VICENTE VANEGAS Y OLARTE

public profile

Is your surname VANEGAS Y OLARTE?

Research the VANEGAS Y OLARTE family

VICENTE VANEGAS Y OLARTE's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

VICENTE VANEGAS Y OLARTE

Also Known As: "El Caricortado"
Birthdate:
Birthplace: VELEZ, Colombia
Death: July 31, 1841 (53-54)
BOGOTA, Colombia
Immediate Family:

Son of Miguel Vanegas Pinzón and Francisca Olarte y Cavanzo
Husband of CONCEPCION BERNAL
Father of CAMILO VANEGAS BERNAL; DOLORES VANEGAS BERNAL; Hortensia VANEGAS BERNAL and Samuel Vanegas BERNAL
Brother of Dolores Vanegas Olarte

Occupation: CORONEL
Managed by: Raymundo Vanegas Torres
Last Updated:

About VICENTE VANEGAS Y OLARTE

Militar (coronel), administrador, político y caudillo. Hijo de Miguel Vanegas y Pinzón, natural de Vélez. Regidor, aguacil mayor del cabildo de la misma ciudad y de Francisca Olarte y Cabanzo, de la misma ciudad. Ingresó al ejército patriota como teniente de milicias (2.10.1810). Fue ascendido a capitán (4.2.1812) y dirigió una compañía del batallón del Socorro (1813). Obtuvo el grado de teniente coronel (13.4.1814). Participó en la campaña del sur comandada por Nariño, en las acciones del Alto Palacé (1813), Calibío (1814), Juanambú (1814), Tacines (1814), Pasto (1814) y Ovejas (1815). Cayó prisionero en la Batalla del Río Palo (5.7.1815); fue conducido a Guayaquil y por órdenes del presidente de Quito, Toribio Montes, le embarcaron con grillos hacia El Callao en la fragata La Gobernadora. Fue liberado por los corsarios argentinos dirigidos por el comodoro Guillermo Brown (13.1.1816), quienes tomaron parte importante en las campañas navales de la República Argentina. Tras el fallido intento de tomarse el puerto del Callao, Vanegas les aconsejó atacar a Guayaquil, ciudad que se encontraba desguarnecida y con víveres. Derrotados en su intento, se dirigieron hacia las islas Galápagos (28.1.1816), donde el hambre y la carencia de recursos les obligaron a dividirse en varias naves. Vanegas se embarcó en el Hércules con el comodoro Guillermo Brown hacia Buenaventura, en busca de víveres y con deseos de ayudar a la causa de la independencia (31.3.1816). Una vez en el puerto sobre el río Dagua, desembarcó en compañía del médico inglés Carlos Handford, con quien se dirigió hacia Cali y Popayán para procurar abastos y ponerse en contacto con el gobierno patriota (23.4.1816). Fue promovido a teniente coronel efectivo (20.6.1816). Luchó en la Cuchilla de Tambo (29.6.1816) y en la Batalla de La Plata (10.7.1816), donde volvió a ser prisionero de los españoles quienes lo condenaron a servir como soldado en sus huestes. Huyó del bando realista y se incorporó de nuevo a las fuerzas patriotas (1817). Tomó parte en la campaña libertadora de Venezuela (1817/20). A órdenes del general Páez combatió en Caño de Bilvacua (2.18) y San Fernando de Apure (8.3.1818), y comandado por Bolívar en las batallas de Ortiz (26.3.1818) y Cojedes (2.5.1818), donde fue gravemente herido. Su rostro quedó desfigurado y desde entonces recibió el apodo de «caricortado». Las heridas fueron tan graves que sólo se recuperó hacia 1821. Participó en las ceremonias de jura de la constitución (1821). Obtuvo el grado de coronel (17.5.1823). Fue gobernador y comandante de armas de las provincias de Mariquita (1821), Neiva (8.7.1823-1827), Socorro (1829) y Vélez; y comandante general de Cundinamarca (28.5.1831). Contrajo matrimonio con Concepción Bernal, con quien tuvo cuatro hijos: Camilo, Miguel, Dolores y Hortensia (26.7.1834). Pensionado del ejército (30.5.1835), fue varias veces congresista en representación de la Provincia de Vélez (1833, 1835, 1837 y 1838). Dirigió el alzamiento de la ciudad de Vélez contra el gobierno central (1839); por ello fue considerado uno de los Supremos que originaron la guerra que lleva este nombre. Acusado de sedición fue indultado. Durante la misma conflagración, se unió a la rebelión federalista de las provincias del norte (9.1840) hasta que Tomás Cipriano de Mosquera le hizo prisionero después de la Batalla de Aratoca (9.1.1841). Condenado a muerte, fue fusilado en Bogotá por orden del gobierno (31.7.1841). «Sin dejarse vendar los ojos, recibió la descarga. Le apodaban ‘el Caricortado’ por una disforme cicatriz de un sablazo durante la guerra magna».**

«A propósito de uno de los fusilados como rebeldes en aquella ocasión, el coronel Vicente Vanegas, escribía don Mariano Ospina al general Hernán el 20 de julio de 1841: ‘Los empeños por el coronel Vanegas nos tienen oprimidos. Es muy singular el carácter de nuestra gente: están hablando y escribiendo con indecible ardor para pedir el ejemplar castigo de los reos, y maldiciendo e insultando a los magistrados y demás funcionarios, porque no los fusilan a todos; y dejan la palabra y sueltan la pluma para ir a mortificar a los mismos funcionarios pidiendo que indulten a los mismos reos cuyo castigo demandan con acrimonia».***

view all

VICENTE VANEGAS Y OLARTE's Timeline