Mateo de Toro-Zambrano y Ureta, I Conde de la Conquista

public profile

Is your surname de Toro-Zambrano y Ureta?

Research the de Toro-Zambrano y Ureta family

Mateo de Toro-Zambrano y Ureta, I Conde de la Conquista's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Mateo de Toro-Zambrano y Ureta, I Conde de la Conquista

Conde de la Conquista

Caballero de Santiago en 1778

Miembro de la Primera Junta de Gobierno

En la madrugada del 27 de febrero de 1811 falleció en la ciudad de Santiago el Presidente de la Primera Junta de Gobierno, Mateo de Toro y Zambrano Ureta, a la edad de 83 años, conocido como El Conde de la Conquista.

La Casa Colorada, ubicada en el centro de Santiago, fue la residencia del conde de la Conquista. En la actualidad, sirve de sede al Museo de Santiago.

El Conde de la Conquista nació en Santiago en 1727. Sus padres fueron Carlos Toro y Zambrano Escobar, y Gerónima de Ureta y Prado. Contrajo matrimonio en 1751 con María Nicolasa Valdés y Correra, y dejó de 8 hijos: José María, José Gregorio, Eusebio Joaquín, Domingo José, Josefa, María Mercedes, Mariana y María Inés.

Desde su juventud, Mateo de Toro se dedicó al ejercicio del comercio, actividad que con el pasar del tiempo le procuró una de las fortunas más considerables de Chile. Su riqueza también significó la posibilidad de adquirir honores. En el Cabildo de Santiago desempeñó distintos cargos: fue regidor, alcalde de Aguas (1750) y alcalde Ordinario (1761).

Además, le correspondió asumir como Corregidor de la misma ciudad (1762-1769) y superintendente de la Casa de Moneda (1772). En 1770, Carlos III le concedió, a él y a sus herederos, el título de Conde de la Conquista.

Fue Gobernador de Chile en 1810, año en que asumió como presidente de la Primera Junta de Gobierno. Murió a inicios de 1811.

La sublevación indígena

Mateo de Toro y Zambrano tuvo una lucida actuación cuando, siendo Corregidor de Santiago, en 1769 se produjo una sublevación de los indígenas en la frontera de Arauco. Organizó el envío de armas, municiones y víveres de todo tipo, y habilitó -con su propio dinero- una compañía de caballería que se encargó de vigilar los pasos cordilleranos cercanos a Santiago. Asimismo, fue oficial y jefe de un cuerpo de milicias en Santiago.

Al retirarse debido a su edad solicitó, como compensación a sus servicios, que se le concediera el grado de brigadier del Ejército, lo que fue rechazado en 1801. Sin embargo, ocho años más tarde logró realizar su pretensión.

El cautiverio de Fernando VII

La invasión napoleónica a España (1808) fue el detonante de la desarticulación del Estado imperial español. Cautivo el Rey Fernando VII, las antiguas instituciones de gobierno en España demostraron ser inoperantes. En varias ciudades y pueblos comenzaron a aparecer distintas juntas de Gobierno, que en 1809 se reunieron en la Junta Central, la que se radicó en Sevilla. Esta gobernó hasta principios de 1810, cuando se disolvió debido al avance de las tropas francesas, no sin antes traspasar el poder al Consejo de Regencia y convocar a las cortes extraordinarias que se reunirían en Cádiz.

En Chile, toda esta situación se veía agravada con los desaciertos y arbitrariedades cometidas por el Gobernador Francisco Antonio García Carrasco, quien se ganó el rechazo del Cabildo y de la aristocracia de Santiago. La presión sobre el Gobernador fue enorme y este, finalmente, se vio obligado a renunciar el 16 de julio de 1810.

Gobernador de Chile

De acuerdo a lo dispuesto por una Real Cédula de 1806 -que establecía que en caso de vacancia en el cargo de Gobernador, este debía ser asumido por el militar más antiguo con un grado igual o superior al de coronel- Mateo de Toro y Zambrano llegó a la Gobernación del Reino cuando tenía 85 años de edad.

La situación política era compleja: muchos deseaban establecer una Junta de Gobierno que administrase los territorios durante el cautiverio del Rey Fernando VII, opinión que era especialmente defendida por el Cabildo de Santiago. Otros, en cambio, aspiraban a mantener la situación existente y no realizar modificaciones.

Ambos sectores visitaban a don Mateo para buscar su apoyo. Finalmente, el 13 de septiembre de 1810, el Cabildo logró que el Gobernador se aviniera a realizar una reunión en la que participaría la institución capitular, los jefes militares, los superiores de las congregaciones religiosas, los representantes de diversas instituciones y el vecindario noble de la ciudad, para decidir qué curso de acción tomar.

La Primera Junta de Gobierno

Toda clase de rumores se escuchaban en Santiago en esos días. Algunos, incluso, decían que de formarse una Junta se alteraría hasta la vida de las congregaciones de religiosas y que se confiscarían sus bienes. Para calmar las aprehensiones de los religiosos, Toro Zambrano debió redactar una carta desmintiendo tales afirmaciones.

La reunión del vecindario noble y los jefes de corporaciones se efectuó el 18 de septiembre de 1810. Tras escuchar el dictamen del procurador de la ciudad, José Miguel Infante -quien defendió con todos sus conocimientos legales la postura favorable a la conformación de una Junta-, don Mateo renunció a su cargo. Inmediatamente, se conformó la Junta, de la cual fue elegido como Presidente.

Uno de los primeros asuntos que se debió atender fue el anuncio del arribo de Antonio Valcárcel, Marqués de Medina, quien había sido nombrado Gobernador de Chile por el Consejo de Regencia.

El gobierno que encabezaba decidió rechazar tal pretensión, contando con la ayuda de la Junta de Buenos Aires.

Toro Zambrano también participó en la discusión del decreto que, promulgado en 1811, estableció la libertad de comercio, pero no alcanzó a sellarlo con su firma pues falleció en la noche del 26 al 27 de febrero de 1811. Su espíritu estaba bastante alicaído desde hacía un mes debido a la muerte de Nicolasa Valdés, su mujer. La Junta dispuso que su funeral se efectuase en el templo de La Merced y la ceremonia fue muy concurrida.


Hijo de Carlos Toro y Zambrano Escobar y de Gerónima Ureta y Prado, nace en Santiago el 20 de septiembre de 1727. Huérfano desde muy joven desarrolla una exitosa carrera en el ejército, la administración y los negocios, llegando a ostentar una de las fortunas más importantes del Chile de ese período. A la edad de 22 años es nombrado capitán del Regimiento Real de Caballería. En 1750, designado paralelamente gobernador de Chiloé y de La Serena, opta por este último puesto. En 1761 es electo alcalde ordinario de Santiago y en 1763, corregidor. El año 1772 se desempeña como superintendente de la Casa de Moneda. Participa entre 1776 y 1778 en las expediciones a La Araucanía, alcanzando los grados de coronel , en 1778 y general en 1799. Como reconocimiento a sus méritos el rey de España le otorga los títulos de Vizconde de la Descubierta (1769) y Conde de la Conquista (1771).

En 1808 asume como Gobernador de Chile Francisco Antonio García Carrasco quien rápidamente se gana la hostilidad de los criollos. Es acusado de haber mandado a apresar al buque inglés 'Scorpion' y de asesinar a su capitán , para quedarse con el botín. Se le responsabiliza del arresto de José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo de Vera y Pintado, acusados de conspiración y posteriormente enviados al Perú. Los organismos más significativos de la administración y la sociedad colonial protestan por la medida, solicitando que los tres criollos sean juzgados en Chile. García Carrasco cede, pero cuando se conoce en el país la noticia de la instalación de la junta de gobierno de Buenos Aires, el Gobernador ordena que los presos sean embarcados a Lima. Ello determinará en definitiva que su renuncia se materialice el 16 de julio de 1810. En su reemplazo asume, en forma interina, Mateo de Toro y Zambrano.

Contaba en ese momento, el conde de la conquista, con 83 años de edad. Débil de carácter, inexperto en asuntos públicos y aquejado de una arteriosclerosis que lo hacía olvidar acuerdos -muy distinto de quien, en sus mejores años, se había distinguido por su buen juicio, temple y resolución-, era el hombre que los diferentes grupos que componían la aristocracia colonial, criollos y realistas, esperaban manejar a su antojo. Los primeros deseaban la rápida instalación de una junta . De entre ellos, unos sostenían la idea de una independencia definitiva, al estar España en manos de Napoleón, y otros abogaban por la instalación de un régimen republicano. Los realistas esperaban pacientemente la designación de un nuevo Gobernador titular. Toro y Zambrano trata de satisfacer a unos y otros. Finalmente entre el asesor Gregorio Argomedo, el alcalde Agustín de Eyzaguirre, el procurador José Miguel Infante, y los regidores Fernando Errázuriz y Francisco Antonio Pérez logran convencerlo de que cite a un cabildo abierto para que el pueblo se pronuncie sobre la mejor manera de preservar los derechos del soberano, Fernando VII.

La iniciativa cuenta con detractores, incluso en el propio hogar del Gobernador. Su mujer, española de nacimiento, y su hijo mayor son fervientes realistas. Pero por otra parte sus otros hijos apoyan la causa patriótica. Esta situación grafica perfectamente las pugnas existentes al interior de las principales familias santiaguinas. La junta de gobierno se forma el 18 de septiembre y es presidida por Toro y Zambrano. En verdad, es el abogado de Concepción, Juan Martínez de Rozas, tercer vocal, quien toma las principales decisiones. Mateo, muere el 26 de febrero de 1811.


1er Conde de la Conquista, concedido por Carlos III 1770; Regidor de Santiago; Alcalde del Cabildo de Santiago 1750; Alcalde Ordinario del Cabildo de Santiago 1761; Corregidor de Santiago 1762-1769; Superintendente de la Casa de Moneda 1772; Gobernador de Chile 1810; Presidente de la Primera Junta de Gobierno 1811

Hoy está sepultado en la Iglesia de la Merced



on Mateo de Toro-Zambrano y Ureta (Santiago, 20 de septiembre de 1727 - Santiago, 26 de febrero de 1811), vizconde previo de la Descubierta, conde de la Conquista, caballero de la Orden de Santiago y Señor del Mayorazgo Toro-Zambrano, fue un militar y político criollo chileno. Toro-Zambrano fue un ciudadano de alta consideración en las postrimerías del Chile colonial, alcanzando diversos cargos de importancia militar y en la administración local. En 1810 asumió de forma interina como presidente-gobernador y capitán general de Chile luego de la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco. En ese cargo, debió enfrentar las constantes presiones para establecer una junta de gobierno en el territorio, algo de lo que él era particularmente opositor. Pese a ser profundamente realista, asumió el 18 de septiembre de 1810 como presidente de la primera Junta de Gobierno de Chile, siendo así el primer líder del proceso autonomista que desembocaría en la independencia de Chile unos años después.

Partida de bautismo de Mateo, ubicada en el archivo parroquial de El Sagrario, Santiago de Chile. Mateo perteneció a un linaje hidalgo (noble). Fue hijo legítimo de don Carlos José de Toro-Zambrano y Escobar y de doña Jerónima de Ureta y Prado, personas principales y de acomodada situación social y económica de la ciudad de Santiago. Fue bautizado como Matheo,1 nombre de un hermano que lo precedió, Mateo Francisco, nacido el 9 de octubre de 1726, y muerto antes de cumplir un año de edad. Don Mateo era primo del abuelo de Don José Miguel Carrera, ya que su madre era hermana de Doña Francisca de Ureta y Prado, madre de Don Ignacio de la Carrera y Ureta, quien fue padre de Don Ignacio de la Carrera y Cuevas, padre del prócer chileno. Asimismo, descendía directamente de los emperadores incas, puesto que la familia de su abuela materna, los Prado, provenía del inca Manco Cápac.

Los muchos historiadores y tratadistas que han incursionado en los detalles de su vida, concluyen que se trata de unos de los hombres de más alta valía que jamás haya existido en Chile. Uno de ellos lo describe lacónicamente en estos términos: Don Mateo Toro, corregidor. Honra del criollismo; pocas palabras; mucho juicio; gran caudal; muy hombre de bien. José Perfecto de Salas, 1762

Fue regidor del cabildo de Santiago, alcalde de aguas (1750) y alcalde ordinario de esa ciudad (1761). Manuel de Amat y Juniet lo nombró corregidor de Santiago, alcalde mayor de minas y lugarteniente de capitán general (1761). Más tarde, volvió a ejercer dichos cargos en 1768.

Su labor se caracterizó por un estricto apego a las normas y por un claro sentido del deber. Cuando el cabildo no contó con los fondos necesarios para continuar las obras de construcción de los tajamares del río Mapocho, él mismo echó mano a su dinero y lo puso a disposición del adelantamiento de las faenas. Además, en 1769, luego del alzamiento de los pehuenches en la zona del Biobío, formó a sus expensas una compañía de caballería compuesta de cincuenta soldados, a quienes colocó bajo el mando de su propio hijo José Gregorio. La compañía fue bautizada con el nombre de "Príncipe de Asturias", y se le destinó a guarecer el paso de los Piuquenes, en la precordillera de Santiago. El 16 de julio de 1810, debido a la dimisión del gobernador Francisco García Carrasco, fue nombrado gobernador interino de la Capitanía General de Chile; el 18 de septiembre del mismo, fue elegido presidente de la Primera junta nacional de Gobierno, constituyéndose el primer gobierno autónomo de Chile. En dicha ocasión se votó la creación de la primera Junta de Gobierno, a semejanza de las juntas ya instauradas en otras ciudades españolas de América. Mateo de Toro Zambrano fue elegido Presidente de la Junta de Gobierno. Su fallecimiento al año siguiente le impidió tener mayor parte en los sucesos de la independencia de Chile. [editar]Nobleza

La Casa Colorada fue la residencia de Mateo de Toro-Zambrano y actualmente alberga al Museo de Santiago. Cuando se refiere a las numerosas distinciones que recibió de parte de los gobernadores y de la Corona española, Domingo Amunátegui afirma: "Estos honrosos antecedentes le estimularon a solicitar del soberano de España un título de Castilla, de que gozaran él y su descendencia. Su hermano don José, que, como se sabe, residía en la corte, fue comisionado para llevar a buen fin esta gestión". La persistencia de Mateo de Toro-Zambrano finalmente tuvo su recompensa. Pagó los derechos por el título que tanto anhelaba, el cual fue concedido por real cédula fechada el 6 de marzo de 1770, con la denominación de conde de la Conquista. Como ocurrió con otros pretendientes chilenos a títulos de nobleza, se le relevó del gravamen del servicio de lanzas, según otra real cédula expedida el 25 de mayo de 1779. [editar]Su familia

Don Mateo contrajo matrimonio en Santiago, el 3 de mayo de 1751, con Doña María Nicolasa de Valdés y de la Carrera (hija de Don Domingo de Valdés y González de Soberal y de Doña Ana Francisca de Borja de la Carrera y Ureta), con quien tuvo diez hijos. Su hijo mayor muere dejando al segundo como heredero del título: Don José Gregorio, quien realizó estudios de Derecho en España llegando a ser Teniente Coronel del Ejército Español, conoció a quien sería su mujer. Una dama muy asociada a corte española: la Aragonesa Doña María Nicolasa Dumont de Holdre y Miquel. A su vuelta a Chile, casado, tiene dos hijos; Don Manuel María, y Doña María Nicolasa Isidora de las Mercedes (casada con Don Juan de Dios Correa de Saa y Martínez), estableciéndose en la Hacienda de la Compañía en Graneros, al norte de Rancagua. La hija hereda el título y la Hacienda por la muerte de su hermano Manuel quién en la Batalla de Maipú pelea a favor del ejécito realista, por lo que quienes heredan los derechos legítimos al Condado de la Conquista y bienes del Mayorazgo familiar (Casa Colorada y Hacienda de la Compañía) son los actuales descendientes de la familia Correa de Saa y Toro-Zambrano.

Mateo de Toro Zambrano (var. Toro Sambrano) y Ureta, n. Santiago 20 septiembre 1727, b. Santiago 22 septiembre 1727, + Santiago 25 febrero 1811, sepultado en Iglesia La Merced, Santiago; biografía en Familias Fundadoras de Chile 1540-1600, pp.631-632; 1° Conde de la Conquista, concedido por Carlos III 1770; Caballero de la Orden de Santiago 14 agosto 1778; heredero de la hacienda Huechún en el valle de Puangue, compró la estancia San Diego en el valle de Puangue, compró la hacienda La Compañía en Rancagua octubre 1771; Capitán del Regimiento de Milicias de Santiago 22 marzo 1749; Teniente Coronel 1776; Coronel de Ejército 1794; Brigadier 1809; Alcalde de Aguas de Santiago 1750; nombrado Gobernador de La Serena, cargo que no asumió y al que renunció; rehusó el cargo de Gobernador de Chiloé; Regidor de Santiago; Justicia Mayor, Teniente de Gobernador y Alcalde de Minas de Santiago 1761 y 1768; Alcalde Ordinario del Cabildo de Santiago 1761; Corregidor de Santiago 1762-1769; Superintendente de la Casa de Moneda 1772; Gobernador de Chile 1810; Presidente de la Primera Junta de Gobierno 1811; c. Santiago 03 mayo 1751 c. María Nicolasa de Valdés (var. Valdez) y Carrera [n. Santiago 07 enero 1733, + Santiago 18 diciembre 1810, sepultada en Iglesia La Merced; h. Domingo (var. Diego) de Valdés (var. Valdez) y Soberal (var. ... y González de Soberal) y Ana Francisca de Borja de la Carrera y Ureta].

16. Tomás de TORO y Zambrano

8. Alonso de TORO-ZAMBRANO y Astorga

17. Baltasara de ASTORGA y Álvarez Malaver

4. Tomás de TORO-ZAMBRANO y Ugalde-Salazar

18. Juan de UGALDE-SALAZAR y Ortiz de Allende

9. Sebastiana de UGALDE-SALAZAR y Uriona

19. Luisa de URIONA y Escobar

2. Carlos José de TORO-ZAMBRANO y Escobar-Villarroel

20. Alonso de ESCOBAR-VILLARROEL y de las Cuevas

10. Antonio de ESCOBAR-VILLARROEL y Fuenzalida

21. Isabel de FUENZALIDA y Guzmán

5. Luciana de ESCOBAR-VILLARROEL y Lillo de la Barrera

22. Ginés de LILLO y Gil

11. Luciana LILLO y de la Barrera

23. Beatriz DE LA BARRERA y Martínez de Vergara

1. Mateo de TORO-ZAMBRANO y Ureta

24. Juan Bautista de URETA y Ayala

12. Juan de URETA y Ordóñez

25. María de los Ángeles BUENO DE HOCES y Ordóñez

6. José de URETA y Pastene

26. Francisco PASTENE y Seixas

13. Gerónima PASTENE y Justiniano

27. Catalina JUSTINIANO y Vicencio

3. Gerónima de la Concepción de URETA y Prado

28. Diego MARTÍNEZ DE PRADO y Sáenz de Angulo

14. Pedro de PRADO y Medina

29. Petronila de MEDINA y Gárnica

7. Francisca de PRADO y Lorca

30. Andrés JIMÉNEZ DE LORCA y Gómez

15. María JIMÉNEZ DE LORCA y González-Chaparro

31. Juana GONZÁLEZ-CHAPARRO y Vargas

[editar]Fuentes y referencias

[editar]Bibliografía Amunátegui Solar, Domingo (1904). Mayorazgos y títulos de Castilla (tomo III). Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona. Encina Armanet, Francisco Antonio (1983). Historia de Chile (tomo IX). Santiago de Chile: Editorial Ercilla. Frías Valenzuela, Francisco (2000). Manual de Historia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag. 956-12-1393-1. Medina Zavala, José Toribio (1906). Diccionario Biográfico Colonial de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana. Retamal, Julio, Celis, Carlos, y Muñoz, Juan Guillermo (2001). Familias Fundadoras de Chile 1540-1600. Santiago de Chile: Empresa Editora Zig-Zag S. A. 956-12-0749-4. [editar]Referencias ↑ Archivo Parroquial El Sagrario, Libro de Bautismos 16, fojas 54. ↑ Retamal, Julio, Carlos Celis y Juan Guillermo Muñoz (2001). Familias Fundadoras de Chile 1540-1600, Santiago de Chile: Empresa Editora Zig-Zag S. A. 956-12-0749-4. [editar]Enlaces externos

Genealogía Familia Toro-Zambrano. «Mateo de Toro Zambrano» en el portal educarchile.cl

Predecesor: Cargo creado Presidente de la Junta Gubernativa del Reino 18 de septiembre de 1810 - 26 de febrero de 1811 Sucesor: Juan Martínez de Rozas (interino) Predecesor: Francisco Antonio García Carrasco Gobernador interino de Chile 16 de julio al 18 de septiembre de 1810 Sucesor: Ninguno Reemplazado por la Junta de Gobierno Retomado por Mariano Osorio en 1814



1er Conde de la Conquista, concedido por Carlos III 1770; Caballero de la Orden de Santiago 14 agosto 1778; heredero de la hacienda Huechún en el valle de Puangue, compró la estancia San Diego en el valle de Puangue, compró la hacienda La Compañía en Rancagua octubre 1771; Capitám del Regimiento de Milicias de Santiago 22 marzo 1749; Teniente Coronel 1776; Coronel de Ejército 1794; Brigadier 1809; Alcalde de Aguas de Santiago 1750; nombrado Gobernador de La Serena, cargo que no asumió y al que renunciórehusó el cargo de Gobernador de Chiloé; Regidor de Santiago; Justicia Mayor, Teniente de Gobernador y Alcalde de Minas de Santiago 1761 y 1768; Alcalde Ordinario del Cabildo de Santiago 1761; Corregidor de Santiago 1762-1769; Superintendente de la Casa de Moneda 1772; Gobernador de Chile 1810; Presidente de la Primera Junta de Gobierno 1811



1er Conde de la Conquista, concedido por Carlos III 1770; Caballero de la Orden de Santiago 14 agosto 1778; heredero de la hacienda Huechún en el valle de Puangue, compró la estancia San Diego en el valle de Puangue, compró la hacienda La Compañía en Rancagua octubre 1771; Capitám del Regimiento de Milicias de Santiago 22 marzo 1749; Teniente Coronel 1776; Coronel de Ejército 1794; Brigadier 1809; Alcalde de Aguas de Santiago 1750; nombrado Gobernador de La Serena, cargo que no asumió y al que renunciórehusó el cargo de Gobernador de Chiloé; Regidor de Santiago; Justicia Mayor, Teniente de Gobernador y Alcalde de Minas de Santiago 1761 y 1768; Alcalde Ordinario del Cabildo de Santiago 1761; Corregidor de Santiago 1762-1769; Superintendente de la Casa de Moneda 1772; Gobernador de Chile 1810; Presidente de la Primera Junta de Gobierno 1811


Conde de la Conquista


Mateo de Toro-Zambrano y Ureta (Santiago, 20 de septiembre de 1727 - ibídem, 26 de febrero de 1811), I conde de la Conquista, caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano, fue un militar y político criollo chileno.

Toro-Zambrano fue un ciudadano de alta consideración en las postrimerías del Chile colonial, que alcanzó diversos cargos de importancia militar y en la administración local. En 1810 asumió de forma interina como presidente-gobernador y capitán general de Chile luego de la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco. En ese cargo, debió enfrentar las constantes presiones para establecer una junta de gobierno en el territorio, algo de lo que él era particularmente opositor.

Pese a ser profundamente realista, asumió el 18 de septiembre de 1810 como presidente de la primera Junta de Gobierno de Chile, siendo así el primer líder del proceso autonomista que desembocaría en la independencia de Chile unos años después. wikipedia

view all 14

Mateo de Toro-Zambrano y Ureta, I Conde de la Conquista's Timeline