Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz

public profile

Is your surname de Rivero y Ustariz?

Research the de Rivero y Ustariz family

Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz

Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz, (Arequipa, Perú, 22 de octubre de 1798 - París, Francia, 6 de noviembre de 1857). Fue un científico, químico, naturalista, geólogo, mineralogista, político, anticuario y diplomático peruano. Considerado como el principal científico peruano del siglo XIX y conocido en su tierra natal como "el sabio Rivero",1 fue una de las figuras centrales en la organización de nuevas instituciones de la recién fundada República del Perú. Formado en Europa desde muy pequeño, volcó en su país todos sus conocimientos y, poco a poco, desarrolló una interpretación original sobre el territorio, los recursos y la historia del Perú. Diversas publicaciones científicas lo convierten en un pionero de las ciencias naturales en América. Asimismo, fue una figura central en la historia del anticuarianismo y el desarrollo de la arqueología en el Perú.

Mariano de Rivero nació en Arequipa el 22 de octubre de 1798. Rivero nació en una familia criolla liberal en el sur de Perú al final del período colonial. Fueron sus padres don Antonio Salvador de Rivero y Araníbar, capitán del ejército real en el Virreinato del Perú y María Brígida de Ustáriz y Zúñiga. La educación básica o primaria la realizó en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa. Al notar sus aptitudes y capacidades, su familia decidió enviarlo a Europa para continuar sus estudios y, a la edad de doce años, en 1810, enrumbó a Inglaterra, importante rival de España en los albores de las guerras de independencia. Allí, se inscribió en el Colegio Católico de Dowling, en Highgate, en los alrededores de Londres, donde poco a poco se fue acercando al estudio de las ciencias naturales, las matemáticas, la geografía y la historia, así como perfeccionó su conocimiento de lenguas como el inglés, el francés y el alemán.

En 1817, una vez completada la educación secundaria y tras haber llevado algunas clases avanzadas se trasladó a Francia, donde continuó sus estudios en la Escuela Politécnica y luego en la Escuela de Minas, ambas en París. En la Escuela de Minas, pudo aprender de muchos de los científicos más destacados del momento y se especializó en mineralogía y química. Entre los profesores parisinos de Rivero, estuvieron Pierre Berthier, René Just Haüy, Alexander Brongniart, Louis Joseph Gay-Lussac y Georges Cuvier. Un acontecimiento decisivo en la vida de Rivero cuando residía en París fue su encuentro con Alexander von Humboldt. El sabio alemán le proporcionó cartas de recomendación que le abrieron las puertas de varios círculos académicos europeos. Rivero completó su formación en mineralogía en la Escuela de Minas de Freiberg, el alma máter de Humboldt, donde llevó a cabo su primer trabajo de campo. El retorno de Rivero a América también se produjo bajo intermedio de Humboldt. En 1822, Francisco Antonio Zea entregó a Humboldt una carta de Simón Bolívar. En ella, el Libertador le pedía asesoría para el envío de una misión científica que investigara tanto los recursos naturales de la nueva República de la Gran Colombia, así como estableciera un museo de historia natural y una escuela de minería. Humboldt, que veía a Rivero como un discípulo prominente, lo nombró jefe de dicha misión. Después de tres años en los que mantuvo una correspondencia constante con sus colegas europeos, Rivero partió de Colombia debido a la falta de apoyo económico y político. Bolívar recomendó entonces su contratación al gobierno peruano a fin de desarrollar proyectos similares en su país de origen. A partir de 1826 en adelante, Rivero realizó varias empresas en el Perú: impulsó una revista científica, fundó el primer Museo Nacional, creó la Escuela de Minas, sirvió como prefecto en regiones mineras, publicó extensamente sobre recursos minerales y escribió el primer estudio anticuario del Perú poscolonial, Antigüedades Peruanas. Este libro se publicó en Viena en 1851, año de su regreso a Europa, y se tradujo al inglés, francés, alemán al poco tiempo. Reinsertado en el mundo académico europeo, dio charlas sobre varios recursos peruanos y también sobre antigüedades. Murió en París en 1857 mientras se desempeñaba como Cónsul General del Perú en Bélgica. Antes de morir, pudo dejar lista la edición de su Colección de Memorias Científicas e Industriales, publicación en dos tomos hecha en Bruselas.

Mariano de Rivero se casó el 18 de febrero de 1840 con Águeda Escolástica Pacheco de Salas y Salazar. La pareja tuvo cuatro hijos: Candelaria, Guillermina, Eduardo y Máximo. Sólo de Guillermina, casada con el coronel Francisco Llosa y Abril, hubo descendencia.

Descubrió en 1821 un nuevo mineral originario de Bohemia (hoy República Checa) al que llamó "Humboldtina" (un oxalato de hierro) en honor a su amigo y mentor Alexander von Humboldt. En 1821 publicó sus primeros trabajos científicos sobre su descubrimiento, sobre cobre y salitre en la revista Annales de Chimie et de Physique de París. Además, hizo los descubrimientos y estudios, durante su estancia en España, del mineral llamado sepiolita, así como de las calizas litográficas.

El presidente de la Gran-Colombia, el libertador Simón Bolívar, decide contratar científicos europeos, que estudien e investiguen los recursos naturales del país, que auspicien el desarrollo de las ciencias naturales y de las técnicas mineras, para lograr así una mejora de la economía de la joven nación. El ministro plenipotenciario de la Gran-Colombia en París Francisco Antonio Zea contrata a de Rivera en mayo de 1822, quien había sido recomendado por Alexander von Humboldt, como un "joven científico de grandes conocimientos y porvenir", para que funde y dirija una escuela de minas en Bogotá, junto con un grupo de jóvenes científicos europeos formado por Boussingault, Roulin, Bourdon y Gaudot. Mariano Eduardo realiza los preparativos para el viaje, compra equipo de laboratorio y hace construir instrumentos de precisión.

Cristal de Gaylussita mineral descubierto por de Rivero y Boussingault en Lagunillas, Venezuela En noviembre de 1822 llega al puerto de La Guaira, Venezuela acompañado por Boussingault. Ambos transitan el Camino de los Españoles y estudian la geología del Cerro El Avila para lo cual escalan la Silla de Caracas como lo había hecho Humboldt en 1800. En la cordillera de la Costa exploran las fuentes termales de Mariara y Onoto (conocida como "El Castaño") y estudian la secreción del árbol de la vaca (que produce leche bebestible). Al remontar la Sierra Nevada de Mérida realizan el primer análisis químico cuantitativo de sales minerales (Gaylussita) de la laguna de Urao que los lugareños usaban para la elaboración del chimó una variedad de tabaco masticable. En Mérida publica: "Fuentes termales de la Cordillera de la Costa (Mariara y el Castaño)" (marzo de 1823). Después de un penoso viaje a través de la cordillera de los Andes arriban a Bogotá y son recibidos por el general Francisco de Paula Santander en mayo de 1823. Mariano Eduardo inaugura en Bogotá el museo de historia natural y la primera escuela de minas de Colombia siendo su primer director en noviembre de 1823. Junto a su grupo de jóvenes científicos realizan una exploración de los llanos orientales de Colombia, recorriendo el río Meta hasta su confluencia con el Orinoco. Su informe sobre este viaje "Itinerario de los Llanos de San Martín y del río Meta" forma parte de su "Colección de Memorias científicas, agrícolas e industriales etc..." publicadas tardíamente en 1857.

Simón Bolívar (presidente de la Gran Colombia 1819-1830 y presidente del Perú 1824-1827) le permite retornar al Perú, su patria. Mariano Eduardo sale de Bogotá y llega a Lima a fines de 1825. El gobierno del Perú le nombra en marzo de 1826, director general de minería, agricultura, instrucción pública y museo. En 1828 funda la Escuela de Minas de Lima (hoy Universidad Nacional de Ingeniería) y el primer museo nacional de historia natural, antigüedades e historia del Perú (hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú), asumiendo el cargo de primer director, el museo se formó con las donaciones de colecciones arqueológicas y luego de excavaciones en diferentes partes del Perú.

Mariano Eduardo realiza estudios científicos viajando por el país. Funda en Lima con Nicolás Fernández de Piérola y Flores la revista "Memorial de Ciencias Naturales y de Industria Nacional y Extranjera", que publica entre 1827 y 1829 artículos sobre la amalgación de la plata, explotación del guano, análisis de las aguas minerales de las fuentes termales de Yura y otras localidades de Arequipa, informes sobre las minas visitadas en el Perú, y la descripción de los ídolos de oro, plata y cerámica.

El general Antonio Gutiérrez de la Fuente tras un golpe de gobierno asume en 1829 la presidencia y en junio de 1829 suprime la dirección de minería, debido a la crisis económica que sufría el país. Debido a la inestable situación política y a la crisis económica decide Mariano Eduardo emigrar a Chile. En Chile analiza las aguas del río Mapocho, meteoritos encontrados en el desierto de Atacama y la geología de los alrededores de Valparaíso y Santiago

Mariano Eduardo retorna al Perú en 1832, asume a los cargos que tenía antes, continúa con su actividad científica y en adición comienza una carrera política. Mariano Eduardo es elegido en 1832 diputado a congreso por la provincia de Caylloma (Perú sur). El general Felipe Santiago Salaverry, presidente del Perú (1835-1836), lo nombra su consejero. Bajo la presidencia del general Agustín Gamarra (1838-1841). Mariano Eduardo es nombrado inspector de obras Públicas. En 1839 era jefe de la Aduana de Arica (hoy Chile).

Durante la presidencia del mariscal Ramón Castilla (1844-1851 y 1855-1862) fue nombrado Mariano Eduardo en 1845 gobernador del departamento de Junín (Perú centro) y en 1848 gobernador del departamento de Moquegua (Perú sur). Siendo gobernador de Junín fundó la ciudad de San Ramón y la Escuela de Minas de Huánuco.

El presidente del Perú, mariscal Ramón Castilla, lo nombró en 1851 cónsul general del Perú en Bélgica. Recibió del rey de Bélgica la Orden de Leopoldo y del rey de Dinamarca la Orden de Dannebrog en apreciación a su labor diplomática

Desde 1850 hasta su fallecimiento en 1857 fue Cónsul General del Perú en Bruselas.

Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz publicó en Viena en 1851 con el co-autor Johann Jakob von Tschudi su obra "Antigüedades Peruanas", un libro sobre el imperio de los Incas, su historia, origen, sistema de gobierno, conocimientos científicos, idioma, religión, costumbres y monumentos.

Así mismo, publicó en Bruselas en 1857 su obra "Colección de Memorias Científicas, agrícolas e industriales, publicadas en distintas épocas, etc.", una obra en 2 tomos, que colecciona artículos publicados sobre ciencias naturales, geología, mineralogía, minería y agricultura. (1)

(1) WIKIPEDIA: Ref: + Vargas Ugarte, Rubén. Historia del siglo XVII. En: Compendio histórico del Perú. Tomo III: Virreinato (Siglo XVII). Lima-Madrid: Editorial Milla Batres, 1993-1998, p. 333. + Cortés, José Domingo (1875). Diccionario Biográfico Americano. Madrid. + Pérez, Miguel (1891). Figuras Americanas. Sevilla. + Martínez, Mons. Dr. Santiago (1938). Arequipeños Ilustres. Arequipa: Tipografía Cuadros. + Alcalde-Mongrut, A (1957). «La obra científica de Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz». Boll. Soc. Quim. Perú (23). p.210-220. + Alcalde-Mongrut, A (1964). «Mariano de Rivero, pioneer of mining education in South America». Chymia (9). p.75-95. + Tauro, Alberto (1975). Diccionario Enciclopédico del Perú, Tomo I-IV, 1966-1975. Lima. + Estremaydoro Robles, Camila (1987). Diccionario Histórico Biográfico. Peruanos Ilustres. Lima.

_____________________________________________

view all

Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz's Timeline

1798
October 12, 1798
Arequipa, Virreinato del Perú
1798
Arequipa, Arequipa, Arequipa, Peru
1842
February 2, 1842
Arequipa, Peru
1857
1857
Age 59
Paris, Paris, Île-de-France, France
????
????
????