Manuel González Chaparro Chumacero

How are you related to Manuel González Chaparro Chumacero?

Connect to the World Family Tree to find out

Manuel González Chaparro Chumacero's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Manuel González Chaparro Chumacero

Birthdate:
Birthplace: Valencia de Alcántara, Cáceres, Extremadura
Death: May 11, 1618 (54-63)
Capitanía General de Chile
Immediate Family:

Son of Francisco Sánchez Chaparro y Díaz de León and Juana González Chumacero
Husband of Francisca Gago Escobar and Úrsula de Gómez de Vargas y González Farías
Father of Sebastián González Farías; Juana Chumacero Vargas; Juan Sánchez Chaparro Gómez de Vargas; Francisco Sánchez Chaparro Gómez de Vargas; Sebastián Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas and 5 others
Brother of Ana González Chaparro; DIego Sánchez; Domingo Sánchez and María González Chaparro

Occupation: Vecino Encomendero de Santiago ; Vecino Encomendero de Cuyo ; Regidor de Santiago (1613) ; Alcalde de la Hermandad (1615); primer Capitán de la Compañía de Comercio (1615)
Managed by: Private User
Last Updated:

About Manuel González Chaparro Chumacero

Manuel GONZÁLEZ CHAPARRO

[%C2%BA Valencia de Alcántara: c.1559 - † fines de 1618]

Descendiente por varonía del "noble linage" de los CHUMACERO instalados en “la muy Noble, Leal y Antigua Villa de Valencia de Alcántara”, en Cáceres, Extremadura, fue hijo de:

  • Francisco SÁNCHEZ CHAPARRO Y DÍAZ DE LEÓN.
  • Juana GONZÁLEZ.

Se desconoce el momento preciso en que este hidalgo extremeño nacido hacia 1559 en Valencia de Alcántara [1] llega a la Capitanía General de Chile, pero un documento fechado en 1603 indica que para 1586 ya se encontraba avecindado definitivamente en la recientemente fundada Santiago de Nueva Extremadura [2]. Aún así se puede especular con la idea de que haya llegado poco tiempo antes desde el Perú, en alguno de los barcos comerciales que desplazaban mercadería entre el Callao y Valparaíso, o incluso se puede pensar en la posibilidad de que haya formado parte del contingente de poco más de 400 hombres que acompañaba al entonces nuevo gobernador de estas tierras, el igualmente extremeño don Alonso de Sotomayor y Valmediano, que atravesara la cordillera de los Andes en septiembre de 1583.

Como la enorme mayoría de los conquistadores sus inicios en el Reyno de Chile debieron ser, con seguridad, modestos. Pero ya durante la década de 1590 "se le ve con un pequeño capital invertido en el tráfico de carretas entre Santiago y Valparaíso", llegando a ser reconocido en un poder notarial entregado el 21.03.1596 a Francisco Gómez de las Montañas en Santiago [3], como “carretero del trato de la mar”, lo que indica que en su calidad de mercader realizaba actividades comerciales orientadas a recibir variadas mercancías en el puerto de Valparaíso y transportarlas hasta los almacenes de Santiago. En lo sucesivo ve afirmada su condición como activo comerciante en Santiago, actividad que mantendría hasta el fin de sus días, e incursionando, con buen manejo, en inversiones de producción agropecuaria, con el tiempo "arrienda una rica viña y chacra en el sector de la Chimba de la capital", la que termina comprando al maestre de campo Juan de Quiroga, y luego hace lo mismo con la estancia de Mallarauco, cerca del pueblo de Melipilla, con tierras al norte del río Maipo y con mercedes de tierra obtenidas de mano del gobernador. Su ascenso y prestigio "socioeconómicos" se verían coronandos con la encomienda que recibe en la provincia de Cuyo, figurando como vecino encomendero de indios. En dicha jurisdicción tenía casa, viña en Mendoza y otras tierras.

Es durante su primera época de comerciante en Chile, en 1596, que en Santiago se realizan las capitulaciones matrimoniales ante el escribano Ginés de Toro que lo llevan a contraer matrimonio con Úrsula GÓMEZ DE VARGAS. El 02.03.1596 la madre de la novia, Catalina GÓMEZ DE VARGAS, otorga la carta de promesa de dote, ocasión en que GONZÁLEZ CHAPARRO promete dar en arras a su mujer una suma de 300 pesos en oro [4]. Ocho meses después (07.11.1596) en Santiago, ante el mismo escribano, ya habiendo sido velado el matrimonio, es que se extiende la carta de pago de la dote por un total de 1.314 pesos “de buen oro” en ‘censo’, sobre una parte de las casas situadas junto al convento de la Merced, la cuadra tasada en 600 pesos, 400 cuadras en Angol tasadas en 100 pesos y otros efectos. [5]

La crónica recuerda un evento acaecido a fines de 1599 en el que GONZÁLEZ CHAPARRO, se dice, tuvo destacada participación: El 12.11.1599 llega a Santiago la noticia del arribo de naves enemigas a la isla de Santa María, cuya presencia en las costas cercanas a Concepción habían alertado al entonces gobernador Francisco de Quiñones, quien da la orden de ‘proveer la defensa del reino’. Ese día, o al siguiente, el corregidor Jerónimo de Molina reúne algunos ‘hombres de armas’ y se trasladó con ellos a Valparaíso, entre éstos se encontraba GONZÁLEZ CHAPARRO. Para el 15/16.11.1599 [6], entra a aguas de Valparaíso el Cerf Volant, Filibote [7] holandés comandado por Dirick Gerritz, que formaba parte de la expedición que comandaba el Almirante Simón de Cordes, y que durante una tempestad se había extraviado. Aunque los españoles defendieron el puerto más bien temerosos de un posible saqueo por parte de los corsarios (debido a la seguidilla de saqueos que, desde 1578 con Francis Drake, asolaban las costas) que por la presencia de un real peligro (ya que la tripulación de la Cerf Volant estaba más mal que bien), se cuenta que en este evento GONZÁLEZ CHAPARRO destacó por su valentía.[8]

Algún tiempo después, ya habiéndose reinstalado la Real Audiencia en la Capitanía General, hecho que ocurre en 1609, GONZÁLEZ CHAPARRO rindió probanza de su filiación por su bisabuelo, Juan GARCÍA CHUMACERO, ante el alto tribunal asentado ahora en Santiago.[9]

Además de sus actividades comerciales GONZÁLEZ CHAPARRO figura también, como se ha dicho, como vecino encomendero de indios de Cuyo y en Santiago como Regidor del Cabildo de Santiago en 1613, Alcalde de la Hermandad y primer Capitán de la Compañía de Comercio en 1615.

Un resumen de sus propiedades, más 19 esclavos, curtiduría, zurraduría, molinos y otros, son declarados en el codicilo hecho ante Diego Rutal [Santiago: 05.11.1618] [10] que complementa el poder para testar que había otorgado a su esposa, el 28.03.1617, donde se nombraban mutuamente albaceas de sus bienes y ambos a su yerno Andrés JIMÉNEZ DE LORCA [11]. Ese año de 1617, sus hijos Juan y Manuel figuran como religiosos, el primero ya era sacerdote jesuita, el segundo, recién profesaba como dominico; Domingo recibía la sucesión de la encomienda de Cuyo; Juana, con siete años de matrimonio y posiblemente dando a luz a su primer hijo, Andrés JIMÉNEZ DE LORCA Y CHUMACERO; los demás, Diego, Lorenzo, Francisco, Sebastián y Constanza aún son niños. En el antedicho codicilo, además, mandaba que se cumpliese la cláusula de la capellanía de 120 misas anuales y hacía petición a su hijo Domingo SÁNCHEZ CHAPARRO que se preocupase del porvenir de sus hermanos menores.

GONZÁLEZ CHAPARRO fallecería poco tiempo después.

Matrimonio:

  • c.m. [entre 02.03.1596 y 07.11.1596] con Úrsula Gómez de Vargas [h. de de Sebastián González Farías y de Catalina Gómez de Vargas].

Hijos:

  1. Juan Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas (var. González Chaparro), sacerdote jesuita.
  2. Domingo Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas. Capitán y sucesor de su padre como encomendero de Cuyo.
  3. Manuel Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas, fraile dominico.
  4. Juana Chumacero y Vargas, c.m. con Andrés Jiménez de Lorca, cuya descendencia incluye personajes de la historia de Chile tales como los presidentes de Chile Manuel Montt Torres, Pedro Montt Montt, Jorge Montt Álvarez, Emiliano Figueroa, Eduardo Frei Montalba y Eduardo Frei Ruiz-Tagle ; los santos chilenos de la iglesia católica San Alberto Hurtado y Santa Teresa de los Andes (Juana Fernández del Solar); los héroes de la Independencia de Chile, los hermanos Javiera, Juan José, Luis y José Miguel Carrera Verdugo; y el presidente de la primera junta nacional de gobierno de 1810, don Mateo de Toro y Zambrano.
  5. Diego Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas, presbítero.
  6. Lorenzo Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas (var. Lorenzo Chumacero), licenciado.
  7. Francisco Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas, con sucesión aparentemente extinta.
  8. Sebastián Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas, cuya descendencia forma propiamente tal la familia Chaparro en Chile.
  9. Constanza Sánchez Chaparro y Gómez de Vargas, aparentemente fallece siendo niña.
view all 18

Manuel González Chaparro Chumacero's Timeline

1532
1532
1559
1559
Valencia de Alcántara, Cáceres, Extremadura
1595
1595
Capitanía General de Chile
1598
1598
1605
1605
Santiago, Capitanía General de Chile
1610
1610
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1614
1614