Marcos Paz Pereyra Mariño, Coronel

public profile

Is your surname Paz Pereyra Mariño?

Research the Paz Pereyra Mariño family

Marcos Paz Pereyra Mariño, Coronel's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Marcos Paz Pereyra Mariño, Coronel

Nació en Tucumán y murió en Buenos Aires. Abogado y funcionario público. Vicepresidente, se hizo cargo de la presidencia durante la ausencia de Mitre al desempeñarse como comandante militar en la guerra del Paraguay. Estudió en Buenos Aires donde se graduó en leyes en 1834. Dos años más tarde fue designado secretario del gobernador de Tucumán. Luchó en la batalla de Caseros ocupando el puesto de edecán del general Ángel Pacheco. Nombrado representante ante la Convención Constituyente de Santa Fe (1853), renunció para ocupar el cargo de gobernador de Tucumán. Que desempeñó hasta 1860. Su administración se caracterizó por el orden y el progreso. Se construyeron edificios públicos, se inauguraron bibliotecas, quedó organizada la Sociedad de Beneficencia y se realizó el primer censo.

En 1861 el general Paunero requirió los servicios del coronel Paz para ocupar provisionalmente la gobernación de Córdoba, en difíciles condiciones causadas por la escisión producida entre los liberales de dicha provincia. Dejó este cargo en 1862 para regresar a Tucumán, como comisionado nacional con el objeto de pacificar las provincias del norte central. Logró persuadir a los gobiernos de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Salta de suscribir un convenio de paz, el 3 de marzo de 1862, que hubiera puesto término a la disidencia y oposición interna al nuevo gobierno nacional de Buenos Aires, de no haberse registrado ulteriores revueltas, dirigidas en los dos años siguientes, por Ángel Vicente Peñaloza. Paz había sido electo senador nacional en 1861 y en 1862 pasó al ser vicepresidente de la nación. Entre los años 1865 y 1868. Ejerció la presidencia "pro tempore" al delegar Bartolomé Mitre su autoridad ejecutiva para asumir el mando de las fuerzas militares aliadas en la guerra del Paraguay. En este difícil período de reorganización nacional Paz actuó con firmeza y capacidad, pero a menudo se vio obstaculizado por el deseo popular de que el presidente electo volviera a hacerse cargo de la gobernación. Ofreció su renuncia varias veces pero continuó en el puesto hasta su muerte.


GEDCOM Note

Entre junio de 1865 y diciembre de 1867, Marcos Paz ejerció la presidencia en reemplazo de Bartolomé Mitre, quien había delegado el poder en su vicepresidente para marchar al frente de batalla. La relación entre ellos era de absoluta confianza y respeto. El desempate del vicepresidente de la Nación, en su condición de titular del Senado, adverso al proyecto de ley de retenciones enviado por el Poder Ejecutivo, puso sobre el tapete el papel que realmente le cabe a quien la Constitución designa como el reemplazante del primer mandatario en los casos "de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renunciao destitución", a la vez que le otorga la conducción de la Cámara altay el voto, sólo para romper la paridad del sufragio. Como no podía ser de otro modo, se han invocado en estos días, con bastante frecuencia, los ejemplos que brinda la historia argentina de vicepresidentes que, puestos al frente del Poder Ejecutivo por alguna de lascausas arriba mencionadas, ejercieron en plenitud sus cargos, y en algunos casos lograron corregir graves errores de los jefes del Estado. Pero, que sepamos, no se ha hecho referencia al coronel doctor Marcos Paz, vicepresidente del general Bartolomé Mitre. El primer mandatario, convertido en comandante en jefe de los ejércitos de la Argentina, Brasil y Uruguay como consecuencia del Tratado de la Triple Alianza contra el gobierno del Paraguay, delegó el mando, el 12 de junio de 1865, en quien se hizo cargo a partir de entonces de la pesada conducción de un país aún sacudido por disensos fratricidas y carente de recursos para atender al esfuerzo bélico y subvenir necesidades elementales de la administración pública. Mientras Mitre comenzaba a levantar de la nada un ejército en Concordia, recurriendo a sus escasas unidades de línea y apelando a la movilización de la guardia nacional de las provincias, cuyo demoroso alistamiento también fue responsabilidad de Paz, éste optaba por mantener a los ministros que habían acompañado al Presidente, convencido de que no convenía hacer cambios pues la lucha no sería duradera. La realidad lo convenció amargamente de su error. Pero, lejos de amilanarse, comenzó a desarrollar una labor incansable. Su correspondencia frecuente con los gobernadores de provincia, y sobre todo con Mitre, refleja las penurias quesoportó para vestir, armar y alimentar a miles de hombres, poner en vereda a los proveedores que pretendían lucrar en exceso sin importarles la situación de la República sometida a un sangría interminable, y afrontar otras erogaciones de la administración. Aquel tucumano, que había ocupado altos cargos públicos y ejercido el gobierno de su provincia natal, luego de formar parte del Senado de la Confederación Argentina tuvo que doblegar sus deseos de participar personalmente en la campaña, luciendo su uniforme de coronel y mandando alguno de los cuerpos de la Guardia Nacional. Sin embargo, brindó lo más entrañable que podía ofrecer, aceptando que su hijo Francisco se incorporara como capitán de un batallón veterano. Aquel joven promisorio moriría muy cerca de su amigo Domingo Fidel Sarmiento en el aciago asalto de Curupaytí. Dice Carlos Heras que las relaciones entre Mitre y Paz estaban regidas por la mutua comprensión, la absoluta confianza y el profundo respeto hacia la opinión del otro. Nada de alguna importancia hicieron, en lo político o en lo militar, sin previa comunicación o consulta. "Cuando hubo divergencia, fue señalada con sinceridad y respeto; cuando alguno de los dos sintió tocada su investidura, hubo, sin reticencia, el llamado de atención, siempre acogido con el ánimo dispuesto a la explicación capaz de borrar todo vestigio inamistoso". Paz, abrumado por los ataques de algunos amigos del Presidente, incluso de la prensa "nacionalista" que le respondía, quiso renunciar en dos ocasiones, pero el Presidente no sólo desautorizó acusaciones temerarias sino que le manifestó su consideración y respaldo, rogándole que permaneciera en el cargo. Se peleaba en el Paraguay y se luchaba contra los alzamientos en el interior. Mitre le confiaba intimidades de la lucha que libraba no sólo contra el aguerrido adversario sino para superar desinteligencias con lospropios aliados. Paz le respondía solícito, y sabiéndolo gran fumador de cigarros, le enviaba cajas y cajas que se sumaban a las que le remitían otros amigos para mitigar las privaciones que vivía. Hasta que ocurrió lo inesperado. El cólera, que había hecho estragos enel Ejército, llegó a las ciudades ribereñas del Paraná y se introdujo en Buenos Aires. El 28 de diciembre de 1867, el vicepresidente sintió los fulminantes síntomas del mal. Y el 1º de enero, Guillermo Rawson, ministro del Interior y médico eminente, le transmitió al primer mandatario, que se hallaba en el campamento de Tuyú Cué, este mensaje descorazonador: "Apenas tengo esperanzas de salvarle la vida". Al día siguiente falleció en su residencia de San José de Flores, y pese a que la ciudadestaba casi despoblada por el éxodo de sus habitantes, un silencioso eimponente cortejo acompañó sus restos hasta el cementerio de la Recoleta. Contaba con sólo 51 años de edad. Entonces, Mitre debió "bajar" con urgencia desde el Paraguay para retomar el mando y concluir el período que había comenzado el 12 de octubre de 1862. Por Miguel Angel De Marco Domingo 10 de agosto de 2008

view all 12

Marcos Paz Pereyra Mariño, Coronel's Timeline

1811
October 7, 1811
San Miguel de Tucuman, Capital Dept, Tucumán, Argentina
October 10, 1811
Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
1842
May 28, 1842
Buenos Aires, Argentina
1843
December 8, 1843
Buenos Aires, Argentina
1845
October 1, 1845
1847
January 16, 1847
1848
September 26, 1848
1851
April 15, 1851
Buenos Aires, Argentina
1856
August 15, 1856
Buenos Aires, Argentina