Pedro Francisco Lira Rencoret

Is your surname Lira Rencoret?

Connect to 2,467 Lira Rencoret profiles on Geni

Pedro Francisco Lira Rencoret's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Pedro Francisco Lira Rencoret

Spanish: Pintor Pedro Francisco Lira Rencoret
Birthdate:
Birthplace: Santiago, Chile
Death: April 20, 1912 (66)
Santiago, Chile
Place of Burial: Chile
Immediate Family:

Son of José Luis (José Santos) Lira Calvo and Martina Rencoret Cienfuegos
Husband of Elena Orrego Luco
Father of Alberto Lira Orrego; Jorge Lira Orrego; Pedro Osvaldo Lira Orrego; Elena Lira Orrego and Teresa Lira Orrego
Brother of Ambrosio Lira Rencoret; Martín José Lira Rencoret; Concepcion Lira Rencoret and Ignacia Lira Rencoret
Half brother of María Luisa Recabarren Rencoret; Manuel Martin Recabarren Rencoret and Carmen Recabarren Rencoret

Managed by: Teresa Pereira Larraín
Last Updated:

About Pedro Francisco Lira Rencoret

Pedro Francisco Lira Rencoret (Santiago, 17 de mayo de 1845 — Santiago, 20 de abril de 1912) fue un pintor y filósofo chileno. Extenso promotor del arte en el país, organizó algunas de las primeras exposiciones de arte en Chile y es considerado como uno de los artistas chilenos de mayor calidad, dando origen a múltiples organizaciones y convenciones de arte especializados, al punto de ser el principal fundador del Museo Nacional de Bellas Artes. Su éxito le permitió alcanzar galardones inclusive en la Francia del siglo siglo XIX. Es citado por Antonio Romera como uno de los cuatro «Grandes Maestros de la pintura Chilena. Lira provenía de una familia acomodada, hijo de José Santos Lira Calvo y Martina Rencoret Cienfuegos. Chile vivía un momento de gran prosperidad económica, especialmente luego del fin de la Guerra del Pacífico, en el cual el desarrollo de las artes y letras experimentaron un aumento exponencial en comparación a lo vivido durante gran parte del siglo XIX. Durante su infancia y adolescencia estudió en el Instituto Nacional de Chile desarrollando aquí una parte importante de su educación humanista. Aficionado al arte, entró en la Academia de Pintura dirigida por el italiano Alejandro Ciccarelli, conocido pintor de técnica néoclasica, quien inculca en Lira las habilidades manuales que le permiten desarrollar la composición histórica y la contemplación del modelo vivo, de acuerdo al modelo de arte italiano imperante en la época. Hacia 1862, Lira entró al taller del maestro paisajista Antonio Smith, mientras cursaba paralelamente la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, donde se titularía en 1867. Sin embargo, su afición por la pintura lo haría abandonar su profesión de abogado, la cual nunca llegó a ejercer realmente, y pasó a dedicarse a tiempo completo al arte. Pedro Lira ganó rápidamente reconocimento tras obtener la tercera medalla en un concurso realizado con motivo de la inauguración del Mercado Central de Santiago en 1872, organizada por el intelectual Benjamín Vicuña Mackenna. Actualmente se considera ésta como su primera exposición pública. Además de Lira, se presentaron otros pintores chilenos de renombre como Manuel Antonio Caro, Javier Mandiola, Antonio Smith y Cosme San Martín. La exposición fue un gran éxito, con 25.000 visitantes estimadas durante los 25 días en la que estuvo abierta.

Lira decide entonces, deseando ampliar sus conocimientos y convencido ya de su vocación artística, emigrar a Europa junto con su amigo y futuro cuñado Alberto Orrego Luco, con el fin de profundizar sus conocimientos. Al llegar a París, Lira se encuentra con un ambiente de conflicto producto de las nuevas corrientes pictóricas que intentan renovar el arte. Pedro Lira se muestra receptible a las enseñanzas de sus maestros y no se une a ninguno de los dos bandos en lucha. Permanece al margen, observa y finalmente elige a Elías Delaunay como maestro. Ya años más tarde, durante el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, la gran inversión realizada con el fin de modernizar el país utilizando los dividendos provenientes de la explotación salitrera significó para Lira un gran incentivo a la promoción artística, al desarrollarse con más fuerza la cultura y las artes. Indirectamente, esto produce un aumento de sus alumnos y seguidores, dentro de los que se encuentran los pintores José Agustín Araya, Marcial Plaza, Rafael Correa, Julio Fossa Calderón, los premios nacionales de arte Pablo Burchard y Pedro Reszka, además de la primera pintora chilena reconocida como tal en Chile, Celia Castro con la cual viajo a Europa en 1889. Además de la calidad de sus obras, casi siempre de grandes dimensiones, con fuerte influencia europea y pintura detallista, a la habilidad para el detalle minúsculo y su modelación humana producto de complejos estudios, Lira destacaba por su habilidad para la docencia. “Lira era el alma del grupo de muchachos que frecuentaba el Academia de Bellas Artes; a su impulso se movía todo y todos trabajábamos con ardoroso empeño. El nos procuró un ingeniero para que nos enseñara perpesctiva y aprendió italiano para traducirnos a Giorgio Vasari." Alberto Orrego Luco

La Guerra Civil de 1891 para derrocar a Balmaceda puso en jaque su labor y su relevancia pasó a ser también política. Creó, en abierta decisión en contra de la autoridad, el "Salón independiente", argumentando que los certámenes oficiales ya no tenían real vigencia. Ya en 1892 sería nombrado como director de la Escuela de Bellas Artes, cargo que ocupó por 20 años hasta su deceso, en 1912. Estaba casado con Elena Orrego Luco, hermana del pintor Alberto Orrego Luco, la cual sirvió de modelo por mucho tiempo al pintor. Su legado a la pintura chilena ha sido amplio. Fue organizador de las primeras exposiciones artísticas del país, redactó un Diccionario Biográfico de Pintores ya que en sus tiempos no existía ninguno, tradujo y publicó la Filosofía del Arte de Taine, fundó el Salón Libre de Pintura en 1906, creó el Museo Nacional de Bellas Artes en la Quinta Normal y se consolidó en su fecunda labor como pintor, crítico, maestro y difusor del arte en Chile por más de 20 años influenciando de manera directa o indirecta a la mayoria de los pintores nacionales. La imagen de su cuadro La Fundación de Santiago, fue utilizado en los billetes en Chile, durante el Siglo XX y XXI, en diversas oportunidades, siendo la primera entre 1933 y 1947, en el anverso del billete de $1.000 de la época. Luego, el diseño del billete fue modificado, pero se mantuvo la imagen del anverso para la misma denominación de $1.000 pesos. Ya en 1960, año en que se instaura el E° como moneda de Chile, el billete de $1.000 se sobrecarga con un timbre de E°1. Mediante decreto N° 3686 del 19 de abril de 1960, se aprueba el billete de E°1, el cual repite el motivo de La Fundación de Santiago en el anverso. En 1975, se establece una nueva paridad, en que E°1.000 son equivalentes a $1 dolar, y para 1977 se instaura el billete de $500, el cual vuelve a utilizar La Fundación de Santiago en el anverso. El billete de $500, luego es reemplazado por una moneda de igual denominación, siendo su última emisión del año 2000. Actualmente sus principales obras se exhiben en los museos más importantes del país tales como la Casa del Arte, el Museo de Bellas Artes, el Palacio de la Moneda, la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Nacional, entre otros.

view all

Pedro Francisco Lira Rencoret's Timeline

1845
May 17, 1845
Santiago, Chile
1872
1872
1874
October 15, 1874
Paris, Paris, Île-de-France, France
1889
March 24, 1889
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1912
April 20, 1912
Age 66
Santiago, Chile
????
????
????
Chile