Procesa del Carmen Sarmiento y Albarracín

Is your surname Sarmiento?

Connect to 3,671 Sarmiento profiles on Geni

Procesa del Carmen Sarmiento y Albarracín's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Procesa del Carmen Sarmiento y Albarracín (Sarmiento)

Spanish: Procesa Sarmiento
Birthdate:
Birthplace: San Juan, Argentina
Death: September 15, 1899 (81)
San Juan, San Juan Province, Argentina
Immediate Family:

Daughter of José Clemente Cecilio Sarmiento y Funes and Paula Zoila Albarracín e Irarrázabal
Wife of Benjamin Lenoir and Jean-Michel-Benjamin Lenoir
Mother of Sofía Lenoir y Sarmiento and Victorina Lenoir y Sarmiento
Sister of Paula Quiroga Sarmiento y Albarracín; Bienvenida Sarmiento; Manuel Fernando de Jesús de la Trinidad Sarmiento Albarracin; Honorio María Sarmiento y Albarracín; Domingo Faustino Sarmiento, Presidente de Argentina and 2 others

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Procesa del Carmen Sarmiento y Albarracín

Procesa del Carmen Sarmiento, nacida en San Juan, Argentina, el 14 de setiembre de 1811 y fallecida el 15 de setiembre de 1899 en el mismo lugar fue una de las primeras pintoras argentinas y docente de educación primaria.

Sus padres fueron Paula y José Clemente. Fue la menor de quince hermanos,entre ellos Domingo Faustino.

Su hermano Domingo le enseño a leer y su madre a confeccionar manualidades. Mientras que el pintor Amadeo Gras durante su estadía en San Juan le enseñó dibujo y pintura.

Fue maestra del Colegio de Santa Rosa fundado por su hermano al mismo tiempo que seguía tomando clases de artes y de otras especialidades.

Por su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas debió emigrar a Chile junto a sus hermanos Domingo y Bienvenida perseguidos por el gobernador Benavides. En ese país fundaron una escuela de similares características a la de Santa Rosa en San Felipe de Aconcagua.

En 1843 se mudó a Santiago de Chile donde su hermano ejercía como periodista y tomó clases con el pintor francés Raymond August Quinsac Monvoisin en donde además se formaron el sanjuanino Benjamín Franklin Rawson y el mendocino Gregorio Torres. Esta formación les permitió ser los tres pintores más importantes de la Argentina posrrosista.

En 1850 se casó con el ingeniero Benjamín Lenoir con quien tuvo dos hijas. Por este motivo tuvo que alejarse de las aulas y de la pintura. Pero a raíz de un accidente sufrido por su esposo tuvo que retornar a las clases de pintura e idiomas extranjeros para solventar a su familia.

En 1851 dirigió junto a Bienvenida su hermana el Colegio Pensionistas Santa Rosa. Bienvenida se dedicó al dibujo del tejido aplicado en lana y a la enseñanza de tareas domésticas. Por su parte Procesa se dedicó a reproducir cuadros del maestro bordelés y acuarelas y retratos incluido el del Presidente Manuel Montt. En 1857 la familia Lenoir Sarmiento regresó a San Juan y al poco tiempo se mudaron a Mendoza donde Procesa estableció una escuela de artes y letras donde asistieron hijos de importantes familias locales y siguio con la pintura de retratos y naturaleza muerta.

En 1868 regresó definitivamente a San Juan, donde en 1872 fue profesora de pintura de la Escuela Superior de Niñas y en 1878 fue Presidenta de la Sociedad de Beneficencia. En esa epoca falleció su marido y contrajeron matrimonio sus hijas por lo que quedo sola

En 1882 sus cuadros se exhibieron en la Exposición Continental de Buenos Aires y en 1884 organizó en San Juan una exposición donde exhibieron sus cuadros sus alumnas.

Su especialidad era el retrato y además realizó miniaturas y algunas pinturas florales, paisajes y motivos religiosos y composiciones decorativas utilizando lápiz y tinta china, óleo, acuarelas y técnicas mixtas. Retrato al presidente Manuel Montt, al escritor Juan María Gutierrez, al General Juan Gregorio de Las Heras, a Raymond Monvoisin, a Vicente Fidel López, a Mauricio Rugendas,a su hermano Domingo y a su hija Victorina] Falleció a los 81 años en su casa natal, hoy un museo. Después de su muerte se siguieron exhibiendo sus obras en varias exposiciones provinciales y nacionales.

El período comprendido entre agosto del 2007 y ese mismo mes del 2008 fue declarado el año Procesa en homenaje a la artista y se la homenajeo y difundió su obra.

Referencias

*

        1. ↑ a b c d «Procesa, otra Sarmiento ilustre». Consultado el 3 de agosto de 2009.

* ↑ «Los hermanos de Sarmiento». Consultado el 3 de agosto de 2009.

   * ↑ a b «Procesa Sarmiento». Consultado el 3 de agosto de 2009.
   * ↑ Rojas Líbano, pag. 30
   * ↑ Rojas Líbano, pag. 16
   * ↑ Rojas Líbano, pag. 17
   * ↑ a b «La primera pintora argentina». Consultado el 3 de agosto de 2009.
   * ↑ «Exponen pinturas de Procesa Sarmiento». Consultado el 3 de agosto de 2009.

#################################################################

Aunque mucho menos célebre que su hermano, la menor de los siete hijos que tuvieron José Clemente Sarmiento y la emblemática Paula Albarracín tuvo luz propia: en su provincia natal, Mendoza, y Chile fue una destacada maestra y fundadora de escuelas y colegios, y se la considera una de las primeras y más importantes pintoras que tuvo la Argentina.

De la casa natal al exilio

Procesa aprendió sus primeras letras de mano de Domingo, mientras que doña Paula le dio lecciones de manualidades. Ya de niña mostró inclinación por la plástica, tanto es así que cuando el famoso pintor Amadeo Gras pasó por San Juan, en la década de 1830, le dio clases de dibujo y pintura. Y cuando en 1839 su hermano fundó el Colegio de Santa Rosa se desempeñó ahí como maestra mientras seguía aprendiendo esas artes y otras materias.

En 1841, como muchos otros contrarios a Juan Manuel de Rosas, junto con sus hermanos Domingo y Bienvenida debió emigrar Chile. En San Felipe de Aconcagua las chicas Sarmiento se asociaron para fundar un colegio similar al Santa Rosa.

Un semillero de talentos

Hacia 1843, Procesa se afincó en Santiago, donde por intercesión de su hermano –ya todo un mentado periodista– empezó a recibir lecciones del reputado pintor francés August Quinsac de Monvoisin. En ese mismo taller estudiaron y pintaron otros dos cuyanos que alcanzaron renombre: el sanjuanino Benjamín Franklin Rawson y el mendocino Gregorio Torres. Esa instrucción permitió que luego los tres compatriotas se contaran entre los pintores más importantes del interior de la Argentina posrrosista.

Entre tanto, en 1850 la Sarmiento se casó con el ingeniero francés Benjamín Lenoir, también amigo de su hermano, con quien tuvo dos hijas. Entonces la vida familiar la alejó de las aulas y los pinceles. Pero como su esposo sufrió un accidente, debió sostener el hogar dando clases de pintura, francés, literatura y bordado en su casa y diversos colegios.

Regreso a la patria natal

En 1857, los Lenoir Sarmiento se instalaron en San Juan, pero al poco tiempo se mudaron a Mendoza. Ahí, Procesa abrió una escuela de artes y letras a la que asistieron los hijos de importantes familias locales; a la par, siguió pintando, en especial retratos y naturalezas muertas, lo que le permitió reforzar las finanzas del hogar.

En 1868, la Sarmiento regresó a su provincial natal definitivamente. 1872 la encuentra como profesora de pintura en la Escuela Superior de Niñas y en 1878 llegó a ser presidenta de la Sociedad de Beneficencia. En esa época quedó sola por la muerte de su marido y el casamiento de sus dos hijas.

Que fue pionera en la historia del arte argentino quedó demostrado en 1882, cuando dos de sus cuadros participaron en la Exposición Continental de Buenos Aires. En 1884 ella misma organizó un salón de pintura en San Juan, en el que expusieron coterráneas a las que les había enseñado.

Luego de la muerte de Domingo Faustino sus actividades mermaron. Falleció a los 81 años, en la célebre casa paterna –hoy un museo–. Su nombre no está entre los más populares de la historia nacional, pero su trayectoria y aportes fueron relevantes. Entre los pocos homenajes que recibió se cuentan sendas escuelas en San Juan y Mendoza con su nombre.

Dio rostro a su parentela

La pintora Procesa Sarmiento de Lenoir se abocó a la miniatura, la naturaleza muerta, el retrato y los cuadros de historia.

El Museo Histórico General San Martín, de Mendoza, expone dos obras de su pincel con motivos florales (muy propios de las mujeres de su tiempo).

Otra característica: Procesa tematizó a su familia: en varios cuadros estampó los rostros de su hermano –Domingo Faustino–, su madre, hijas y nietas. Además retrató a varios personajes de la sociedad chilena y sanjuanina.

Comentario

Con la educación en la sangre

Como si se tratara de un designio familiar, Benjamín Lenoir, esposo de Procesa Sarmiento, también se dedicó a la docencia. Sin embargo, su carrera quedó dramáticamente interrumpida por un accidente que lo dejó casi ciego. Este francés, ingeniero politécnico –título muy común en la época–, llegó a Chile a finales de la década de 1840. Lo había contratado el gobierno para que se encargara de una importante explotación minera. Como tantos otros cerebros extranjeros que arribaron a esa nación en aquellos años se hizo muy amigo de Domingo Faustino Sarmiento, ya un influyente personaje en la realidad trasandina. En 1850, Benjamín se casó con Procesa. Luego partió hacia Copiapó –importante reducto de unitarios exiliados–, donde abrió un colegio. Pero un accidente le afectó la vista, dolencia que se fue agravando con los años, por lo que pasó a depender de su esposa, a quien acompañó a Mendoza y San Juan. Ahí terminó sus días como jefe del correo local. Del matrimonio Lenoir Sarmiento nacieron dos hijas: Sofía y Victorina. Esta, nacida en Chile en 1854, siguió los pasos de su madre: también fue maestra, directiva, dama de beneficencia y artista, sólo que su vocación fueron las letras. Tal vez por eso se dice que era la sobrina favorita de Domingo Faustino, con quien se carteaba permanentemente.

Entre otras obras, Victorina escribió el Compendio de Historia Argentina–Desde el descubrimiento hasta la consolidación definitiva de la unión nacional en 1861, publicado en 1881. Eso la convirtió en la segunda mujer argentina en lanzar un libro de historia general del país, luego de Juana Manso.

Victoria, que en 1899 llegó a presidir la delegación de la Cruz Roja Argentina en San Juan, falleció en Buenos Aires, el 9 de noviembre de 1925.

Fuente: Diario Uno

Sección: Mendoza

Autor: Ariel Sevilla

Fecha del Articulo: 11-09-2006

  1. ########################################

Born in San Juan on 22 August 1818, she was the youngest sister of D.F. Sarmiento. She followed her artistic vocation as a painter. She was a teacher in the Colegio de Santa Rosa, founded by Sarmiento. She emigrated to San Felipe de Aconcagua with her mother and sisters in 1842 where she co-founded a college with her sister, Bienvenida. She took drawing lessons with the Frenchman Raymond Quinsac Monvoisin, specialising in portraits and miniatures. She married Frenchman Benjamín Lenoir in 1850, a friend of her brother. They had two daughters. Lenoir was injured in a mining accident and unable to work, so Procesa Sarmiento drew and taught painting for a living. They returned to San Juan in 1857, and from there went to Mendoza where she founded a college. Returning again to San Juan she resumed teaching painting. She was a member of the Sociedad de Beneficencia, helping at its foundation in 1865 and was president in 1878. She died in San Juan on 15 September 1899. In 1932 a school in San Juan was named after her. (Sosa de Newton, 587)

Life Events

Born 1818 She was born in San Juan on 22 August 1818.

Other 1842 She co-founded a school in San Felipe de Aconcagua.

Married 1850 She married Benjamín Lenoir.

Other 1857 She returned to San Juan.

Other 1865 She became a member of the Sociedad de Beneficencia.

Other 1878 She was president of the Sociedad de Beneficencia.

Died 1899 She died in San Juan on 15 September 1899.

References

Sosa de Newton, Lily, (1986), Diccionario biográfico de mujeres argentinas

view all

Procesa del Carmen Sarmiento y Albarracín's Timeline

1818
August 22, 1818
San Juan, Argentina
1851
November 25, 1851
Santiago de Chile, Chile
1853
January 24, 1853
Santiago de Chile, Chile
1899
September 15, 1899
Age 81
San Juan, San Juan Province, Argentina
????