Miguel José Lastarria Villanueva

Seville, Sevilla, Andalusia, Spain

Is your surname Lastarria Villanueva?

Research the Lastarria Villanueva family

Miguel José Lastarria Villanueva's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Miguel José Lastarria Villanueva

Birthdate:
Birthplace: Arequipa, Peru
Death: January 01, 1827 (67)
Sevilla, España (Spain)
Place of Burial: Sevilla, España
Immediate Family:

Son of Antonio José de Lastarria and Antonia Villanueva
Husband of Maria del Rosario López Guerrero Villaseñor; Mercedes Cortés and Magdalena Velasco Velascoaín
Father of Francisco Solano Lastarria López Villaseñor; Mariana Lastarria López Villaseñor; María del Carmen Lastarria López Villaseñor; Miguel Lastarria López Villaseñor; Francisco de Asís Lastarria Cortés and 2 others
Brother of Gervasio Lastarria Villanueva

Occupation: Hacendista, Magistrado.
Managed by: Private User
Last Updated:

About Miguel José Lastarria Villanueva

Miguel Lastarria y Villanueva [1759-1827]. Economista, cartografo y politico colonial del virreinato del Peru, nacido en Arequipa. Bautizado el 9 de mayo 1759 - Sagrario Arequipa Perú.

Don Miguel de Lastarria y Villanueva nació en Arequipa el 8 de mayo de 1759 .Mayorazgo ,Oidor de la real academia de Quito.

Doctor, Abogado, Profesor,Hacendista peruano. Oidor de la Real Audiencia de Quito.

Relación de elecciones en las que fue diputado:

Elecciones 1820 Perú (virreinato).

Elecciones 1822 Perú (virreinato).

Director de las minas de Punitaqui (1788-1794).

Autor de Relación sobre el estado de la agricultura, industria y comercio del reino de Chile (1796) y Reorganización y plan de seguridad de las muy importantes colonias orientales del río Paraguay o de la Plata (1804).

En Buenos Aires en el Museo de Mitre , Documentos de su Archivo colonial (1514-1810) se encuentran unos pocos de los estudios del benemérito escritor Arequipeño, tronco de la familia Lastarria en Chile.

Falleció a los 68 años en España en 1827.


(1759-1827)

Habría llegado a Chile en 1777. Aquí se tituló de abogado en 1783. Hombre de gran cultura habría sido profesor de Estática, Hidrostática, Matemáticas y Filosofía. Se afirma que habría sido el fundador de la familia Lastarria en Chile. Casó tres veces. Nació en Perú y falleció en España. Habría sido el abuelo de José Victorino Lastarria Santander, el más conocido de esta familia.


Miguel Lastarria y Villanueva (Arequipa, 1759 - Sevilla, 1827)

Hacendista, cartógrafo y político peruano. Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima (en la que se inició en las ciencias naturales de la mano de Gabriel Moreno) y se doctoró en leyes en la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile. En el Colegio Carolino enseñó teología y ciencias naturales, y en 1783 obtuvo la cátedra de Derecho, pero dimitió al prohibir la Inquisición la enseñanza del derecho natural.

En 1784 fue nombrado director de las minas de mercurio de Coquimbo, cargo en el que permaneció más de seis años. Por aquel entonces tuvo que trasladarse a Santiago debido a la enfermedad de su segunda esposa, Rosario López y Villaseñor, que finalmente falleció. A pesar de que su suegro, Francisco de López, estuvo complicado en la conspiración de Tupac Amaru, no por eso cejó Lastarria en sus empeños y el 19 de octubre de 1795 envió una representación en la que proponía los medios más adecuados para el desarrollo de la agricultura y el aumento del erario por medio de la exportación de trigo de Chile a Lima.

En 1798 intervino en la fundación de la sociedad Hermandad de Conmiseración, cuya finalidad era la beneficencia pública y el fomento de la industria. En marzo 1799 se trasladó con Avilés a Buenos Aires, en donde permaneció hasta junio de 1801, ejerciendo funciones de secretario del virrey.

Conoció en esa ciudad a Félix de Azara, de quien se hizo amigo y corresponsal, e interesado como estaba por los temas económicos y geográficos, se dedicó a recoger documentación sobre los aspectos económicos y estratégicos de la disputa por los límites fronterizos entre el Brasil portugués y La Plata.

Estas investigaciones contribuyeron a la publicación de una obra en tres volúmenes titulada Geografía y Botánica de América.

En 1803 se trasladó a Madrid, donde permaneció dos años reuniendo información para sus mapas en el Depósito Hidrográfico. Solicitó también una toga de magistrado, cosa que no obtuvo fácilmente por considerársele de ideas peligrosas. Fue nombrado jefe político de Extremadura en 1808 y fiscal de la Audiencia de Chile en 1810.

De esta época parece ser su manuscrito Reorganización y plan de seguridad exterior de las muy interesantes colonias orientales del río Paraguay o de la Plata, que el diputado Fernández de Leyva recomendó a las Cortes el 4 de enero de 1811. Se atribuye también a su puño el folleto La Nación.

Restablecimiento de sus principios sociales, que reclaman y defienden los españoles de ultramar contra el reprobado sentir del ex-regente consejero de Estado D. Miguel de Lardizábal y Uribe en el Manifiesto de su conducta la noche memorable de 24 de Setiembre de 1810 (Cádiz, 1811).

Llegó a Montevideo en enero 1811 y, a pesar de su adhesión a la independencia, siguió la suerte de las armas españolas. Fue fiscal de la Audiencia de Buenos Aires, defendió sus ideas en la prensa periódica y fue nombrado jefe político de Málaga el 1 de septiembre de 1812 y de Badajoz el 30 de enero de 1813.

Diputado por Lima a las Cortes de 1820-1822, siguió desde Madrid en correspondencia con Azara, a quien envió copias de sus mapas; sin embargo, Azara publicó los mapas de Sudamérica y Buenos Aires en 1809 sin agradecer la participación de Lastarria ni indicar la procedencia, lo que le supuso un gran disgusto.

En octubre de 1820 se casó terceras nupcias con Magdalena Velasco y Velascoain, y poco después fue nombrado magistrado de la Audiencia de Sevilla.

También es autor de Apuntes geodésico-políticos, relativamente a la nueva división territorial de la península de España (Madrid, 1820), Memoria sobre la línea divisoria de los dominios de S. M. Católica y del Rey de Portugal, en la América Meridional (Montevideo, 1845) y Colonias orientales del Río Paraguay o de la Plata, tomo III de los Documentos para la Historia Argentina (Buenos Aires, 1914).

view all 12

Miguel José Lastarria Villanueva's Timeline