Mariquita Sánchez de Thompson

Is your surname Sanchez Velazco de Trillo?

Research the Sanchez Velazco de Trillo family

Mariquita Sánchez de Thompson's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

María Josefa Petrona de todos los Santos Sanchez Velazco de Trillo

Spanish: María de Todos los Santos Sánchez de Velasco Trillo
Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: October 23, 1868 (81)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Daughter of Cecilio Ramon Sánchez de Velazco y Jiménez Amador and Ma. Magdalena Trillo Cárdenas Rendón y Lariz
Wife of Martín Jacobo José Thompson López Escribano and Jean Baptiste Washington de Mendeville
Mother of Clementina Thompson Lopez Escribano; Juan Thompson Sánchez; Magdalena Thompson Sánchez; Florencia Martina Thompson Sánchez; Albina Thompson Sanchez and 3 others
Half sister of Fernando José de Arco y Sordevilla

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Mariquita Sánchez de Thompson

Acerca de María de Todos los Santos Sánchez de Velasco Trillo (Español)

Mi tatarabuela Lastenia Videla conoció a Mariquita Thompson en Montevideo en la década de 1840. Mariquita la presentó con Juan Bautista Alberdi, y luego con mi tatarabuelo Julio de Vedia, con quien se casó y tuvo más de 20 hijos.

Mariquita Sánchez de Thompson

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mariquita Sánchez de Thompson en el exilio, 1854

Mariquita Sánchez de Thompson (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1786 – Buenos Aires, 23 de octubre de 1868), patriota argentina.

Tabla de contenidos

1 Biografía

2 Actividad política

3 Referencias

4 Enlaces externos

Biografía

María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco[1] nació en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1786. Sus padres, Cecilio Sánchez de Velazco y Magdalena Trillo tenían pocas esperanzas con respecto a su vida por los malos partos y las muertes prematuras de anteriores hijos. Ésto la convirtió en la única heredera del patrimonio familiar, convirtiéndola en un partido apetecible.

Mariquita se formó intelectual y afectivamente en el marco de la rígida apariencia de la sociedad porteña virreinal. La niña de los Sánchez de Velazco sería deudora del complejo mundo de ideas en intereses en el que se había formado: de un lado, la tradición colonial española; del otro, el atractivo y seducción del ideario de la Ilustración.

Cuando tenía 24 años su padre la comprometió con Diego del Arco, pariente del primer marido de Magdalena Trillo. Sin embargo Mariquita se había enamorado de un primo segundo, Martín Thompson, de atractiva y romántica figura.

Entretanto, ella había producido un verdadero escándalo, y ante su reclamo un funcionario se presentó en su casa para "explorar su voluntad". Ella aprovechó para afirmar que su intención era unirse con Thompson, y mientras Diego del Arco debía soportar tamaña humillación, Mariquita sería depositada en un convento. Afortunadamente, tres años después se le concedió autoridad al virrey para permitir o no, en un corto plazo, los casamientos impedidos por los padres de los novios.

La boda de Martín y Mariquita, bendecida por Fray Cayetano Rodríguez tuvo lugar el 26 de junio de 1805. A diferencia de su madre, ella tuvo cinco buenos partos: cuatro mujeres (Florencia, Clementina, Albina y Magdalena) y un varón (Juan). Thompson fue designado en 1816 a embarcarse en función diplomática a Estados Unidos, a la edad de 39 años. Murió tres años después regresando a su patria, con problemas mentales.

Pasado un año Mariquita contrajo matrimonio con un joven francés, Washington de Mendeville, cuya conducta le deparó muchos sinsabores que terminaron en separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país. De este matrimonio tuvo tres hijos: Julio, Carlos y Enrique.

Actividad política 

Mariquita Sánchez de Thompson, su tumba en el cementerio de la Recoleta

Históricamente se ha representado a esta mujer como un personaje más en la historia argentina, relegándola al hecho de haber interpretado el 14 de mayo de 1813 por vez primera en su célebre salón el Himno Nacional Argentino. Pero en realidad, Mariquita Sánchez de Thompson fue una de las primeras mujeres argentinas políticamente activas.[2] Su casa de la calle Umquera, hoy calle Florida, acogió a las personalidades de la causa revolucionaria de 1810, atraídas por la hospitalidad de la dueña. Los asuntos más delicados se debatían allí, así como los temas literarios.

Era una fina cronista de los sucesos que conformaron luego la historia fundacional de Argentina como república y tenía conciencia de la proyección histórica que podían tener sus escritos. En más de una ocasión sus actitudes fueron consideradas políticamente incorrectas e incluso respondía con tácticas retóricas agudas.[2]

Formó parte de la Sociedad de Beneficencia, siendo una de las fundadoras, primera secretaria de la institución en 1823 y presidenta de la misma entre 1830 y 1832. A ésta se le encomendaban las escuelas y colegios de mujeres de toda la provincia de Buenos Aires. También administraba hospitales y casas de huérfanos.

Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas vivió en el exilio de Montevideo, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomó partido por los opositores al régimen, entre los que estaba su hijo Juan. Esto se debe, a que Mendeville al ser cónsul de Francia, mantenia conflictos diplomaticos con Rosas. Renunció en estos tiempos a dicha Sociedad, pero luego se reincorporó y trabajó incesantemente en ella hasta entrada su vejez.

Al separarse de Mendeville, retornó a Buenos Aires. "La tierra de mis lagrimas" como ella decia durante su exilio.

Mariquita era la madrina de Isabel Walewski, quien vive solamente cincuenta dias. Isabel, era la hija del Conde Alejandro Walewski, hijo a su vez de la Condesa Maria Walewska, la amante polaca de Napoleón Bonaparte. El conde, como diplomático francés, fue enviado a Buenos Aires para mediar en el conflicto entre la Confederación y Francia. Isabel se encuentra junto a su madrina en la bóveda de Recoleta.[3]

Mamita Mendeville, como la apodaban afectuosamente sus nietos, falleció el 23 de octubre de 1868 en Buenos Aires, a sus casi 83 años de edad.

Referencias

Sáenz Quesada, María (1996), Sudamericana, Mariquita Sánchez. Vida política y sentimental., 7º ed, 344. ISBN 950-07-1089-7.

↑ a b Vallejos, Soledad (2004). Recuperando a Mariquita (en español). Página/12. Consultado el 20 de febrero, 2008.

↑ López Mato, Omar (2004), Grijalbo, Ciudad de Ángeles. Guía del Cementerio de la Recoleta, 1º ed., 499. ISBN 950-28-0317-5.

Enlaces externos

Commons alberga contenido multimedia sobre Mariquita Sánchez de Thompson.Commons

Himno Nacional Argentino

Con motivo de los actos del Centenario, en 1910, el pionero Mario Gallo confeccionó dos films de un rollo (aproximadamente diez minutos en pantalla) cuya principal ventaja sobre los mexicanos es que se han conservado, lo que nos evita confiar en laudatorias gacetillas contemporáneas que muchas veces no tienen apenas conexión con la realidad. Una de estas cintas se titulaba La revolución de Mayo, y mostraba la gente congregada ante el Cabildo inquiriendo que pasaba; en el interior los próceres de la Independencia discutían el futuro del país. Es una obra de factura muy tosca, con una escenografía a base de telones pintados sobre los que se refleja de forma muy poco discreta la luz del sol.

En el otro film conservado, La creación del himno, vemos como el patriótico vate Vicente López y Planes sale inspiradísimo de una de las reuniones en casa de Mariquita Thompson, se encierra en su casa y, bendecido por la musa, compone los versos del himno nacional. En la escena siguiente volvemos al salón de los Thompson para presenciar como todos los presentes —entre ellos, José de San Martín— cantan a pleno pulmón "Oíd mortales, el grito sagrado..."; lo que no nos aclara la cinta, por supuesto, es si ya se acompañan de la música del catalán Blas Parera. La situación fue recreada años más tarde por Luis César Amadori en El grito sagrado (1952), una biografía de Mariquita Thompson que le valió al realizador la felicitación personal de Perón.

view all 13

Mariquita Sánchez de Thompson's Timeline

1786
November 1, 1786
Buenos Aires, Argentina
1807
December 5, 1807
Buenos Aires, Argentina
1808
June 24, 1808
Buenos Aires, Argentina
1811
May 26, 1811
Buenos Aires, Argentina
1812
November 6, 1812
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina
1815
February 28, 1815
Buenos Aires, Argentina
1820
November 18, 1820
Buenos Aires City, Argentina
1824
January 24, 1824
Buenos Aires City, Argentina