Ricardo Froilán Lagos Escobár, Presidente de Chile

Chile

How are you related to Ricardo Froilán Lagos Escobár, Presidente de Chile?

Connect to the World Family Tree to find out

Ricardo Froilán Lagos Escobár, Presidente de Chile's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Ricardo Froilán Lagos Escobár, Presidente de Chile

Current Location:: Chile
Birthdate:
Birthplace: Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Froilán Lagos Sepúlveda and Rita Emma Escobar Morales
Husband of Private
Widower of Georgina del Carmen Weber Aliaga
Father of Private; Private; Private and Private
Half brother of Florencio Lagos Zúñiga

Occupation: Abogado, Economista, Presidente de la República de Chile 2000-2006
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Ricardo Froilán Lagos Escobár, Presidente de Chile

Ricardo Froilán Lagos Escobar (Santiago, 2 de marzo de 1938) es un abogado, economista y político chileno. Fue presidente de la República de Chile entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006. Ha sido también enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tratar el cambio climático.

Ha sido una de las principales figuras de la Concertación de Partidos por la Democracia dado su carácter protagónico en esta. Como miembro fundador del Partido por la Democracia (PPD), fue una de las principales figuras opositoras a la dictadura militar del general Augusto Pinochet. Una vez logrado el retorno a la democracia, Lagos ejerció como ministro de Educación y de Obras Públicas durante las presidencias de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En las elección presidencial de 1999 ganó por un estrecho margen al candidato de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Joaquín Lavín, siendo el primer ganador de una segunda vuelta en la historia electoral chilena. Su mandato presidencial comenzó con grandes problemas por los efectos económicos de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción. Sin embargo, en la segunda mitad de su mandato, el crecimiento económico, la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros, y los importantes avances en infraestructura, permitieron un importante repunte en su popularidad.2​ En 2005, Lagos logró un acuerdo para la reforma de la Constitución Política chilena que data de 1980. Logró atraer inversiones en el sector privado, con el fin de liberar recursos que permitieran financiar enfermedades básicas de salud (AUGE). Esto se consideró como el puntapié inicial al Estado de Bienestar socialdemócrata.

Entre los puntos polémicos de su gobierno está la respuesta dada por el Estado chileno a las reivindicaciones territoriales y de autodeterminación del pueblo indígena mapuche, su actuación en problemas de índole ambiental, el caso de corrupción Caso MOP-GATE, la concesión del agua a privados y las carreteras, el financiamiento de la revista Siete + 7 con fondos reservados de la presidencia, la preparación de ciertas reformas que se implementaron en el gobierno siguiente de Michelle Bachelet como el Transantiago, y la instauración del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Biografía
Primeros años y familia
Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Sus padres fueron Ema Escobar Morales –que murió en abril de 2005 a la edad de 108 años– y el agricultor Froilán Lagos Sepúlveda, quien falleció cuando Lagos tenía ocho años. Fue sobrino de Fresia Escobar Morales, regidora y alcaldesa de la Municipalidad La Granja en el periodo 1947-1949.

Estudios
En 1944 inició los estudios básicos en la Escuela Manuel Montt Colegio San Agustín de la comuna de Ñuñoa donde permaneció cuatro años. Los continuó el año 1948 en el Liceo Manuel de Salas, donde empieza a cursar sexta preparatoria. Al año siguiente, se matriculó en el Instituto Nacional, al que ingresó gracias a los buenos oficios de su tía, Fresia, una de las pioneras en el mundo político chileno. En ese establecimiento es donde cursa las humanidades (estudios secundarios), para el sexto año de humanidades fue alumno de Patricio Aylwin, futuro senador y presidente de la República (1990-1994).

En 1955 Lagos ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En 1960 terminó su carrera de derecho, licenciándose en ciencias jurídicas y sociales con la tesis La Concentración del Poder Económico, que fue aprobada con distinción máxima y se convirtió en un éxito editorial, con cinco ediciones publicadas, incluida una por la Editorial Jurídica de Chile dos años más tarde. En ella, demostró la existencia de grupos económicos, sugiriendo para terminar con ellos la abolición de la propiedad privada de todos los medios de producción y su paso al Estado. Rindió su examen de grado en noviembre de 1960 y juró como abogado el 11 de enero de 1965.

Matrimonio e hijos
En 1961 se casó con Carmen Weber, con quien tuvo dos hijos, Ricardo y Ximena. Luego de doctorarse y ya de vuelta en Chile, anuló su matrimonio.

En 1969 conoció a Luisa Durán de la Fuente, con quien se casó en segundas nupcias en marzo de 1971.8​ Con Luisa compartió la crianza de los dos hijos del primer matrimonio de Lagos y de los dos hijos del primer matrimonio de Luisa, Hernán y Alejandro, y de Francisca, única hija común del matrimonio Lagos-Durán.

Carrera académica y diplomática

Lagos en 1969.
Obtuvo un doctorado en la Universidad Duke, donde estudió entre 1961 y 1966. Entre 1962 y 1965; fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. De vuelta en Chile, se incorporó al Instituto de Economía de la Universidad de Chile, que dirigía Carlos Massad. Más tarde, en 1967, fue nombrado Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas (hoy Escuela de Gobierno y Gestión Pública), cargo que ejerció hasta 1969, cuando ocupó el cargo de secretario general de la Universidad de Chile.​ Recibió un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México en abril del 2007.

Comienzo a desempeñarse como profesor de economía en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1971 y 1972, fue director del Instituto de Economía de la misma universidad; luego, fue nombrado director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, en Estados Unidos.

Se declaró durante los años 1970 como un independiente de izquierda [cita requerida], luego que en 1961 abandonara el Partido Radical de Chile, cuando este decide entrar al gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez. Sin mayor experiencia diplomática, trabajó con el embajador Hernán Santa Cruz como delegado ante Naciones Unidas, donde pronuncia un destacado discurso sobre la crisis financiera internacional. En aquella ocasión, critica duramente la decisión del Presidente Richard Nixon de decretar la no convertibilidad de los dólares al oro, medida que terminaría por rondar la crisis asiática. En 1971 fue nombrado como administrador delegado del Banco de A. Edwards luego de haber sido nacionalizado y liquiddo por el gobierno de la Unidad Popular.

En 1972, el presidente Salvador Allende lo nombra embajador en Moscú, pero el Senado no alcanzó a ratificarlo antes del golpe de Estado.Como director regional del Programa de Estudios de Postgrado en Ciencias Sociales, estuvo a cargo del Proyecto Unesco, UNDP en Buenos Aires. En lo público, sirvió al país en Naciones Unidas como delegado con rango de embajador en la XXVI Asamblea General. Además, fue delegado en la III Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU.

Luego del golpe de Estado de 1973 partió al exilio político junto a su familia a Buenos Aires, donde ejerció el cargo de secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso. Se trasladó por un año a Estados Unidos, donde trabajó como profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. En 1975 ejerció como consultor para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Regresó a Chile en 1978 en plena dictadura, contratado por el Programa Regional de Empleo de Naciones Unidas, PREALC. En medio de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, su misión fue asesorar a todos los gobiernos del continente en materia de empleo. Además es representante en Chile del Servicio Universitario Mundial, WUS.

Carrera política
Inicios
Entre 1955 y 1959, da sus primeros pasos en política. Es elegido presidente del Centro de Alumnos de la Universidad de Chile y pronuncia su primer discurso desde el mismo lugar donde minutos antes lo hiciera Salvador Allende ante el expresidente de Guatemala, Juan José Arévalo. Se incorporó a las organizaciones de representación estudiantil: delegado de curso, delegado del Centro de Derecho en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y presidente, en 1957, del Grupo Universitario Radical (GUR) la Escuela de Derecho y presidente del Centro de Estudiantes Derecho, entre 1958 y 1959.

En una primera etapa, fue militante del Partido Radical (PR). En 1958, en su calidad de presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y miembro de la Juventud Radical, acompañó al candidato Luis Bossay, en algunas de sus giras de campaña de la campaña presidencial de ese año. Renunció a este partido en 1961, tras la incorporación de los radicales al gobierno del presidente Jorge Alessandri, quien había perdido su apoyo en las elecciones parlamentarias de 1961, pactando luego con el radicalismo, formando una coalición junto al Partido Liberal (PL) y el Partido Conservador (PCon).

En 1964, formó parte de los profesionales y técnicos agrupados en la Oficina Central de Planificación (OCEPLAN), organismo creado para enfrentar las elección presidencial de esa fecha. Al conocer a Volodia Teitelboim, se integró a la campaña presidencial de Salvador Allende, quien fue derrotado por el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Eduardo Frei Montalva. Acompañó a Allende a una gira de campaña a la región de Antofagasta.

Al año siguiente, en 1965, Allende le ofreció ser candidato a diputado por Chiloé, declinando el ofrecimiento para dedicarse a su labor académica. Participó como delegado en el 26° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en 1971. En esa oportunidad se integró al Consejo Económico y Social de la ONU. Por otra parte participó en la preparación de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo (Unctad III), inaugurada en Santiago de Chile el 3 de abril de 1972.

Dictadura militar

Ricardo Lagos durante su campaña a senador por Santiago Poniente, en las elecciones de 1989.
Durante la década de 1980, asumió un papel fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia. El año 1983, decidió abandonar su cargo de funcionario internacional en Naciones Unidas. En diciembre de ese mismo año, fue nombrado presidente de la Alianza Democrática (AD), coalición opositora a la dictadura militar integrada por demócrata cristianos, socialistas, radicales, socialdemócratas y derechistas moderados. Siendo uno de los líderes del Partido Socialista de Chile, integró la tendencia denominada los «suizos», la cual pretendió ser el nexo de unidad entre las distintas corrientes del socialismo chileno, dividido en «renovados» –moderados, participantes en la AD– y «almeydistas» –seguidores de Clodomiro Almeyda, más izquierdista, agrupados en el Movimiento Democrático Popular–

El 7 de septiembre de 1986, fue detenido por la Policía de Investigaciones de Chile en las pesquisas luego del atentado contra Augusto Pinochet. Este hecho, según declaraciones del vocero de la dictadura militar Francisco Javier Cuadra,13​ salvó a Lagos de morir asesinado junto con el periodista José Carrasco y otros cuatro opositores al régimen de Pinochet.

En 1987, como presidente del Comité de Izquierda por las Elecciones Libres, llama a la ciudadanía y a los partidos a inscribirse masivamente en los registros electorales a votar por la alternativa «No» en el plebiscito de octubre de 1988. Consecuente con esta convocatoria, es el líder fundador del Partido Por la Democracia (PPD), partido que originalmente se define como "instrumental", cuyo objetivo era realizar la campaña a favor de la opción «No» y contar con una red de apoderados que defendieran esta votación.

Ricardo Lagos se transformó en el líder indiscutido de los opositores del régimen de Pinochet cuando participa el 25 de abril de 1988 en el programa político De cara al país de Canal 13, el que realizó un ciclo con los principales dirigentes de los partidos políticos legalmente inscritos. Durante el capítulo correspondiente al Partido por la Democracia, al que asiste como su presidente, en una actitud valiente para esos tiempos señala que el triunfo del «No» será «el inicio del fin de la dictadura» e «impedirá que el general Pinochet esté 25 años en el poder»; Lagos mira a la cámara y levanta su índice para decirle directamente a todos los televidentes:

Usted, general Pinochet no ha sido claro con el país [...] Le voy a recordar, que el día del plebiscito de 1980 dijo que usted no sería candidato para 1989 [...] Y ahora, le promete al país otros ocho años con tortura, con asesinato, con violación de los derechos humanos. Me parece inadmisible que un chileno tenga tanta ambición de poder, de pretender estar 25 años en el poder. Chileno alguno nunca ha estado así. Raquel (Correa), usted me va a excusar, pero hablo por 15 años de silencio. Y me parece indispensable que el país sepa que tiene una encrucijada y una posibilidad de salir de esa encrucijada, civilizadamente, a través del triunfo del No.
Ricardo Lagos, 25 de abril de 1988
Tras el triunfo de la opción «No» y pese a su importante liderazgo en la oposición, pierde al interior de la Concertación la opción de ser candidato presidencial, ante el precandidato demócratacristiano Patricio Aylwin y postulando a una senaturía por la circunscripción Santiago Poniente. El 11 de diciembre de 1989, día de las elecciones, alcanza la segunda mayoría de la circunscripción, sin embargo no resulta elegido, pues su lista no alcanza a duplicar la votación de segunda lista más votada, requisito que imponía el sistema electoral chileno vigente en aquel entonces.

Rol en los gobiernos democratacristianos (1990-2000)

Lagos en 1994 como ministro de Obras Públicas.
El año 1990, el presidente Patricio Aylwin lo nombra ministro de Educación. Lagos inicia una reforma tendiente a lograr una mayor igualdad en el acceso y un alza en la calidad de la educación pública, intentando recuperar una educación pública que había sido sistemáticamente disminuida y desarticulada durante el gobierno anterior.

En junio de 1993, es uno de los candidatos en la primera elección primaria presidencial de la Historia de Chile, celebrada en la Concertación de Partidos por la Democracia. En esa ocasión fue claramente derrotado, quedando fuera de la elección presidencial, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle (del Partido Demócrata Cristiano), quien es elegido finalmente como presidente. En 1994, el mismo Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo nombra ministro de Obras Públicas, perfeccionando en este cargo el sistema de concesiones viales creado bajo el gobierno de Patricio Aylwin,16​ integrando al sector privado en la construcción de las obras públicas y su posterior explotación. Durante la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, continúa siendo líder de opinión y carta segura para la siguiente elección presidencial, lo que se ve ratificado por su nombramiento como uno de los integrantes del Comité de Doce Miembros Distinguidos de la Internacional Socialista, donde comparte con personalidades como Felipe González y Gro Harlem Brundtland. El comité tiene a su cargo la elaboración de propuestas para la renovación del pensamiento socialdemócrata para el siglo xxi.

Ricardo Lagos (derecha) en un acto de su campaña presidencial en 1999.
En 1998 deja su labor de ministro de Obras Públicas para iniciar su campaña presidencial. Gana las elecciones primarias dentro de la Concertación al senador Andrés Zaldívar, del PDC, siendo proclamado candidato. Ésta fue la primera vez que en Chile se realizaron primarias abiertas, esto es, una elección en que podía votar cualquier ciudadano salvo que estuviese inscrito en partidos ajenos a la coalición.

En la elección presidencial de diciembre del mismo año superó a Joaquín Lavín (candidato de la Unión Demócrata Independiente, UDI), su contrincante más cercano, por treinta mil votos, lo que equivale a un voto por mesa. Al no haber logrado la mayoría absoluta, en enero de 2000, se realiza por primera vez en Chile la segunda vuelta electoral, para la cual Lagos reestructuró su comando de campaña, integrando al mismo a la ministra de Justicia, Soledad Alvear (líder del Partido Demócrata Cristiano), para así asegurar el voto humanista cristiano. Finalmente, derrota al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, con el 51,3% de los votos, convirtiéndose en el nuevo presidente de la República de Chile, asumiendo el 11 de marzo de 2000. Es el único presidente de la República que ha sido militante del Partido por la Democracia (PPD).

Presidencia (2000-2006)
Política interior

Ricardo Lagos dirigiendo la Parada Militar, el 19 de septiembre de 2003.
Durante el primer año de su mandato, debió hacer frente a un alto nivel de desempleo, generado por la inestabilidad política de la región, proceso que comenzó a revertirse durante finales de 2003. Pese a ello, Lagos ostentó un gran apoyo popular, que llegó a su punto máximo en los primeros meses de 2005, donde según diversas encuestas de opinión, su gobierno alcanzaba niveles superiores al 70% de aprobación, un nivel histórico. La política de cercanía con la gente se manifestó en la apertura de las puertas del Palacio de La Moneda, que estuvieron cerradas desde el golpe de Estado para los transeúntes. Así mismo, fue el primer presidente de Chile que recorrió todas las comunas del país.

Su Gobierno fue sacudido en el año 2001 por las acusaciones de cohecho en contra de Patricio Tombolini, Subsecretario de Transportes, como consecuencia de irregularidades en las Plantas de Certificación Técnica de Vehículos Motorizados, acusaciones por las que este último funcionario fue condenado judicialmente, siendo finalmente absuelto en forma completa por la Corte Suprema de Chile en el año 2007.

Desde 2002, su gobierno debió enfrentar las sospechas de corrupción política, debido al procesamiento de uno de sus ministros, Carlos Cruz, y de otros funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, por el caso denominado MOP-Gate. La jueza que lleva la causa, Gloria Ana Chevesich detectó que en dicho Ministerio se encargaron asesorías a empresas externas, que funcionaron como fachada para el pago de asignaciones suplementarias a funcionarios del Ministerio. En otra arista de ese caso, y como consecuencia de una entrevista a Carlos Cruz, este reconoció que ministros, subsecretarios y otros representantes de exclusiva confianza del presidente, recibían pagos adicionales a su remuneración, figura que se denominó como "sobresueldos". La irregularidad fue reconocida por el presidente Ricardo Lagos, especificándose que la práctica se desarrolló también durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Patricio Aylwin, aunque se sospecha que ella es de larga data en Chile como forma de complementar las rentas de los funcionarios de mayor responsabilidad. La postura oficial del gobierno consistió en no reconocer características de delito en las prácticas y en establecer una reforma legal que aumentara los sueldos de ministros y subsecretarios de gobierno, materia que fue aprobada en su trámite legislativo.

Logotipo institucional del Gobierno de Chile durante las presidencias de Ricardo Lagos y su sucesora Michelle Bachelet en su primer gobierno.
Durante su gobierno fructificó la modalidad de las concesiones, en que el Estado, sin perder la propiedad de las obras que licita, las entrega para su ejecución y operación a consorcios privados. Además, durante su mandato se gestó el Transantiago —actual Red Metropolitana de Movilidad—, proyecto que renovó un sistema de transporte público anacrónico ("micros amarillas"); el nuevo sistema tuvo serios problemas en su diseño e implementación, los que han sido paulatinamente corregidos.17​

Dentro de su política social se creó un seguro de desempleo, pagado por el Estado, los empleadores y los trabajadores; la ley para reformar el sistema de salud mediante garantías explícitas a la atención (Programa AUGE); el programa de erradicación de campamentos (Chile Barrio); un programa de protección social para familias en situación de extrema pobreza (Chile Solidario); la implementación de la Jornada Escolar Completa, que sería duramente cuestionada por la movilización estudiantil de 2006 en Chile; la escolaridad obligatoria durante 12 años; la creación de una institucionalidad cultural central (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes); y el ya mencionado plan de transporte público en Santiago llamado Transantiago.

Además durante su mandato se aprobó la primera ley de matrimonio civil que permitió el divorcio vincular en la historia de Chile; se inició la aplicación de la reforma procesal penal; se crearon los Tribunales de Familia, aplicando el procedimiento oral a estas materias para hacer más expedita su resolución; se aprobó la Ley de Financiamiento Estudiantil con Aval del Estado, con fuertes críticas del movimiento estudiantil; y se aprobaron una de las más amplias modificaciones a la Constitución de 1980, desde que entró en vigencia.

Derechos humanos

Ricardo Lagos con la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice en 2005.

Ricardo Lagos con Néstor Kirchner.
Todos los gobiernos de la Concertación generaron avances en materia de aclarar los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Durante el gobierno de Aylwin se emitió el Informe Rettig que dio cuenta de los ejecutado políticos y detenidos desaparecidos. Con Frei, se crearon las mesas de diálogo en que las Fuerzas Armadas debieron entregar la información que mantenían sobre el paradero de los detenidos desaparecidos. Ricardo Lagos formó una comisión para establecer la magnitud de la tortura en Chile. El 28 de noviembre de 2004, el día anterior al lanzamiento del Informe Valech, el presidente Lagos anunció que el gobierno proveería compensación a aproximadamente 30 000 víctimas de violaciones de los derechos humanos bajo la dictadura militar. De las 35 868 personas que testificaron ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, aproximadamente 30 000 casos fueron considerados legítimos. El 15 de junio de 2005, Lagos ingresó al Congreso Nacional el proyecto de ley N° 20.405 que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, el cual se constituiría en 2010.

Relaciones internacionales
Durante 2004 debió enfrentar una serie de tensiones en su relación con los países sudamericanos, provocadas por la antigua aspiración boliviana de salida al mar. La situación engarzó con la crisis energética sufrida por Argentina, quien provee de gas natural a Chile. En reuniones bilaterales entre Carlos Mesa, presidente boliviano y Néstor Kirchner presidente argentino, el primero condicionó la venta de gas boliviano a Argentina a que "ni siquiera una molécula de gas fuera vendida a Chile". A su vez, el presidente venezolano, Hugo Chávez, apoyó en diversas instancias la ambición marítima boliviana, produciéndose un impasse diplomático entre ambas naciones. La tensión entre gobiernos decreció durante julio de 2004. Anteriormente ya había habido tensión cuando el gobierno de Chile, a través de su embajada en Caracas, fue el único país del continente en reconocer el gobierno que se instaló por algunas horas mediante un golpe militar contra el presidente Hugo Chávez en 2002, que sería rápidamente frustrado.

Su mandato destaca por la firma de tratados de libre comercio, con la Unión Europea, Estados Unidos, China y Corea.

Finalmente, es importante mencionar la firme posición de Chile en el seno de las Naciones Unidas para evitar la invasión de Irak. Chile logró superar las múltiples presiones de EE. UU. y Reino Unido, y jugó un papel clave en el voto condenatorio de las Naciones Unidas a esta acción bélica.

view all

Ricardo Froilán Lagos Escobár, Presidente de Chile's Timeline