Presidente de Chile Manuel Francisco Antonio Julian Montt Torres

How are you related to Presidente de Chile Manuel Francisco Antonio Julian Montt Torres?

Connect to the World Family Tree to find out

Presidente de Chile Manuel Francisco Antonio Julian Montt Torres's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Presidente de Chile Manuel Francisco Antonio Julian Montt Torres

Spanish: Manuel Francisco Antonio Julián Montt Torres
Birthdate:
Birthplace: Petorca, Petorca Province, Valparaiso, Chile
Death: September 21, 1880 (71)
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
Place of Burial: Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
Immediate Family:

Son of Lucas Montt Prado and María Mercedes Torres Prado
Husband of María del Rosario Montt Goyenechea
Father of Montt; Luz Montt Montt; Manuel Montt Montt; Carlos Montt Montt; Daniel Montt Montt and 7 others
Brother of Antonia Montt Torres; Agustina Montt Torres and Trinidad Montt Torres

Occupation: Abogado
Managed by: Private User
Last Updated:

About Presidente de Chile Manuel Francisco Antonio Julian Montt Torres

ENGLISH

Manuel Montt Torres´ family originated in the Catalán region of Spain. He was born in Petorca, Chile, and was the son of Mercedes Torres Prado and Lucas Montt Prado. His father died when he was only 12 years old, an event which greatly affected the family. In spite the economic difficulties posed by the death of his father, he excelled in his studies, and graduated with top honors from the prestigious Instituto Nacional, a secondary school from which many of Chile´s great leaders have emerged. In time he would become the Rector of the school (1835-1840).

In 1831 he earned a law degree and at 25 years of age launched an outstanding career in politics and public service. In 1834 he was elected to the House of Representatives (Vallenar and Freirina), and in 1837 was invited to form part of the Cabinet of President José Joaquín Prieto. In 1840 he joined the Cabinet of President Manuel Bulnes. He would subsequently hold the posts of Minister of Justice, Minister of Education, Minister of Defense, and Minister of Foreign Affairs. He was elected to the Presidency of the Supreme Court in 1841. President Manuel Montt was instrumental in bringing about visionary reforms in the Chilean educational system, and was one of the founding fathers of the Normal School for Teachers. He greatly expanded the country´s public and trade school systems. In conjunction with other great men of the day, he was actively involved in the founding of the University of Chile.

Manuel Montt Torres was elected President of the Republic in 1851 in the midst of a turbulent civil war in Chile, and kept the country on course, steering it through the political disturbance, and assuring that new democratic elections take place upon his leaving office in 1861, at the conclusion of his second term as President.

Under the administration of President Montt, the country experienced enormous growth. He built the rail system from Quillota to Valparaíso, and from Santiago to Rancagua, vastly improving transportation of agricultural and other goods from the interior of the country to the country´s ports, thus expanding international trade. He installed gas lighting and the telegraph system, and built the iconic Teatro Municipal, a theater that stands today in Santiago as a testimony to Manuel Montt´s enormous interest in the development of the arts and culture in Chile.

The economic system of the country was reformed under his leadership. During his tenure, mining and agriculture grew exponentially, especially silver mining, and the beginnings of copper mining. In partnership with other men of knowledge, including the sage Ignacio Domeyko, in the 1850´s, he initiated deep reforms in the educational system and improved higher education. In conjunction with the sage Andres Bello, he completely revised the country´s legal system. Together, these great men created a completely new Civil Code, and developed new legislation to improve the management of the country´s banks and municipalities, among other institutions.

He dealt adroitly with a serious political crisis in 1859, and event which led to the creation of the Partido Nacional, a political party that survives to this day.

On leaving office, Manuel Montt continued his political career, serving the country in different capacities. Among his roles: President of the Partido Nacional, President of the Supreme Court, Congressman in 1864, and Senator in 1873.

Manuel Montt Torres is considered one of Chile´s most visionary presidents, the greatest of his era. Under his inspired leadership, Chile was transformed from a country still governed by colonial precepts, to a modern forward-looking nation, whose institutions, economy and advanced legal systems were more than ready for the challenges of the 20th Century.

Many places in the country have been after Manuel Montt, including the southern city of Puerto Montt.

SPANISH

Proveniente de una familia de origen catalán, relacionada al acontecer político desde los años de la Independencia, nace en la ciudad de Petorca. Hijo de Mercedes Torres Prado y de Lucas Montt Prado, a quien perdió cuando tenía 12 años. A pesar del desamparo provocado por la temprana muerte de su padre, realiza sus estudios en el Instituto Nacional, destacándose como gran alumno. Años más tarde será Rector de dicho establecimiento (1835-1840). En 1831 se convierte en abogado, y a la edad de 25 años comienza una exitosa carrera política y pública, al ser electo Diputado por Vallenar y Freirina (1834). En 1837 participa en el gobierno del general José Joaquín Prieto, ocupando el cargo de Oficial Mayor interino en el Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, cartera que ocupa en 1840 y nuevamente en 1845, durante el gobierno de Manuel Bulnes. Más tarde, asume el cargo de Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y de Guerra y Marina en forma subrogante, además de realizar varias actividades parlamentarias y alcanzar la dirección de la Corte Suprema en 1841. En estos años pone especial énfasis en reformas educacionales, participa en la fundación de la Escuela Normal de Preceptoras, presencia la inauguración de la Universidad de Chile, e incrementa la formación de escuelas públicas y de artes y oficios.

Asume la presidencia en medio de la turbulenta guerra civil de 1851 y gobierna hasta 1861, completado así dos períodos consecutivos. Durante su administración se cumple con la ambición de construir el ferrocarril Quillota-Valparaíso y el ferrocarril Santiago-Rancagua , con el fin de dar salida marítima al comercio agrícola. Se comienza a utilizar el gas hidrógeno en el alumbrado público de Santiago y Valparaíso, se inaugura el Teatro Municipal, se desarrolla el sistema de telégrafo eléctrico y se continua con el proceso de colonización de los años anteriores.

El desarrollo económico manifiesto, como consecuencia del auge exportador y minero, permite la entrada a nuevos mercados de productos como la plata, el trigo y la harina. La dictación de leyes como la ley orgánica de los ministerios, ley de municipalidades, ley de sociedades anónimas, ley de bancos, ley de instrucción primaria, y la promulgación del Código Civil, redactado por Andrés Bello, van paulatinamente fijando las normas de la vida pública nacional.

El gobierno de Manuel Montt, finaliza con una grave crisis política, provocada por el fraccionamiento del grupo gobiernista, que da origen al Partido Nacional, ligado a las figuras de Montt y Varas, y otro sector más ligado a la iglesia, que decide alejarse del gobierno, los llamados 'ultramontanos' o conservadores. Esta situación crea un clima de agitación electoral, que culmina con un enfrentamiento armado en 1859. Manuel Montt, desde la presidencia, apoya la candidatura de Antonio Varas, pero finalmente se ve presionado a acceder a la de José Joaquín Pérez, quien surge como el candidato de consenso.

Montt continua en la vida pública, en distintos frentes, como líder del naciente Partido Nacional, como Presidente de la Corte Suprema, y en el Congreso como Diputado en 1864 y como Senador en 1876.


Manuel Montt Torres es uno de los políticos importantes de la historia de Chile. Desde la presidencia de la República (1851-1861) consolidó la transformación de las instituciones del país, dejando atrás definitivamente el mundo colonial e incursionando en una sociedad republicana y capitalista. La historia lo ha reconocido como un gran estadista.

Nació en Petorca en el seno de una familia de elite. Abogado de profesión, su pasión por la política lo llevó a participar del conservador movimiento pelucón, donde rápidamente destacó por su inteligencia, siendo elegido diputado en las elecciones de 1840. Ese mismo año, el presidente Joaquín Prieto lo llamó al Ministerio del Interior, desde donde dirigió la elección presidencial del general Manuel Bulnes.

En dicha administración, Manuel Montt ocupó numerosos cargos públicos, destacando como un eficiente ministro. Durante el segundo período de Bulnes, volvió a la Cámara de Diputados y se consolidó como el líder del peluconismo. Convertido en el candidato oficial del gobierno, su candidatura y elección desató un movimiento opositor que se manifestó en la Revolución de 1851.

Al conformar su primer gabinete, asumió como Ministro del Interior Antonio Varas, quien fue su mano derecha durante toda su gestión. La presidencia de Manuel Montt se caracterizó por un conjunto de obras legislativas que cambiaron la fisonomía del país: ley Orgánica de los Ministerios (1853), ley de Municipalidades (1854), ley de Sociedades Anónimas (1854), Código Civil (1855), ley de Bancos (1860). El auge exportador del período, trajo consigo un crecimiento económico y una modernización del país que se expresó en el desarrollo de ferrocarriles, telégrafos y vapores; en la expansión de ciudades y puertos; en el surgimiento de nuevos empresarios; la llegada de inmigrantes y la expansión de la educación. Se caracterizó por su gran inteligencia y capacidad ejecutiva, por lo que Manuel Bulnes lo describió como, “pura cabeza”. A su muerte, el 21 de septiembre de 1880, se le rindieron grandes honores por su servicio público.


Manuel Montt Torres (1809-1880)

Nació en Petorca el 4 ó 7 de septiembre de 1809. Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. De antiguo origen catalán, la familia Montt estuvo ligada desde la Independencia a grandes cargos de gobierno y parlamentarios, mediante los que manifestó su influencia en la dirección del Estado.

Manuel quedó huérfano de padre a los 12 años. En 1822 ingresó al Instituto Nacional, donde a los 22 años (1830) se graduó de bachiller.

En 1832 fue nombrado vicerrector del Instituto Nacional y en 1835 llegó a ser rector del mismo.

Su vida política comenzó en 1834, cuando tenía 25 años fue elegido diputado por Vallenar y Freirina. De esta manera inició una ascendente carrera política, ocupando cargos ministeriales en los gobiernos de José Joaquín Prieto Vial y Manuel Bulnes Prieto y, en forma paralela, diversas responsabilidades parlamentarias y, como abogado, en los tribunales de justicia. El 28 de marzo de 1841 fue elegido presidente de la Corte Suprema.

En 1839 se casó con su prima Rosario Montt Goyenechea, con la cual tuvo 11 hijos; uno de ellos Pedro Montt Montt, llegó a ser Presidente de la República en 1906.

Manuel Montt Torres fue Presidente de la República entre 1851 y 1861. Con su gobierno, se inició la época de los presidentes civiles.

Después de dejar la presidencia, ocupó otros cargos públicos como ministro plenipotenciario en el Perú en 1864, presidente de la Corte Suprema de Justicia, senador por Chiloé en 1876 y 1879. En este cargo estaba cuando murió, el 21 de septiembre de 1880.

Grandes desafíos

Perteneciente a la elite de la sociedad chilena, la familia debió enfrentar grandes desafíos, al morir el padre de Manuel Montt cuando éste tenía sólo 12 años. A pesar de las dificultades presentadas ante esta tragedia, la madre de Manuel Montt, una mujer de gran empeño y fortaleza, logró sacar a la familia adelante. Con el apoyo materno, Manuel Montt se inscribió en 1822 en el Instituto Nacional, de donde han egresado muchos importantes estadistas chilenos., En todo momento, Manuel Montt se destacó como un alumno sobresaliente.

Se graduó de bachiller en Sagrados Cánones y Leyes en 1830 y consiguió su título de abogado en 1831, luego de su práctica.

Al año siguiente fue nombrado vicerrector del Instituto Nacional, donde se desempeñó además como profesor de Derecho Romano y Civil y abogado de una de sus secciones, el Colegio, en 1833. Dos años después fue nombrado rector del Instituto.Comienza su vida política

En 1834 fue elegido diputado por Vallenar y Freirina. Inició así una ascendente carrera pública, que lo llevó a participar en los gobiernos de José Joaquín Prieto Vial y Manuel Bulnes Prieto. Entre 1840 y 1845 tuvo 9 cargos ministeriales, en forma paralela a los parlamentarios y judiciales.

El 14 de abril de 1837 ingresó como oficial mayor interino al Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, siendo además el secretario de campo del Presidente José Joaquín Prieto. En 1838, con 29 años de edad, ingresó a la Corte Suprema de Justicia como ministro interino.

En 1839 asumió como presidente de la Cámara de Diputados.

El 31 de julio de 1840 fue nombrado ministro del Interior y Relaciones Exteriores. Poco después desempeñaría cargos subrogantes en los ministerios de Hacienda, Guerra y Marina, y Justicia, Culto e Instrucción Pública. Además fue elegido presidente de la Corte Suprema de Justicia el 28 de marzo de 1841.

Colaborador de Manuel Bulnes: intensa labor

Manuel Bulnes Prieto -electo Presidente de la República el 18 de septiembre de 1841- lo llamó a desempeñarse como ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y de Guerra y Marina en forma subrogante. Se preocupó de la fundación de escuelas y de la reforma educacional en el Instituto Nacional. Además, contribuyó a fundar la Escuela Normal de Preceptores.

El 17 de septiembre de 1843 estuvo presente en la inauguración que hizo el Presidente Bulnes de la Universidad de Chile, consolidando así reformas educacionales que caracterizarían a los gobiernos chilenos del siglo pasado.

El 10 de abril de 1845 fue nombrado ministro del Interior y de Relaciones Exteriores, preocupándose de la organización del Observatorio Astronómico; de la provincia de Arauco; de impulsar la inmigración extranjera en la zona sur, con la primera Ley de Colonización en 1845; de las exploraciones científicas a Atacama; y de los levantamientos cartográficos.

En este cargo, Montt inició una relación política con Antonio Varas. Junto a este realizó una labor administrativa que sería reconocida por sus partidarios como la más prolífera en el siglo pasado. Compartió sus responsabilidades ministeriales con diversos cargos parlamentarios, como diputado por Valparaíso y Casablanca en 1840; por Valdivia en 1846; y por Santiago en 1849.

Una elección con sobresaltos

Montt debía abandonar el cargo de diputado por Santiago en 1852, pero un año antes (1851) fue elegido Presidente de la República, luego de una elección con sobresaltos.

Las revoluciones iniciadas en 1850 en Quillota y en 1851 en Santiago, tenían como problema de fondo la lucha entre las elites de regiones y un Estado centralizador, que era simbolizado por Manuel Montt.

El candidato de la ciudad de Concepción, general José María de la Cruz, perdió las elecciones por 29 votos contra 132 de Montt, decidiendo sublevarse por lo que consideraba el fraude de la máquina electoral del gobierno. El general Manuel Bulnes lo hizo capitular en Purapel el 14 de diciembre de 1851.

Montt, investido de facultades extraordinarias como Presidente -algo común en la época entre el 14 de septiembre de 1851 y el 1 de julio de 1853-, instruyó deportaciones, presidios y fusilamientos, pero respetó los grados de los militares sublevados; licenció a los cívicos y a la tropa.

El organizador de la República

Manuel Montt conformó un gabinete de hombres profesionales y jóvenes, con un promedio de edad de 36 años: Antonio Varas fue nombrado ministro del Interior; Fernando Lazcano en Justicia, Culto e Instrucción pública; Jerónimo Urmeneta en Hacienda; y el coronel José Francisco Gana en Guerra y Marina. Este posteriormente sería reemplazado por Pedro Nolasco Vidal.

Se le indica como el verdadero organizador de la República, siguiendo las ideas de Diego Portales años antes.

Política y límites

Manuel Montt debió enfrentar los problemas con la Iglesia Católica, en situaciones como las relaciones de Patronato que tenía el Estado sobre aquella y la llamada cuestión del sacristán. Este fue un conflicto que partió con un problema disciplinario interno en la Catedral de Santiago, que trascendió al ámbito judicial y desde ese momento se convirtió en un grave impasse entre el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso y el gobierno de Montt.

La discusión se centró en el tema de si los tribunales eclesiásticos o los civiles tenían tuición sobre los actos de los miembros de la Iglesia Católica, cuando estos recurrían de queja ante una medida de la autoridad eclesiástica.

Otro choque se produjo cuando la Cámara de Diputados en 1852 aprobó una ley que uniformaba y fijaba el arancel de los derechos que percibían las parroquias por los certificados de bautismo, matrimonio y defunción. El arzobispo Rafael Valentín Valdivieso protestó ante el gobierno por las libertades de la Iglesia.

En materia limítrofe, se firmó un tratado con Argentina en 1856, en el cual se acordó reconocer el Utti Posidetis para la fijación de los límites entre las dos naciones. Este litigio volvería a aparecer en 1880.

Desarrollo económico

En lo económico, su decenio presentó un decisivo crecimiento basado en la producción y exportación de cobre, lo que fortaleció las finanzas públicas. Esto permitió la fundación del Observatorio Astronómico, de escuelas primarias y liceos en varias ciudades. Asimismo, comenzaron los trabajos de los edificios del Congreso Nacional y de la Casa de Orates, la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago en 1853, y la aprobación de la Ley de Instrucción Primaria impulsada por Antonio Varas.

Además, el crecimiento en la minería permitió el surgimiento de las grandes fortunas chilenas, lo que influyó en la conformación de nuevas sociedades de capitales, asociadas a las extranjeras, para la construcción de los edificios de aduanas en varios puertos.

En esta materia otras iniciativas fueron la adopción del alumbrado público por gas en 1856; y la construcción de las vías de transporte de la época: las líneas de vapores entre Valparaíso y Europa en 1853; las líneas de ferrocarriles entre Santiago y Valparaíso en 1852, y entre Santiago y Talca en 1855.

Leyes para el progreso

En el mismo orden del incentivo económico, se creó por ley del 29 de agosto de 1855 la Caja de Crédito Hipotecario y se promulgó la ley de bancos de emisión el 23 de julio de 1860.

Se legisló nuevamente para terminar con los mayorazgos y la inactividad de las tierras productivas. De esta manera, en 1852 se hizo posible un procedimiento para hacer comerciables los bienes raíces vinculados.

Al año siguiente, a la anterior le siguió una ley que reorganizaba el diezmo, sustituyéndolo por una contribución territorial que se comenzó a cobrar en 1856. Distintas comisiones avaluaron los predios rústicos durante 1854, considerando las rentas líquidas menos los costes de producción; se constató la existencia de 32.822 fundos en Chile para 1855.

Finalmente, en 1857 se desamortizaron los predios rústicos o urbanos sujetos a prohibición perpetua de enajenar, haciendo posible la venta de propiedades de familias antiguas.

Su segundo período: crisis con el Congreso

Reelegido sin competidores para un segundo período presidencial en 1856, Manuel Montt tuvo una crisis al año siguiente con el Senado. Este se encontraba dominado por conservadores ultramontanos y no aprobó la Ley de Presupuesto del gobierno para 1858, pidiendo un cambio de ministerio. Montt sorprendió a todos presentando su renuncia, ante lo cual los senadores se retractaron y se nombró un ministerio de conciliación.

Esta situación influyó, al parecer, en las movimientos opositores al gobierno en las regiones, estallando una revolución en Copiapó en enero de 1859, dirigida por Pedro León Gallo, quien pedía reformas a la Constitución de 1833.

El gobierno declaró estado de sitio desde el 12 de diciembre de 1858 hasta el 20 de enero del año siguiente, fecha en que lo reemplazó por un régimen de facultades extraordinarias para el Presidente entre esa fecha y el 18 de septiembre de 1859.

Medidas

Si se suma el estado de sitio anterior al régimen del año 1851, durante el gobierno de Montt fueron en total 4 años y 9 meses en que estuvieron suspendidos los derechos ciudadanos.

En 1860 el gobierno decidió dictar una ley de responsabilidad civil, que establecía que los cómplices directos e indirectos de un motín serían responsables de los daños a la propiedad pública o privada, y de los gastos fiscales destinados a restablecer el orden. Además dictó una ley de elecciones que privaba de votar a soldados y a policías.

Otras medidas adoptadas durante el gobierno de Montt fueron el inicio de la colonización de las zonas australes, auspiciada por el Estado, como el repoblamiento de Punta Arenas.



Destacado hombre público.

Presidente de la República:1851-1861

view all 20

Presidente de Chile Manuel Francisco Antonio Julian Montt Torres's Timeline

1809
September 4, 1809
Petorca, Petorca Province, Valparaiso, Chile
1822
1822
- 1830
Age 12
Instituto Nacional
1840
September 24, 1840
1842
May 31, 1842
Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile
1843
1843
1844
November 3, 1844
Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile
1846
August 25, 1846
Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile
1848
April 18, 1848
Santiago Metropolitan Region, Chile
1849
June 29, 1849
Santiago de Chile