Manuel María Ramón Maria Mallarino Ibargüen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada

How are you related to Manuel María Ramón Maria Mallarino Ibargüen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada?

Connect to the World Family Tree to find out

Manuel María Ramón Maria Mallarino Ibargüen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Manuel María Ramón Maria Mallarino Ibargüen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada

Spanish: Manuel Maria Mallarino Ibarguen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada
Birthdate:
Birthplace: Cali, Valle del Cauca, Colombia
Death: January 06, 1872 (63)
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
Immediate Family:

Son of Jose Maria Mallarino y Vargas; José María Mallarino y Vargas; Juana María de la Concepción Ibargüen and Juana María de Ibargüen (o Scarpetta)
Husband of Mercedes Cabal Borrero; Gertrudis Peña Pino and María Mercedes Cabal Borrero
Father of Jose Maria Mallarino Cabal; Carmen Pino de Pardo; Victor Mallarino Cabal; Susana Mallarino Cabal, cabal; Gonzalo Mallarino y Cabal and 1 other
Brother of Maria Josefa Benita Mallarino Ibargüen; Francisco Antonio Mallarino Ibargüen; María Josefa Benita Mallarino Ibargüen and Francisco Antonio Mallarino Ibargûen, Alcalde de Cali 1857

Occupation: Abogado y Presidente de Colombia
Managed by: Private User
Last Updated:

About Manuel María Ramón Maria Mallarino Ibargüen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mar%C3%ADa_Mallarino

Don Manuel María Mallarino Ibargüen (Santiago de Cali, 18 de junio de 1808 - Bogotá, 6 de enero de 1872) abogado y político colombiano. Miembro del Partido Conservador, fue Presidente de Colombia de 1855 a 1857. Contrajo matrimonio con doña María Mercedes Cabal, hija de don Víctor Cabal, acaudalado ganadero bugueño, ex - alcalde de Cali, quien vendiera la hacienda el Paraiso a don Jorge Enrique Isaacs, padre del poeta Jorge Isaacs, quien a su turno se inspira en doña Maria Mercedes para crear la protagonista de su novela Maria.

Luego de vivir su infancia en Cali, se desplazó a Popayán para realizar sus estudios secundarios y la carrera de Derecho en la Universidad del Cauca, graduándose de abogado en 1831.Desde entonces empezó a moverse en los círculos políticos de su provincia, del lado de los ministeriales (futuros conservadores), llegando a la Cámara de Representantes en 1836. Posteriormente ocuparía un escaño en el Senado y las gobernaciones de las provincias de Popayán y Buenaventura. Sus buenos oficios como líder regional del naciente conservatismo fueron recompensados por el Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, quien le nombró secretario de Relaciones Exteriores en 1846, ejerciendo hasta 1848. Tras la llegada del liberalismo al poder en 1849 Mallarino decide viajar fuera del país, para establecerse en Lima, Perú; regresa a Nueva Granada solo hasta 1854, para apoyar a la coalición bipartita que deseaba derrocar al dictador José María Melo.

Restablecido el orden institucional en la persona del vicepresidente José de Obaldía, debido a la destitución del Presidente José María Obando, el Congreso debía elegir un nuevo vicepresidente para el bienio 1855-1857. El ex canciller Mallarino fue propuesto como candidato de unión nacional y se posesionó el 1º de abril de 1855, fecha en la cual asumió también la presidencia de la república porque el Congresó halló culpable a Obaldía del derrocamiento del presidente Obando y le interrumpieron su periodo presidencial. Hubo entonces la necesidad de elegir designado presidencial, posición para la cual fue aclamado el general Joaquín París Ricaurte, una de las figuras del ejército que depuso a Melo. Durante su mandato el gabinete fue paritario, mitad liberal, mitad conservador, lo que permitió que se diera el caso excepcional de que fue respaldado por todos los sectores de la política nacional, a tal punto de que le fue posible al mandatario reducir el ejército a menos de 400 soldados.

Es de destacar que fue en este gobierno cuando se inició el proceso de federalización de la Nueva Granada, creándose los estados de Panamá y Antioquia y dejando preparado el proceso de creación de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Bolívar y Santander.

Tras retirarse de la Presidencia se dedicó principalmente a la docencia y el periodismo, si bien ocupó de nueva la secretaría de Relaciones Exteriores en 1861 y fue postulado a la presidencia en 1872. En este mismo año, fue uno de los miembros fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua.

_________________________________________

Manuel María Mallarino Ibargüen. . Estadista y político vallecaucano (Cali, junio 18 de 1808 - Bogotá, enero 6 de 1872), presidente de la República durante el período 1855-1857. Conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en unos años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional, Manuel María Mallarino nació en el hogar formado por José María Mallarino, natural de Cádiz, quien vino al Nuevo Reino de Granada como secretario del virrey Antonio Amar y Borbón, y doña Juana María Ibargüen. Sus estudios los hizo en Bogotá y Popayán. En la Universidad del Cauca se graduó en Derecho, el 17 de julio de 1831. Mallarino colaboró con el gobierno en distintas posiciones. Fue varias veces gobernador de las provincias de Popayán y Buenaventura; miembro del Congreso Nacional a partir de 1836, como representante y senador. Siendo presidente de la Cámara, le correspondió la célebre sesión en la cual se hizo el debate entre el general Francisco de Paula Santander y el general Eusebio Borrero. En el año 1846 entró como miembro del gabinete del presidente Tomás Cipriano de Mosquera en su primera administración; fue Llamado a la cartera de Relaciones Exteriores. Este cargo lo desempeñó durante dos años, hasta junio de 1848. Durante un sexenio, el conservatismo permaneció alejado del poder. En esos años ocurrieron en la Nueva Granada las reformas liberales de la Llamada "Revolución socio-económica del medio siglo". Mallarino buscó su seguridad en el Perú, en una especie de destierro., con otros granadinos, entre ellos, Julio y Sergio Arboleda. En el año 1854, después de la dictadura de José María Melo, vino para el país la llamada Restauración Constitucional. Manuel María Mallarino fue nombrado por el Congreso, vicepresidente de la República, y con tal carácter se encargó del gobierno el 1 de abril de 1855 hasta el 31 de marzo de 1857, por la vacante de la presidencia y para la terminación del período legal del general José María Obando.

Representante del partido conservador, Mallarino no tuvo resistencia en el país por ninguno de los grupos políticos liberales radicales o liberales moderados. Siempre se caracterizó por la tolerancia política, su espíritu de conciliación y su imparcialidad, que calmó los odios partidistas. Su gabinete presidencial fue de conciliación, compuesto por secretarios del despacho de los diversos partidos, y entre ellos los doctores Rafael Núñez y José María Plata, afiliados a la bandera liberal, entre otros; y los doctores Lino de Pombo, Vicente Cárdenas y Luciano Jaramillo, del partido conservador. Fue una especie de Frente Nacional. Característica del gobierno del presidente Mallarino fue la reducción del gasto público, hasta llegar a obtener superávit en las finanzas nacionales. Redujo el ejército a 300 hombres. Una de sus principales obras fue la educación pública. Redactó numerosas leyes para la organización de las instituciones educativas, los códigos del servicio penal y el de elecciones. En su administración, el país se tranquilizó de los brotes violentos y de los odios partidistas. Entre los años 1856 y 1857 estimuló el proceso de federación para la Nueva Granada; fueron surgiendo los primeros Estados Soberanos: el Estado de Panamá en 1855, el Estado de Antioquia en 1856; en 1857 se crearon los Estados federales de Santander, Cauca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y Cundinamarca. El país entró así en el proceso de la federación, que era uno de los principales intereses de las provincias colombianas. En su período presidencial, se organizó el servicio de aduanas, se definió la deuda pública y se estimuló la organización financiera del país. El presidente Mallarino recibió la Hacienda Pública empobrecida por los altos costos de las guerras civiles; al culminar su gobierno, lo entregó con una economía restablecida. Todo ello fue muy aplaudido por sus coterráneos granadinos. Cumplido su período de la presidencia, la ciudadanía colombiana se sintió protegida en sus derechos y en un ambiente frentenacionalista de paz y conciliación nacional. Su período fue una verdadera tregua entre los odios políticos y las ambiciones. Mallarino le entregó el gobierno de la Nueva Granada a Mariano Ospina Rodríguez, el 1 de abril de 1857. En el gobierno transitorio del presidente Bartolomé Calvo, Mallarino ocupó de nuevo el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente se dedicó a las labores del foro y del profesorado; en la misma forma, se dedicó al periodismo sobre temas políticos, históricos y literarios. Ello le valió su nombramiento como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, cuando esta institución se fundó en 1871. En ese mismo año, fue director de Instrucción Pública, durante el gobierno de Eustorgio Salgar. Manuel María Mallarino se casó con doña Mercedes Cabal, con quien tuvo siete hijos [Ver tomo 2, Historia, pp. 385-386].

JAVIER OCAMPO LÓPEZ

Bibliografía

MARTINEZ DELGADO, LUIS Apuntes históricobiográfl'cos. Bogotá, ABC, 1940. PEREZ AGUIRRE, ANTONIO. 25 años de historia colombiana, 1853 a 1878. Bogotá, Editorial Sucre, 1959.

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.

view all 13

Manuel María Ramón Maria Mallarino Ibargüen, 10° Presidente de la República de la Nueva Granada's Timeline

1808
June 18, 1808
Cali, Valle del Cauca, Colombia
1837
August 10, 1837
Cali, Cali, Valle del Cauca, Colombia
1839
March 10, 1839
Cali, Cali, Valle del Cauca, Colombia
1843
February 19, 1843
Cali, Valle del Cauca, Colombia
1849
1849
1872
January 6, 1872
Age 63
Bogotá, Cundinamarca, Colombia
????
July 17
Cali, Valle del Cauca, Colombia
????