Patrick Lynch Blake

public profile

How are you related to Patrick Lynch Blake?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Patrick Lynch Blake

PATRICIO LYNCH vió la luz del mundo en Galway, en la heredad paterna de Lydican, hacia el año 1705. Por motivos comerciales, sin duda, de muchacho pasó a Cádiz, y desde allí se embarcó para Buenos Aires, antes de 1743, siendo hombre ya maduro, a punto de cumplir la cuarentena. El primer testimonio de la presencia de mi antepasado en la ciudad porteña, lo encontré en el Registro del Escribano Juan Antonio Carrión, donde, el 31-III-1744, compareció Patricio Lince (sic), del comercio bonaerense, quien otorgó poder a Patricio Aerton (seguramente irlandés, como él), vecino del puerto de Cádiz. En el censo urbano efectuado aquí el 3-IX-1744, por el Regidor Carlos de Narbáez, acompañado de Nicolás de Echeverría Lerchundi, figuran viviendo en un "Quarto a la calle", frente a la casa de Domingo Pelliza (actualmente en la calle Defensa), "Don Alonso Bergara, natural de Llerena, en España, como de 75 años; y un compañero llamado "Don Patrizio Irlandes" (es nuestro Lynch), como de 40 años. Tratantes, y un Esclavo". Más tarde, el 3-VII-1747, ante el escribano Carrión, Miguel de Galain, fuerte mercader vecino le dió un poder general amplio a Patricio Lince, del comercio general (el cual, dos años después, sería yerno de Galain), a fin de que lo representara en cualquiera de sus negocios. Y el 5 de agosto siguiente, ante el mismo Carrión "Patricio Lince, residente en esta ciudad", del comercio de ella", manifestó que debía y se obligaba a pagar a Francisco Gutiérrez Franco, corredor del navío "La Amable María", 14.446 pesos de plata sellada corriente de a 8 reales cada peso, en concepto de diferentes mercaderías que había comprado a su entera satisfacción. En 1749, nuestro irlandés cuarentón resolvió casarse con María Rosa, la hija criolla del comerciante navarro Miguel de Galayn, con quien el pretendiente realizaba negocios en común. Era la muchacha veinte años menor que su futuro consorte (la bautizaron el 6-IX-1725) y nació de Luisa de la Cámara Avendaño, a la cual Galayn había convertido en madre siendo soltera. (En el capítulo que dedico al apellido Galayn me ocupo ampliamente del asunto). Y ocurrida años después la muerte de doña Luisa, se apresuró Galayn en reconocer y legitimar a los dos hijos que tuvo con ella, enmendando, de ese modo, la irregular situación existente. Así las cosas, mi antepasado Lynch se presentó al Provisor y Vicario General de la curia metrópoli, a fin de ofrecer testimonio sobre su identidad para contraer enlace, en los siguientes términos; "Don Patrizio Lince, natural del Reyno de Irlanda, hijo lexítimo de Dn. Patrizio Lince y de Da. Inés Blake; paresco ante V.S. en devida forma y Digo estoy en ánimo y disposizión de tomar estado de matrimonio con Da. María Rosa de Galayn, natural de esta Ciudad, hija lexítima de D. Miguel de Galayn y de Da. Luiza de la Cámara; y para poderlo efectuar, ofresco dar informazión con testigos que me conosen y tienen noticia cierta de ser yo hombre suelto y libre de todo impedimento; por tanto a V.S. pido y suplico se servirá haverme por presentado y admitirme la información de testigos que ofresco, y en su vista dar las Providencias que convengan al buen efecto de dicho matrimonio. Juro lo necesario en derecho y para ello firmo: Patricio Linz. Y el 24-VI-1749, se bendijo la boda en la Iglesia Matriz porteña. Otras constancias de la actividad comercial del personaje de esta historia se hallan en los añejos protocolos notariales. Por ejemplo; el 23-X-1753, ante Francisco Javier Herrera, Patricio Lince, del "comercio de ésta", como apoderado de Lorenzo del Arco, substituye su poder en Juan de la Plaza, vecino de Potosí, para que este cobre allá la cantidad de 1.027 "pesos y medios dobles", a Bernardo Mansilla, quien en Cádiz otorgó una carta de riesgo por dicha cantidad, "sobre un cajón tosco con mercaderías" para venderse en Potosí, que vino embarcado, desde la bahía de Cádiz al puerto de Buenos Aires, en el navío "Jesús, María y José". Lince, a su vez, en carácter de apoderado de Juan de la Plaza, otorgó diversas escrituras en nombre de este. Como también, en 1755, representando a Antonio Rodríguez y a Lorenzo del Arco "del comercio de Cádiz", suscribía instrumentos públicos ante distintos Escribanos porteños; en tanto actuaban con poderes suyos; en Córdoba del Tucumán, Antonio de Zegada, y en Santiago de Chile, Juan Antonio Quevedo. Mi antepasado se naturaliza español Por entonces, el 7-XI-1753, ante Francisco Javier Herrera, Patricio Lince dió poder a "Tomás Lince", su hermano y a Lorenzo del Arco, vecinos de Cádiz, para "que puedan presentarse en la Villa y Corte de Madrid ante el Rey Nuestro Señor y en su Consejo de Indias, y en mi nombre pidan se me hagan por S.M. las mercedes de concederme Carta de Naturaleza y prohijación en sus Dominios, para poder tratar y contratar y practicar las demás diligencias en la misma conformidad en que lo hacen los naturales de ellos, para lo que presenten mi información, poderes y demás instrumentos que para el efecto les remito". Estos apoderados realizaron en la capital del Reino las gestiones correspondientes, y el 3-IX-1755, el Rey Fernando VI, expidió, en el Palacio del Buen Retiro, la condigna Carta de Naturaleza (cuyo expediente original se guarda en el Archivo de Indias bajo la signatura 7-2-6) que dice textualmente: "El Rey - Por cuanto Don Patricio Lince vecino de la ciudad de Buenos Ayres me ha representado que desde Irlanda, su Patria, vino a estos Reinos de España y dellos pasó a Buenos Ayres, donde contrajo matrimonio con doña María Rosa Galain, hija legítima de Don Miguel Galain y de doña Luisa de Cámara, ambos vecinos de dicha ciudad y de la maior distinción della; que ha más de dose años que estableció allí y posee bienes raíces en cantidad de diez mil pesos; y que como tal vecino ha asistido a todas las funciones, salidas y gastos que han hecho los demás para las expediciones contra los indios bárbaros, y para lo que se está tratando de mi real orden a las Milicias del Paraná, sin que jamás haya sido procesado civil ni criminalmente, según todo se comprueba de los instrumentos que ha exivido; suplicándome que respecto el tener resuelto se repute a los de su nación como verdaderos españoles, así en la tropa como en lo político y en lo que mira a la navegación a las Indias, y que gozen de los propuestos fueros de aquellos; me digne de concederle Carta de Naturaleza en la conformidad conque se ha practicado con otros sus compatriotas; y en ellos a don Thomas Lince, su hermano, becino y comerciante de Cádiz; a fin de que en ningún tiempo se le ponga embarazo en su residencia en aquellos dominios. Y vistos en mi Consejo de Cámara de Indias, así los documentos expresados y lo expuesto por mi fiscal, he venido en atención de ello, y del servicio que me ha hecho de cien pesos fuertes, a encomendarle la naturaleza que solicita. Por tanto quiero y es mi voluntad que el mencionado don Patricio Lince pueda vivir, recidir y comerciar quieta y pacíficamente en mi Reino de las Indias, Islas y tierra firme del mar océano; y admitir encomiendas de estas y de España, como pueden hacerlo los españoles establecidos allí; y que goce a este fin de todas las onrras, gracias, mercedes, franquezas, livertades, preheminencias, prerrogartivas e inmunidades que gozan y saven gozar los que son naturales destos reinos de Castilla. Y mando del Infante, mi hermano, de los Prelados, Duques, Marqueses, Condes, Ricos hombres, Priores de órdenes, Comendadores y Sub comendadores, Alcaides de los castillos y casas fuertes y llanas, y a los de mi Consejo, Virreyes, Presidentes y Oidores de mis Reales Audiencias, del Presidente y Ministros asesores de Tribunales de la Casa de Contratación de las Indias, a los Governadores, Corregidores, Alcaldes, Cavalleros, escuderos y hombres buenos de estos reinos de Castilla y León, y de todas las ciudades, villas y lugares de las otras Indias, Islas, tierra firme del mar océano, y a todas las demás personas, de cualquier estado y calidad que sean, guarden, cumplan y executen y hagan, procedan cumplir y executar esta mi Real Cédula, y que haian y tengan al referido don Patricio Lince por natural de estos mis reinos de Castilla, para efecto de vivir, tratar, contratar en los de las Indias, según y en la forma que biene expresado, sin ponerle ni consentir se le pongan en ello embarazo ni impedimento alguno, sin embargo de cualquiera prohibiciones, ordenanzas, pragmáticas y las exempciones generales o particulares de estos Reinos que hubiere en contrario y sean Lei hecha en Cortes de Madrid por los Soberanos Reyes Don Fernando y Doña Isabel sobre ese asumpto ... Dada en Buen Retiro, a tres de setiembre de mil setecientos cincuenta y cinco años. Yo el Rey. Por mandato del Rey mi Señor; Joaquín Joseph Vasquez y Morales". De esta suerte, autorizado nuestro irlandés "a vivir, residir y comerciar" en Buenos Aires como cualquier hijo de vecino, el 7-XII-1756, ante el Escribano Herrera, escrituró, a nombre suyo, una casa adquirida en almoneda pública; casa que fuera del canónigo Francisco de los Ríos, y anteriormente de Joaquín Santa María; construída en un terreno de 17 1/2 varas de frente al Sud y 38 de fondo al Norte, que hacía esquina a la calle de San Miguel, distante dos cuadras de esa Iglesia; con los linderos y demás circunstancias que expresa su título. El edificio componíase; de puerta de calle con sus herrajes y "umbraladura"; zaguán; puerta a la sala que miraba al Norte, y otra puerta de mano que iba a la trastienda y a los dormitorios - uno con ventanita de reja -; los distintos cuartos y "cosinillas" eran de media agua enmaderados con tirantes; las paredes de ladrillo y los techos de teja y tejones; prolongándose al fondo los corrales y una pozo de balde con roldana. Para completar el precio de dicha compra, Patricio Lince, seis días más tarde (13-XII), ante el mismo Escribano Herrera, hipotecó la vivienda en 1.000 pesos de plata acuñada, a las Reverendas Madres Monjas Catalinas de Córdoba; cuya suma recibió de manos del Padre Alonso Fernández, Rector "del Colegio Grande" de los jesuítas de Buenos Aires, estableciéndose que el préstamo debía pagarse en dos años, al 5% de interés anual. Ahora bien; como Lince (Lynch) muriera una década más tarde sin abonar la deuda referida, ni sus intereses, Joseph Pereira Lucena, Síndico del monacato cordobés de marras, inició, en 1790, juicio ejecutivo contra la viuda y los hijos herederos del finado. En consecuencia aquella casa de la calle San Miguel - que se tasó en 2.550 pesos y un real -, fue sacada a remate el 17-III-1800, adquiriéndola, por las 2/3 partes de la tasación, Francisco Moreno, "residente de esta ciudad, de exercicio panadero". Distintas constancias de la actividad de don Patricio hasta su muerte Pero volvamos a mi 5º abuelo. El 10-III-1760, siempre ante el Escribano Herrera, Patricio Lince y Antonio Astades hicieron trueque de negros; aquel poseía uno de 14 años llamado Pedro, y este otro de nombre Sebastián de 22 años, cuyas "piezas" cambiaron sus dueños mutuamente. Y un años después, el 29-VIII-1761, próximo a partir a la Villa de Potosí, Patricio Lince reconoció, ante el Escribano Joseph Gorordo, una deuda de 1.601 pesos y 100 reales y medio de plata, a favor de María del Carmen Kelly, vecina de Cádiz, motivada por cierta venta que ella le hizo de 11 cajones de navajas, que se embarcaron ahí mismo en la nao "San Francisco Xavier" - alias "El Torero" -, con "conocimientos" a nombre de Lince. Por ello este se obligaba a pagar dicha suma a Santiago González Castilla, apoderado de Carmen Kelly en Buenos Aires. (Santiago González Castilla, nacido en 1718 en España, era marido de Juana Cabezas y López. En el apellido Cabezas, me ocupo de estos cónyuges y de su descendencia inmediata). Finalmente el 29 de noviembre de aquel año 61, en previsión de lo que pudiera ocurrirle en el viaje a Potosí - que sería el último, pues allí la muerte finalmente cortaría sus pasos - Patricio Lince otorgó, ante el Escribano Gorordo, poder para testar en Buenos Aires a su mujer María Rosa Galayn, y en los "Reinos del Perú" - donde también tenía intereses - a Juan Cardón y a Hilario Malaver, a fin de que su esposa y esos dos apoderados conforme a las instrucciones que les había transmitido, ordenaran su testamento si llegase a morir; y que era su deseo, "en ambas distancias, precaver el remedio de los accidentes naturales"; por lo cual nombraba Albacea, tutora y curadora de sus hijos menores, a su compañera María Rosa Galayn. Carlos F. Ibarguren Aguirre - See more at: http://www.genealogiafamiliar.net/old/getperson.php?personID=I23503...



Patrick Lynch (Argentina) From Wikipedia, the free encyclopedia Patrick Lynch Blake Personal details Born 1715 Galway, Ireland Died 1789 Buenos Aires, Argentina Nationality Irish Spouse(s) Rosa Galayn de la Camara Occupation politician merchant Profession Army's officer Military service Allegiance Spanish Empire Branch/service Spanish Army Years of service c.1730-1770s Rank Captain Unit Regiment of Hibernia (in Spain) Patrick Lynch (born 1715, died 1789) was an Irish emigrant who became a significant landowner in Rio de la Plata, which is now part of Argentina.[1]

Biography He was born in Galway and was the second son of Captain Patrick Lynch of Lydycan Lydican Castle and Agnes Blake. The Lynches and the Blakes were two of the 14 tribes of Galway, who dominated the political, commercial, and social life of the city of Galway in western Ireland between the mid-13th and late-19th centuries.[2] The Lynches had been leaving Ireland since their defeat at the hands of Cromwell's forces and later those of William of Orange, Patrick left in the 1740s for Bilbao, Spain, and travelled from there to Rio de la Plata, where he settled and was a "regidor" (royal representative) and captain in the "Milicias".[3] In 1749, in Buenos Aires, he married Rosa de Galayn y de la Camara, a wealthy heiress. He was successful enough to pass on substantial lands to his eldest surviving son, Justo Pastor Lynch who was a customs official under Viceroy Cisneros, also a captain and regidor. He was confirmed in his post by the revolutionary government on account of his well-known probity.[4]

https://en.wikipedia.org/wiki/Patrick_Lynch_(Argentina)

El año 1755 el rey concedió Real Carta de Naturaleza a Patricio Lince para poder comerciar con América. Vecino de Buenos Aires, a donde pasó desde España tras llegar de Irlanda, en dicha ciudad contrajo matrimonio con Dª Rosa Galaín, de una de las familias bonaerenses más distinguidas, se estableció desde tiempo superior a doce años y era poseedor de bienes raíces; además, como tal había asistido a las “funciones, salidas y gastos que han hecho los demás para las expediciones contra los indios” en la frontera, una vez más el servicio al rey. De conducta cívica, esgrimía que al ser considerados los irlandeses como los españoles en lo político y militar, se le concediera carta de naturaleza como a otros compatriotas, entre ellos su hermano comerciante y vecino de Cádiz Thomas Lince, para evitar el posible impedimento a su residencia en los dominios americanos de la Monarquía. Se le concedió la naturaleza, tras el servicio pecuniario a la Corona, y licencia para comerciar en Indias en todo igual a los naturales de Castilla. Se tomó razón, como era de costumbre, en la Contaduría Principal de la Real Audiencia de Contratación a Indias gaditana28.

Irlandeses en el comercio gaditano-americano del Setecientos



[]https://www.genealogiairlandesa.com/genealogia/L/Lynch/patrick2.php...[]

view all 15

Patrick Lynch Blake's Timeline

1705
1705
Lydacan Castle,Gort, Galway
1750
April 24, 1750
Buenos Aires, Argentina
1752
November 12, 1752
1753
November 14, 1753
Buenos Aires, Argentina
1755
August 9, 1755
Buenos Aires, Argentina
1756
December 11, 1756
Buenos Aires, Argentina
1758
January 17, 1758
Buenos Aires, Argentina
1759
July 20, 1759
Buenos Aires, Argentina
1761
February 14, 1761
Buenos Aires, Argentina