How are you related to Tomás Eloy Martínez?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Tomás Eloy Martínez Castro Muiño

Birthdate:
Birthplace: San Miguel de Tucumán, Capital Dept, Tucumán Province, Argentina
Death: January 31, 2010 (75)
Buenos Aires, Argentina (brain tumor)
Immediate Family:

Son of Baldomero Martínez Castro and Emma Lilia Muiño Marañón
Husband of Private; Private; Private and Susana Rotker
Father of Private User; Private; Private; Private; Private User and 3 others
Brother of María Lilia Martínez Castro Muiño; Private and Private

Managed by: Private User
Last Updated:
view all 17

Immediate Family

    • Private
      spouse
    • Private User
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      child
    • Private
      spouse
    • Private User
      child
    • Private
      child
    • Private
      spouse
    • Private User
      child
    • Private
      child

About Tomás Eloy Martínez

"El periodismo no es un acto de narcisismo , es un acto de servicio, servicio a la comunidad, servicio a los demás , servicio a la verdad." TEM """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

   Blog gratis
   Crear red social
   Portada
   Ingresar al sitio

Bligoo.com El Observador El Decálogo de Tomás Eloy Martínez

1. El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.

2. Hay que defender antes los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.

3. Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en sí mismas.

4. Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.

5. No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.

6. Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.

7. Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.

8. Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en siete.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

Tomas Eloy Martinez, Author Of Novels About Perons, 75, Washington Post

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/02/03/AR2...

Tom�s Eloy Mart�nez, 75

Tomas Eloy Martinez, author of novels about Perons, dies at 75

By Emma Brown, Washington Post Staff Writer

February 4, 2010

Tom�s Eloy Mart�nez, 75, an Argentine journalist and novelist who wrote two international bestsellers about former Argentine president Juan Domingo Per�n and his glamorous, beloved-by-the-masses wife, Eva Per�n, died Jan. 31 [2010] at his home in Buenos Aires. He had a brain tumor.

Forced to flee Argentina in 1975 because of his work as a journalist, Mr. Mart�nez spent much of his adult life in the United States. He taught at the University of Maryland during the 1980s and since 1995 had been a professor at Rutgers University in New Jersey, where he was director of what is now the Center for Latin American Studies.

Along with Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Gabriel Garc�a M�rquez, Mr. Mart�nez was one of Latin America's most accomplished writers. He blended surrealistic elements of fiction with investigative reporting to shed light on Argentina's turbulent history under Per�n, who was first elected in 1946.

In "The Per�n Novel" (1985), Mr. Mart�nez created a portrait of the political leader as he is preparing to return to power in 1973 after 18 years in exile. The book, in which Mr. Martinez appears as a character, recounts how Argentina slid into chaos and violence as Per�n lost grip on authority. Peppered with newspaper articles and interviews but presented as fiction, the book blurs the line between imagination and the facts of the past.

"History is written by those in power," Mr. Mart�nez told an interviewer in 1998. "If those in power have the right to imagine a history that is false, why then shouldn't novelists attempt with their imaginations to discover the truth?"

He delved further into the stranger-than-fiction truth of his country's past in "Santa Evita," published in 1995 in Argentina and in the United States the following year. The novel explores Argentina's obsession with Eva Per�n by tracing the journey of her embalmed corpse in the years after she died in 1952 from cancer at age 33.

In Mr. Mart�nez's spooky tale, some of which is rooted in fact, he says the corpse was displayed and hidden, copied in wax, stolen, buried and disinterred for more than 20 years before reaching its final resting place in Buenos Aires in 1976.

Widely acclaimed and translated into more than 30 languages, "Santa Evita" sold more than a million copies worldwide and was on the Argentine bestseller list for more than a year.

"Finally, this is the novel I always wanted to read," Garc�a M�rquez was reported to have said after reading "Santa Evita."

Its popularity in the United States was boosted by the film version of the Broadway musical "Evita," which starred Madonna and was released shortly after Mr. Mart�nez's novel hit American bookstores. The book's success was little consolation for its author, who wondered whether the Material Girl's performance would overtake the myth of Evita.

"I don't want readers to see Madonna in the pages of my book," he told the New York Times in 1997.

Tom�s Eloy Mart�nez was born July 16, 1934, in Tucuman, a rural province in northern Argentina. He graduated in 1957 from the National University of Tucuman and later received a master's degree at the University of Paris.

He began his career as a film critic at La Nacion, a Buenos Aires newspaper. In 1962, he became the editor of a weekly literary magazine; five years later, he put a then-little-known Garc�a Marquez, who had just completed "One Hundred Years of Solitude," on its cover. The two writers became friends, and Mr. Mart�nez later taught at a journalism institute that Garc�a Marquez established in his native Colombia.

In the late 1960s, Mr. Mart�nez interviewed the exiled Peron in Madrid. They recorded hours of conversation, which became the basis for "The Per�n Novel."

By the early 1970s, Mr. Mart�nez was a well-known journalist who openly criticized the Argentine government's right-wing extremists. While eating at a fashionable Buenos Aires restaurant, he was served a note saying that he would be killed after his meal. Outside, a paramilitary death squad had gathered.

Mr. Mart�nez called his newspaper, which sent its own squad of reporters and photographers. The media attention deterred the attack, and Mr. Mart�nez fled to Venezuela. He returned briefly to Argentina in 1983, then came to the United States with a fellowship at the Woodrow Wilson International Center for Scholars in Washington.

He had lived in New Jersey for much of the past 20 years but maintained an apartment in Buenos Aires that he visited frequently. As a professor at Rutgers, he continued to write novels, a regular column for La Nacion and articles for other publications.

Survivors include four children from his first marriage, to Lilian von Ziegler, Tomas Mart�nez of Antofagasta, Chile, and Gonzalo, Ezequiel and Paula Mart�nez, all of Buenos Aires; two children from a relationship with Blanca Goncalves, Blas and Javier Mart�nez, both of Buenos Aires; a daughter from his second marriage, to Susana Rotker, Sol-Ana Mart�nez, of Ridgewood, N.Y.; three siblings; and 12 grandchildren.

Mr. Mart�nez's third wife was Argentine journalist Gabriela Esquivada.

He met Rotker while in exile in Caracas. She died in 2000 when she and Mr. Mart�nez were struck by a car while crossing a street.

"In life, there is always a memory, that no matter how minimal and fleeting, turns you into another human being," he wrote in "The Flight of the Queen," a 2002 novel about a love affair that paralleled his relationship with Rotker. "There is no way to shed memory the way you take off a shirt."

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Wikipedia

Tomás Eloy Martínez

escritor, periodista, guionista

Medio Gráfico Televisión Hijo/s 7 Sitio web Fundación TEM Premios Alfaguara de Novela - 2002

Tomás Eloy Martínez (Tucumán, 16 de julio de 1934 - 31 de enero de 2010)1 fue un escritor y periodista argentino, guionista de cine y ensayista.

Fue el inventor del noticiero Telenoche y su primer director. Como editor de revistas, fue el primero en poner a un escritor en portada, el caso de Jorge Luis Borges en Primera Plana.2 Contenido

   1 Biografía
       1.1 Exilio
       1.2 Regreso y partida
       1.3 Vida privada
   2 Académicas
   3 Premios
   4 Obras
       4.1 Así escribía
       4.2 Así opinaba
   5 Referencias
   6 Enlaces externos

Biografía

Nació en San Miguel de Tucumán, Argentina. Se graduó como licenciado en Literatura española y latinoamericana en la Universidad Nacional de Tucumán y, en 1970, obtuvo una Maestría en Literatura en la Universidad de París VII.

En Buenos Aires, ocupó los cargos de:

   Crítico de cine para el diario La Nación (1957-1961)
   Jefe de redacción del semanario Primera Plana (1962-1969).
   Entre 1969 y 1970 fue corresponsal de la editorial Abril en Europa, con sede en París,
   Director del semanario Panorama (1970-1972).
   Dirigió el suplemento cultural del diario La Opinión (1972-1975).

Exilio

Tras las amenazas de la Triple A, entre 1975 y 1983, vivió exiliado en Caracas, Venezuela; allí desempeñó los cargos de:

   Editor del Papel Literario del diario El Nacional (1975-1977)
   Asesor de la Dirección de ese mismo diario (1977-1978).
   Fundador de El Diario de Caracas, del que fue director de Redacción (1979).

En 1991, participó en la creación del diario Siglo 21 de Guadalajara, México, que salió durante siete años, hasta diciembre de 1998. Regreso y partida

Fue parte de la Cooperativa de Periodistas Independientes que editaba la revista El Porteño.3

En junio de 1991, creó el suplemento literario Primer Plano del diario Página/12 de Buenos Aires, que dirigió hasta agosto de 1995.

Desde mayo de 1996, fue columnista permanente del diario La Nación de Buenos Aires y de The New York Times Syndicate, que publicó sus artículos en doscientos diarios de las Américas y Europa, como El País, de España. Vida privada

Hijo de Baldomero Martínez Castro y Lilia Muiño de Martínez Castro. Hermano de Susana, María Lilia y Juan. Se había casado con Lilian von Ziegler con quien tuvo cuatro hijos: Gonzalo, Tomás, Ezequiel y Paula.

Tuvo dos hijos -Blas Eloy y Javier- con Blanca Goncalves.

Su otra hija es Sol-Ana, de su tercer esposa, la crítica cinematográfica y profesora venezolana Susana Rotker a quien conoció en Caracas en 1979 y que murió atropellada por un auto en el 2000.4 5

Su última pareja fue la periodista Gabriela Esquivada, ex redactora de la revista Veintitrés.

Eloy Martínez falleció de un tumor cerebral a causa de un cáncer que sufrió durante años.6 Académicas

Además de su trayectoria periodística y literaria ha desarrollado una extensa carrera académica que comprende conferencias y cursos en importantes universidades de Europa, Norteamérica y Sudamérica, así como su vinculación como profesor a la Universidad de Maryland (1984-1987).

Desde julio de 1995, fue profesor distinguido de la Rutgers University de Nueva Jersey y director del Programa de Estudios latinoamericanos de esta universidad.

Recibió títulos de doctor honoris causa de la Universidad John F. Kennedy de Buenos Aires y de la Universidad de Tucumán.

Ha sido fellow del Wilson Center de Washington DC, de la Fundación Guggenheim y del Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame, en Indiana.

Fue, junto a Horacio Verbitsky, uno de los docentes de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada por su entrañable amigo Gabriel García Márquez.

El 24 de junio de 2009, fue incorporado a la Academia Nacional de Periodismo.

   "Es un gran honor que se debe, creo, a la persistencia con la que vengo trabajando hace más de medio siglo".7

Premios

Ganó en 2002 el Premio Internacional Alfaguara de Novela por El vuelo de la reina.

En 2008, fue galardonado con el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria que entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, la distinción en su tipo más importante del país. El premio fue por su fecunda trayectoria dentro del periodismo y la crítica cinematográfica.

En 2009, resultó premiado por el diario El País de España con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo a la Trayectoria Profesional.8 (Su agradecimiento en 345 palabras). Obras Acompañado por Suzanne Bilello (Premio Pulitzer) y Horacio Verbitsky a 25 años de la masacre de Trelew.

   1961: Estructuras del cine argentino (ensayo).
   1969: Sagrado (novela).
   1974: La pasión según Trelew (relato periodístico); cuya tercera edición fue quemada en la plaza del III Cuerpo de Ejército, en Córdoba, por la dictadura militar.
   1978: Los testigos de afuera (ensayo de crítica literaria).
   1979: Lugar común la muerte (colección de relatos).
   1982: Ramos Sucre. Retrato del artista enmascarado (ensayo de crítica literaria).
   1985: La novela de Perón (novela).
   1991: La mano del amo (novela).
   1995: Santa Evita (novela); la argentina más traducida de todos los tiempos.9
   1996: Las memorias del General; una crónica sobre los años 70 en Argentina.
   1999: El sueño argentino
   2000: Ficciones verdaderas.
   2002: El vuelo de la reina (premio Alfaguara 2002).
   2003: Réquiem por un país perdido (ensayos y crónicas periodísticas).
   2004: Las vidas del General.
   2004: El cantor de tango (novela).
   2006: La otra realidad (antología).
   2008: Purgatorio (novela).
   2011: Argentina y otras crónicas (ensayos y textos periodísticos).

Es también autor de diez guiones para cine, tres de ellos en colaboración con el novelista paraguayo Augusto Roa Bastos, y de varios ensayos incluidos en volúmenes colectivos. Así escribía

   “También él está mirándose a sí mismo. Un súbito destello de la luna se ha posado sobre su cuerpo y le permite ver su perfil en el otro espejo, el del cuarto vacío. Lo que el espejo le revela, sin embargo, es un eco de su propio ser, y de ninguna manera él mismo. Un hombre no puede ser él mismo sin su pasado, sin la fuerza que irradia ante los otros, sin el respeto y el temor que inspira. Un hombre nunca es el mismo a solas…”.10

Así opinaba

   “Lo que buscan las narraciones a las que estoy aludiendo es que el lector identifique los destinos ajenos con su propio destino. Que se diga: a mí también puede pasarme esto. Hegel primero, y después Borges, escribieron que la suerte de un hombre resume, en ciertos momentos esenciales, la suerte de todos los hombres. Esa es la gran lección que están aprendiendo los periódicos en este comienzo de siglo”.11

Referencias

   ↑ Murió el periodista y escritor Tomás Eloy Martínez La Nación, 31-01-2010.
   ↑ Mochkofsky, Graciela: Timerman. Sudamericana, 2003, (pp 111) ISBN 950-07-2420-0
   ↑ Nota de despedida de Juan Salinas
   ↑ New York Times
   ↑ Diario La Nación
   ↑ La Gaceta de Tucumán. «¡Hasta siempre, Tomás Eloy!».
   ↑ Diario La Nación.
   ↑ «Los Ortega reconocen el periodismo que ayuda a entender el pasado». El País (23/04/2009). Consultado el 23 de abril de 2009.
   ↑ Diario Tiempo Argentino, 30 de enero de 2011.
   ↑ TEM: El vuelo de la reina. Santillana (2002) ISBN 987-578-023-5
   ↑ Nota de despedida de Juliana Boersner

Enlaces externos

   Sitio oficial de la Fundación Tomás Eloy Martínez

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

lunes, 1 de febrero de 2010 TOMÁS ELOY MARTÍNEZ CAMBIÓ EL PERIODISMO VENEZOLANO / Pablo Antillano

En mi generación casi nadie discute que Tomás Eloy Martínez partió en dos la historia de nuestro periodismo. En la época que él llegó al país, los periodistas de El Nacional asumían como maestros a Moradell y a Mario Delfín Becerra, y se sentían herederos de Miguel Otero Silva y Federico Álvarez, de Sergio Antillano y Héctor Mujica, de Arístides Bastidas y Pascual Venegas Filardo, de Antonio Arráiz y Jesús Sanoja. Se hacía un periodismo correcto, devoto de la noticia, el tubazo, el objetivismo y la pirámide invertida. Aunque simpatizaban, en su mayoría, con causas de izquierda suscribían las normas clásicas del diarismo norteamericano.

La llegada de Tomás Eloy Martínez produjo una hecatombe que hizo lucir envejecido ese periodismo local y disparó la euforia del cambio general. Con él llegó una pléyade de talentosos periodistas que venían escapando de la dictadura argentina, invitados por Diego Arria, entre los que se contaban Miguel Ángel Diez, Edgardo Silverkasten, Rodolfo Terragno y Raúl Lottito. Entre Terragno, que era el Director, y Tomás, que era el Jefe de Redacción, le inyectaron al periodismo doméstico una vigorosa renovación técnica, a la manera del periodismo argentino, y a los a periodistas les insuflaron una nueva y poderosa perspectiva ética.

Con la fundación del Diario de Caracas y su legendario Manual de Estilo, en mayo de 1979, la información se rebeló contra preceptos decimonónicos: el “lead” aferrado al titular, la organización piramidal invertida, una simple entrevista cono aval de la información, la broza retórica, los títulos de alta entropía, los condicionales y las conjeturas, la ambigüedad entre información y opinión, el uso de las fuentes habituales y consagradas...

La escuela de Tomás hacía énfasis en la nota narrativa, usualmente corta, en la que cada línea debía llevar una información y cada párrafo una idea, la historia por encima del documento, los titulares con verbo, la creación de nuevas fuentes, la confrontación entre informantes, el rigor en la investigación, la economía literaria, la elegancia. No eran simples técnicas, o normas para ser seguidas, sino que implicaban una demanda titánica a la subjetividad del periodista, exigían el entrenamiento de su espíritu creativo, crítico y personal. Se trataba en el fondo de una nueva ética.

LA EXPANSIÓN.

Formé parte de la primera camada invitada a integrarse a El Diario de Caracas a finales de los setenta. El escritor Luis Britto García formaba parte del grupo que convocaba a los prospectos. Conocí entonces la deslumbrante suavidad y sabiduría de Tomás, pero no pude aceptar su oferta. En esos días, recién entrado a El Nacional, me había comprometido con Miguel Otero Silva a dirigir la Página de Arte, que estaba abandonando Alfredo Armas Alfonzo. Un reto igualmente tentador.

Desde los periódicos grandes se miraba con escepticismo al pequeño tabloide que nacía en Boleíta. Diego Arria, el dueño, y los argentinos no parecían una amenaza a su popularidad y poderío, a su anclaje en las clases medias, a su entrelazamiento con el poder y las fuentes. Pero esa ilusión se disipó rápidamente pues el Diario, diseñado por Juán Fresán, comenzó a conquistar prestigio periodístico desde el primer día con un grupo de jóvenes con talento excepcional que hoy brillan en todos los periódicos del país. Crearon sus propias agendas y estructuraron fuentes insospechadas, escribían corto y como grandes escritores, Luiggi Scotto le dio significación editorial a las fotos de primera página. Elizabeth Fuentes, Jessie Caballero y Susana Rotker entre otros martirizaban a la competencia con columnas (lo IN y lo OUT), críticas culturales e informaciones de una ciudad fulgurante que hasta entonces no había sido noticiosa. Pero, en general, todo el equipo donde figuraban Alfonso Molina, Luis Lossada Sucre, Manuel Felipe Sierra, Enrique Rondón, Sebastián de la Nuez, María Teresa Arbeláez, Elizabeth Fuentes, Elizabeth Baralt, Eva Feld, Edgar Larrazábal, Pedro López, Ugo Ramallo, entre otros, irradiaba seguridad. En su brillo, hacían notorio que confiaba plenamente en la doctrina de aquel nuevo periodismo

El tratamiento de la política se escabulló de las ruedas de prensa semanales de los partidos y puso en jaque al sistema de reputaciones. La información cultural fue jerarquizada y desparroquializada. La información internacional cobró una vida relevante para los transeúntes y la televisión perdió la hegemonía que hacía ver a los periódicos como si fueran de ayer.

El impacto del El Diario entre el resto de los periodistas fue decisivo. En El Nacional tuvimos la suerte de contar con el Dr. Ramón J. Velásquez como Director, posiblemente el más astuto, abierto, culto y flexible de todos los periodistas que hayamos conocido. No le había costado ningún esfuerzo medir el impacto que el cambio tendría sobre su periódico, así que abrió las puertas a las nuevas generaciones, impulsó el proceso interno de automatización y armó la estructura interna , conjuntamente con el joven Miguel H. Otero, que se iniciaba en la toma de decisiones empresariales de entonces (MOS vivía en Italia y venía ocasionalmente), para acometer los cambios que el momento exigía.

La competencia con el Diario fue intensa y muchas veces feroz. Su calidad era contagiosa y provocaba la emulación, nos abrimos a sus propias fuentes y temas de interés. Nos pusimos exigentes. Competimos en buena lid. A nuestro juicio sólo les ganamos cuando los avatares económicos, la chatura y conservatismo de las agencias publicitarias, atentaron contra su viabilidad y dificultaron la presencia de los argentinos en el Diario. Arria le vendió a 1BC y Tomás Eloy Martínez se vino a El Nacional con lo mejor de su gente joven a alimentar los suplementos especiales y las plataformas de innovación que se habían creado en el periódico. Terragno se fue a la Argentina y llegó a ser Ministro de Economía.

Cultivamos desde entonces una cálida amistad que se mantuvo con encuentros espasmódicos. Tomás Eloy se llenó de proyectos, se casó con Susana Rotker, trabajó en Radio Caracas, publicó varias novelas, asesoró periódicos en México, regresó a la Argentina, se asentó en New Jersey para enseñar literatura latinoamericana, impartió talleres en la Fundación Nuevo Periodismo y se consagró como gran articulista en el mundo hispanoamericano y en el New York Times. Terminamos, en lo personal, debiéndole mucho.

Pero la mayor deuda la tiene el periodismo venezolano en su conjunto. Él lo hizo nuevo.

view all 14

Tomás Eloy Martínez's Timeline

1934
July 16, 1934
San Miguel de Tucumán, Capital Dept, Tucumán Province, Argentina
2010
January 31, 2010
Age 75
Buenos Aires, Argentina