How are you related to Plácido Domingo?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Plácido Domingo Embil

Birthdate:
Birthplace: Madrid, Madrid, Spain
Immediate Family:

Son of Plácido Domingo Domingo Ferrer; Private and Pepita Embil Echániz
Husband of Private
Ex-husband of Private
Father of Private; Private and Private
Brother of Private

Occupation: Tenor, conductor, arts administrator / administrador de artes
Managed by: Cristina Almazán Navarro
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Plácido Domingo

José Plácido Domingo Embil (born 21 January 1941), known as Plácido Domingo, is a Spanish tenor, conductor and arts administrator. He has recorded over a hundred complete operas and is well known for his versatility, regularly performing in Italian, French, German, Spanish, English and Russian in the most prestigious opera houses in the world. Although primarily a lirico-spinto tenor for most of his career, especially popular for his Cavaradossi, Hoffmann, Don José, and Canio, he quickly moved into more dramatic roles, becoming the most acclaimed Otello of his generation. In the early 2010s, he transitioned from the tenor repertory into almost exclusively baritone parts, most notably Simon Boccanegra. He has performed 147 different roles.

Domingo has also achieved significant success as a crossover artist, especially in the genres of Latin and popular music. In addition to winning fourteen Grammy and Latin Grammy Awards, several of his records have gone silver, gold, platinum and multi-platinum. His first pop album, Perhaps Love (1981), spread his fame beyond the opera world. The title song, performed as a duet with country and folk singer John Denver, has sold almost four million copies and helped lead to numerous television appearances for the tenor. He also starred in many cinematically released and televised opera movies, particularly under the direction of Franco Zeffirelli. In 1990, he began singing with fellow tenors Luciano Pavarotti and José Carreras as part of The Three Tenors. The first Three Tenors recording became the best-selling classical album of all time.


Growing up working in his parents' zarzuela company in Mexico, Domingo has since regularly promoted this form of Spanish light opera. He also increasingly conducts operas and concerts and is currently the general director of the Los Angeles Opera in California. He was initially the artistic director and later general director of the Washington National Opera from 1996-2011. He has been involved in numerous humanitarian works, as well as efforts to help young opera singers, including starting and running the international singing competition, Operalia.

Plácido Domingo Embil nació en Madrid el 21 de enero de 1941 en el seno de una familia de cantantes de zarzuela dedicada al mundo lírico. Su padre era Plácido Domingo Ferrer, barítono y su madre Pepita Embil Echaniz, una soprano relevante. A los pocos años de nacer Plácido, toda la familia se trasladó a Latinoamérica, donde sus padres tenían que realizar varias giras con la compañía de Moreno Torroba.

Finalizadas las giras por distintas capitales latinoamericanas, en 1950, decidieron quedarse en México, lugar en donde se formó el futuro tenor. Allí fue alumno en un primer momento de piano, con el profesor Manuel Barajas y más tarde en el Conservatorio de Música de México D. F. Estudió composición y dirección con el director Igor Markevich, luego pasará a ser discípulo de Carlo Morelli de quien aprendió canto.

Plácido Domingo asistía a las funciones en las que actuaban sus padres por lo que el mundo de la música le era muy familiar. Mientras cursaba sus estudios musicales subió varias veces a interpretar papeles de niño en algunas obras. Aunque su voz todavía no estaba formada, comenzó a cantar zarzuelas como barítono. Es por tanto difícil señalar una fecha concreta, aunque se suele hacer referencia a 1957, cuando con 16 años interpretara en la Compañía de sus padres un pequeño papel de barítono en la zarzuela Gigantes y Cabezudos.

Es sdemás en estos años cuando el tenor, a los 16 años contrae matrimonio con una estudiante del Conservatorio de su misma edad y con quien tendrá su primer hijo, José (nacido en 1958). Este matrimonio se romperá en menos de un año.

En 1958, con 17 años, un hijo y un divorcio a sus espaldas, es aconsejado por su amigo Manuel Aguilar para que probase suerte en la ópera, y, aunque él pensaba que no tenía voz para ello, Plácido Domingo aprendió varias romazas y dio una audición en la Academia de la Ópera de México superándola con éxito.

Desde ese momento interpretó a Borsa en Rigoletto, a Antoum y Bas en Turandot, a Spoletta en Tosca, a Goro en Madama Butterfly, y hasta sesenta partes de tenor secundario. En 1961, a los 20 años, llegaría su debut como protagonista en Monterrey, en el papel de Alfredo en la Traviata; a partir de este momento comenzó una fulgurante carrera que le llevaría a los principales escenarios del mundo.

Su amigo, el pianista judío José Cahan, le informó que en el Teatro de la Ópera de Tel Aviv necesitaban un tenor, una soprano y un barítono; Plácido habló con su mujer, Martha Ornelas, (con quien había contraído segundas nupcias ese mismo año) también cantante, y juntos marcharon a Israel, el 21 de diciembre de 1962. Aunque el contrato era por seis meses, permaneieron por dos años y medio, plazo en el que cantó doscientas ochenta funciones (donde destacan La Bohéme, Don Giovanni, Los pescadores de perlas, Tosca, Carmen, La traviata y Madama Butterfly) y Martha, su mujer, ciento cincuenta óperas, hasta que ella abandonó su carrera en favor de su marido y su familia. De la estancia de Plácido Domingo en Tel Aviv arranca su aprendizaje y su repertorio que después prodigaría por el mundo.


HELENA MATHEOPOULOS SOSTIENE QUE ES EL GRAN TENOR DE LOS ULTIMOS AÑOS.

Es el tenor del mundo del espectáculo. Así lo intenta probar Helena Matheopoulos, autora de "Plácido Domingo, mis personajes, mi vida" (Editorial Ma Non Troppo), un retrato del divo madrileño. En su trabajo, la escritora griega asegura que Domingo es el tenor del último cuarto del siglo XX, como Caruso lo fue antes, y que traslada a su cuerda la revolución que comenzó la Callas en el mundo de la ópera.

Si como tenor Enrico Caruso es la gran figura de la primera parte del siglo XX, Plácido Domingo lo es en los últimos 25 años. Así arranca "Plácido Domingo, mis personajes, mi vida", una biografía que ha sido autorizada por el tenor. Y hay más. Si María Callas onició la revolución de la ópera como soprano dando al espectáculo cantado la credibilidad dramática con la fuerza de una actriz proverbial, Domingo hace lo mismo en su registro de voz. Helena Matheopoulos, escritora, ex periodista, hoy directora de proyectos vocales de la Philarmonia Orchestra de Londres, conoció a Plácido Domingo en 1969, cuando éste cantó en Londres un Réquiem de Verdi. "Desde entonces le he seguido incondicionalmente. Le he visto cantar Otello 30 veces, el don José de Carmen, diez, o Parsifal, cinco"

Son tres de sus papeles fundamentales, junto a Cavaradossi, de Tosca; Sansón, de Sansón y Dalila, o Hermann, de La dama de Picas... Así, hasta los más de 80 que Domingo ha cantado sobre un escenario en más de 3000 actuaciones, por no hablar de los que ha llegado a grabar, que se elevan a 114 en sus 42 años de carrera cumplidos.

¿Un superhombre? Pues, a juzgar por los testimonios de su médico, es algo parecido. "El ritmo de trabajo de Plácido es anormal. Lo logra por su increíble capacidad de concentración, que tiene mucho que ver con los métodos zen", señala. Eso y una complexión física única. "Su médico asegura que sus células deben segregar algo especial para afrontarlo", cuenta Matheopoulos. Su físico, unido a un entorno familiar que desde siempre le ha proporcionado seguridad, a su voluntad, a un espíritu de principiante y a la sensación de estar en constante lucha con su voz, ya que nació para barítono, y se fue haciendo tenor, son parte de sus secretos. También una buena planificación: "Plácido asegura que una de sus claves es una agenda bien pensada", dice la autora.

Pero, aparte de una organización bien planificada, lo que le lleva a cantar a estas alturas cuando pensaba que ya iba a estar fuera de los escenarios, y a ser director de orquesta y responsable artístico de dos teatros de ópera: Washington y Loa Angeles, está su mujer. Martha Ornelas, soprano mexicana (Veracruzana) con quien cantó en sus inicios, y sus tres hijos, José, fruto de su primer matrimonio a los 16 años, y Plácido y Álvaro, de su actual esposa, son un apoyo constante. "Martha es un ser excepcional con quien prepata sus personajes, le aconseja y tiene un gusto exquisito".

Matheopoulos cree que es un misterio su retirada, pero que puede producirse en cualquier momento. "Ahora nunca cierra una fecha a dos años vista. Cuando le hablan de cuatro años, responde: "¿Quién sabe dónde estaré?". Y apunta uno de sus arrepentimientos artísticos. "Siente no haber podido hacer nunca Tristán e Isolda. Tiene precisto grabarlo, pero la exigencias físicas no van a poder dejarle cantarlo en un escenario", asegura.

Por JESÚS RUIZ MANTILLA.

Diario EL PAÍS.

Diagnosed with Covid-19


view all 13

Plácido Domingo's Timeline

21
21
- 0
Hebrew National de Tel-Aviv, Tel-Aviv, Israel
1941
January 21, 1941
Madrid, Madrid, Spain
1949
1949
Age 7
Windsor School, Ciudad de México, Mexico
1950
1950
- 1955
Age 8
Intituto México, Ciudad de México, Mexico
1955
1955
- 1957
Age 13
Conservatorio Nacional, Ciudad de México, Distrito Federal, Mexico