El Cabildo abierto realizado el 18 de septiembre de 1810, marca el inicio del proceso de Independencia. Se hizo con el fin de resolver cuál era la forma de gobierno que más convenía al Reino de Chile, mientras durara en cautiverio del rey Fernando VII en manos de las tropas francesas
Según la costumbre, a los Cabildos Abiertos sólo eran convocados los vecinos de "importancia", en esta ocasión las 450 esquelas de invitación decían: "Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII".
Todos los acuerdos se tomaron por unanimidad, y hasta los nombramientos de los dos últimos vocales de la Junta Provisoria de Gobierno fueron hechos por mayorías abrumadoras, sin que se notasen voces discordantes, especialmente después de los elocuentes discursos de Argomedo y de Infante. Lo que tal vez por entonces no sabían los opositores al nuevo sistema, era que gran parte del éxito se debió a la cuidadosa selección en el reparto de las invitaciones para asistir al Cabildo: de las 450 esquelas enviadas, casi todas lo fueron a criollos de reconocida tendencia libertaria, y sólo 14 llegaron a manos de españoles peninsulares.
Tras la votación el gobierno quedó conformado por Mateo de Toro y Zambrano, presidente; el Obispo de Santiago José Antonio Martínez, como vicepresidente; el consejero de Indias Fernando Márquez de la Plata, primer vocal; Juan Martínez de Rozas, segundo vocal; Ignacio de la Carrera, tercer vocal; como secretarios Gaspar Marín y José Gregorio Argomedo. Luego fueron incorporados Francisco Javier Reina, Juan Enrique Rosales. Proyecto creado por Jaime Ross (25/12/2018)
El Cabildo abierto realizado el 18 de septiembre de 1810, marca el inicio del proceso de Independencia. Se hizo con el fin de resolver cuál era la forma de gobierno que más convenía al Reino de Chile, mientras durara en cautiverio del rey Fernando VII en manos de las tropas francesas.
Según la costumbre, a los Cabildos Abiertos sólo eran convocados los vecinos de "importancia", en esta ocasión las 450 esquelas de invitación decían: "Para el día 18 del corriente, espera a usted el muy ilustre señor Presidente con el ilustre ayuntamiento en la sala real tribunal del Consulado, a tratar de los medios de seguridad pública, discutiéndose allí qué sistema de gobierno debe adoptarse para conservar siempre estos dominios al señor don Fernando VII".
Todos los acuerdos se tomaron por unanimidad, y hasta los nombramientos de los dos últimos vocales de la Junta Provisoria de Gobierno fueron hechos por mayorías abrumadoras, sin que se notasen voces discordantes, especialmente después de los elocuentes discursos de Argomedo y de Infante. Lo que tal vez por entonces no sabían los opositores al nuevo sistema, era que gran parte del éxito se debió a la cuidadosa selección en el reparto de las invitaciones para asistir al Cabildo. De las 450 esquelas enviadas, casi todas lo fueron a criollos de reconocida tendencia libertaria, y sólo 14 llegaron a manos de españoles peninsulares.
1810 - 1811 Primera Junta de Gobierno (18 septiembre 1810 al 11 agosto 1811)
Tras la votación el gobierno quedó conformado por:
Mateo de Toro Zambrano y Ureta, Conde de la Conquista, Presidente de la Junta de Gobierno; José Antonio Martínez de Aldunate y Garcés, Obispo de Santiago, Vicepresidente de la Junta de Gobierno; Fernando Márquez de la Plata y Orozco, Primer Vocal; Juan Martínez de Rozas y Correas, Segundo Vocal; Ignacio de la Carrera Cuevas, Tercer Vocal; Juan Enrique Rosales Fuentes, Vocal; Francisco Javier de Reina, Vocal ; José Gaspar Marín Esquivel, Secretario; Gregorio Argomedo y Montero, Secretario.
Proyecto creado por Jaime Ross (25/12/2018)