by: Private User
Last Updated:

About Manuel Baquedano González, Presidente Provisional de Chile (1891-1891)

Manuel Jesús Baquedano González (* Santiago, 1 de enero de 1823 - † 30 de septiembre de 1897) fue un militar y presidente chileno, comandante en jefe del Ejército durante la Guerra del Pacífico. Fue hijo del Capitán de la Escolta Directorial Fernando Baquedano Rodríguez (1796-1862) y de Teresa González

Manuel Baquedano estudió en el colegio del clérigo Juan de Dios Romo y en el Instituto Nacional, donde fue compañero de Federico Errázuriz Zañartu y Eusebio Lillo Robles. Guerra contra la Confederación De carácter fuerte, intentó unirse al ejército pero su deseo fue resistido por sus padres, por lo que se fugó del hogar materno para hacer realidad sus sueños de ser militar. Se inició en la carrera de las armas muy joven, escapando desde su casa a los quince años para unirse a las tropas que partían a la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Formado bajo la estricta disciplina castrense, Baquedano reforzó el temple de su férreo carácter transformándose en un militar de carrera con fuerte ascendiente. Participó en la batalla de Yungay (1839), alcanzando a los dieciséis años el grado de teniente. Después de retornar a Chile, Baquedano completó su entrenamiento militar en enero de 1845, concediéndosele el grado de Teniente efectivo el 23 de enero de ese año. Desempeñando el cargo de Ayudante Mayor en el Regimiento Granaderos. Fue ascendido a Capitán en enero de 1850.
Durante la Revolución de 1851, la participación de Baquedano fue útil para el Palacio de la Moneda, puesto que él desempeñó un papel decisivo en la confrontación con las tropas que se rebelaron, el día 20 de abril, contra la elección de Manuel Montt Torres como presidente. Éstos rebeldes estaban al control de coronel Urriola, apoyado por la gente joven liberal, entre los que se contaba su amigo Eusebio Lillo. La revolución fue seguida por la sublevación armada en Concepción, por las tropas bajo control de José María de la Cruz Prieto. Baquedano fue nombrado ayudante del general Manuel Bulnes Prieto, participando al lado de las fuerzas del gobierno en la batalla de Loncomilla, en diciembre de 1851. Allí, él hizo frente a su padre y su hermano Eleuterio Baquedano. Concluida la batalla pidió permiso para visitar a su padre, jefe del estado mayor del ejército contrario, herido en batalla. Manuel Montt le concedió por sus servicios la promoción en enero de 1852 a Sargento Mayor de la escolta de gobierno.

En abril de 1854, Baquedano se vio involucrado en un confuso motín de cuartel, luego de lo cual fue separado de su cargo y enviado a una ciudad de La Frontera como jefe de plaza. Renunció al servicio activo, y con sus ahorros y créditos adquirió un fundo cerca de la ciudad de Los Ángeles, al que llamó Santa Teresa. El gobierno no aceptó su renuncia y lo nombró ayudante de la comandancia general de Armas de Valparaíso en marzo de 1855. Ante una petición del mismo Baquedano, en abril fue trasladado con igual cargo a la comandancia de Armas de Arauco, para estar más cerca de su fundo. En agosto de ese año fue designado comandante del Escuadrón Cívico Nº 3 de Arauco. Entre 1855 y 1869 se dedicó a transformar su parcela en una propiedad agrícola productiva, y en 5 años esta ya le había rendido una pequeña fortuna.

El joven oficial Baquedano. Manuel Baquedano retomó su vida militar el año 1859, cuando, en junio de ese año, el gobierno lo requirió para enfrentar la revolución que estalló en la ciudad de Concepción. En esa ocasión fue ascendido a sargento mayor efectivo. Siete años después, en octubre de 1866, fue nuevamente ascendido a teniente coronel, pasando a cumplir funciones en la ciudad de Los Ángeles, las que combinó con sus labores agrícolas en el fundo Santa Teresa. A fines de 1868 fue requerido de nuevo en el Ejército, frente al levantamiento indígena encabezado por Quilapán y otros caciques. Bajo las órdenes del general José Manuel Pinto, jefe de las fuerzas de la alta frontera, participó en diversos enfrentamientos en Malleco y en Renaico, entre enero y mayo de 1869. Por sus servicios, en septiembre de ese año, le fue confiado el mando del regimiento Cazadores a Caballo, el mismo cargo que tuvo su padre, en donde ascendió a Coronel el 30 de julio de 1870, a Coronel efectivo el 5 de abril de 1872 y a General de Brigada el 10 de junio del 1876. En el transcurso de esa década sería nombrado interinamente Inspector General de la Guardia Nacional y Comandante General de Armas de Santiago (1875), sin dejar el Cazadores, por el gobierno de Errázuriz Zañartu.

Inicio de la contienda Aún era General de Brigada, cuando estalló la guerra con Perú y Bolivia en abril de 1879. Su participación en ella se inició durante la Campaña de Tarapacá. Como comandante general de la Caballería (20 de abril de 1879), desembarcó en Pisagua en el mes de noviembre , bajo la órdenes del general y comandante de Infantería Erasmo Escala Arriagada. Esta genial maniobra es considerada el primer desembarco anfibio de la historia mundial. Durante la Guerra del Pacífico planeó el ataque a Los Ángeles, acción que le valió la estima del Ministro de Guerra en campaña Rafael Sotomayor Baeza, que para ese entonces estaba en conflicto con el Comandante en Jefe del Ejército general Erasmo Escala. La lucha entre ambos concluyó con la renuncia del general. El ministro Sotomayor notó que la moral del ejército se estaba disipando, cometiéndose irregularidades de todo orden. Encargó la comandancia en jefe a Baquedano, que poseía un inapelable don de mando y control de la situación imponiendo una férrea disciplina.Tácticas La victoria del ejército de Chile en la Batalla de Los Ángeles se debió a una sorpresa nocturna. La estrategia militar de Baquedano fue principalmente el ataque frontal para romper las líneas enemigas, aprovechando que los mandos aliados tendieron a extenderlas. Baquedano carecía de formación de estratega militar y actuaba cual consul romano frente a sus sextercios, aún así, pese a estas falencias que conllevó muchos costes de vidas, ganó batallas consideradas decisivas.

Extremadamente riguroso y duro en la disciplina, no permitía actos fuera de reglamento a sus subordinados, llegando a casos extremos como disparar a matar a un soldado por demostrar cobardía ante el enemigo en la Batalla de Chorrillos. Tampoco, permitía ser aconsejado cuando ya había tomado una determinación. Su frase era "lo dicho, es lo dicho" que indica su carácter terco y obstinadoDespués de la Batalla de Tacna, sus tácticas fueron criticadas públicamente por el corresponsal de El Mercurio de Valparaíso, Eloy T. Caviedes y Baquedano iracundo ordenó detener al periodísta a bordo de la corbeta Abtao, negándole todo derecho de informar. Su habilidad militar es defendida por el historiador chileno Francisco Encina, que aunque le reconoce valores y virtudes lo califica con una profunda "pobreza de ideas" y su mal comando táctico. Se le reconoce como el general que dirigió en persona las principales batallas de la Guerra del Pacífico. Para el comando chileno quedó satisfecho con nombrarlo general en jefe ya que ganó  batallas decisivas de la guerra. Como parte de sus operaciones estuvo obligado a incendiar poblados luego de la batallas como ocurrió en Miraflores y Chorrillos o saquear ciudades como ocurrió en Tacna y Arica. Asume como Comandante Al finalizar la campaña de Tarapacá y con el aliciente de la muerte de Rafael Sotomayor existieron movimientos políticos complejos destinados a elegir a las personalidades que mandaran en las últimas etapas de la contienda. se escogió a José Francisco Vergara Echevers como ministro de guerra en campaña con quien Baquedano tendría muchos roces por la conducción de la guerra. El general Baquedano se puso de pie y dijo más o menos lo siguente: "Compañeros, amigos: he tenido la honra de ser designado para mandar este noble y sufrido ejército y como militar, tengo que obedecer las órdenes superiores. Sé que yo nada valgo; pero sé también que en este ejército hay jefes de ilustración reconocida y de gran patriotismo; a todos los llamo a mi lado para servir a la patria, realizando la magna empresa encomendada a este ejército. Manuel Baquedano, citado por Diego Dublé Almeyda en su Diario Concluyó la campaña de Tacna en la Batalla del Alto de la Alianza, para después guiar al ejército en la campaña de Lima, venciendo en las batallas de San Juan y Miraflores. Esto permitió la ocupación de Perú por parte del ejército chileno.

Regreso del Ejército de Chile Regresó en medio de grandes homenajes e improvisados arcos de triunfo. Fue tentado por el Partido Conservador y algunos liberales para ser candidato presidencial y suceder a Aníbal Pinto Garmendia. Sin embargo, al poco tiempo renunció a la postulación. Fue senador por Santiago (1882-1888) y por Colchagua (1888-1894). En 1889 viajó a Europa. A raíz de la Guerra Civil de 1891, el presidente José Manuel Balmaceda Fernández renunció a su favor el 29 de agosto. Baquedano tomó temporalmente el mando de la nación hasta el 31. Luego de su mandato, entregó el poder a la junta de gobierno revolucionaria. Retirado completamente de la vida civil, falleció en Santiago el 30 de septiembre de 1897. Sus funerales se realizaron con los honores correspondientes a su persona.8 Estas fueron algunas palabras de un discurso el día de su funeral: "Señores, si alguna vez el viento de la guerra batiera de nuevo nuestras viejas banderas y si el patriotismo nacional tuviera una hora de desaliento, bastaría venir a esta tumba, que desde hoy es un templo, a recoger en ella las inspiraciones que alentaron el espíritu del General Baquedano" General Wenceslao Bulnes Riquelme, discurso fúnebre Hoy en día, su nombre se conmemora en muchas calles y lugares de Chile, a saber: la plaza Baquedano (también conocida como plaza Italia) de Santiago que es considerado un punto de festejos y algarabía por los santiaguinos. Un buque escuela, el Buque Escuela General Baquedano. Un largo paseo ubicado entre playa Cavancha y Plaza Prat de Iquique, y un pueblo de la comuna de Sierra Gorda ubicado entre la ciudad de Antofagasta y Calama fue nombrado en su honor, el pueblito de Baquedano (estación FCAB). Además, de la fragata clase Leander de la Armada de Chile nombrada en su honor: PFG 09 “General Baquedano” (1992-1998).

Predecesor: Erasmo Escala Arriagada Comandante en Jefe del Ejército en Campaña 1880 - 1881 Sucesor: Cornelio Saavedra Rodríguez Predecesor: José Manuel Balmaceda Presidente de la República Jefe de Gobierno Provisional de Chile 29 de agosto - 31 de agosto de 1891 Sucesor: Jorge Montt Álvarez Presidente de la Junta de Gobierno

view all

Manuel Baquedano González, Presidente Provisional de Chile (1891-1891)'s Timeline