Victor Manuel Albornoz

public profile

Is your surname Albornoz?

Connect to 2,493 Albornoz profiles on Geni

Victor Manuel Albornoz's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Victor Manuel Albornoz

Birthdate:
Birthplace: Lima, Peru
Death: October 26, 1975 (79)
Cuenca, Azuay, Ecuador
Immediate Family:

Son of Rafael Albornoz and Maria Cabanillas Olascuaga
Brother of Benjamin Albornoz Cabanilla; Federico Albornoz; Rafael Albornoz; Hermosina Albornóz Cabanillas; Jesus Sebastian Bnejamin Albornoz and 2 others

Managed by: Private User
Last Updated:

About Victor Manuel Albornoz

GEDCOM Note

≤p>Víctor Manuel Albornoz Cabanillas nació en el Perú el 23 de Marzo de 1896. Fueron sus padres: Don Rafael Albornoz Freile y Doña María Cabanillas Olascoaga de Albornoz.≤/p>≤p>Antes de entrar enla Escuela, de seis años de edad leía y se adiestraba ya en la escritura, debido al principio educativo que le dieron sus padres y sus hermanos mayores.≤/p>≤p>Ingresa a la Escuela y una vez terminados allí sus estudios, recibe la instrucción secundaria en Cuenca, los tres primeros años en el prestigioso Colegio Seminario, de 1907 a 1910; pero habiendo prohibido el Gobierno ecuatoriano que ese acreditado plantel siga funcionando, pasa al Colegio Nacional “Benigno Malo”, en donde cursa sus tres años últimos, esto es de 1911 a 1914.≤/p>≤p>Apenas concluye sus estudios secundarios fundaen 1914 la Revista Literaria mensual intitulada “Hacia el Ideal”, que fue acogida con beneplácito en el Ecuador, habiendo sido el primero en alabarla el eximio periodista azuayo Don Manuel J. Calle. Dicha Revista apareció con profusión y aplauso durante dos años.≤/p>≤p>Desde entonces, Albornoz colabora en los principales periódicos y revistas de diferentes lugares del Ecuador.≤/p>≤p>Habiendo adquirido una imprenta, se pone al frente de ella como propietario del periódico que funda con el nombre de “La Crónica”, diario matutino que recibe amplia acogida, por el empeño que pone en despertar el interés público en su calidad de Director, habiendo también secundado su amplia labor su hermano Rafael. Acogido el periódico con agrado y aplauso de os lectores, se publica “La Crónica” desde su fundación el 21 de Abril de 1923, sin interrumpirse hasta el 31 de Marzo de 1930, esto es por el tiempo de siete años.≤/p>≤p>En el año 1921 publica su primera obra literaria, intitulada “Ojos en éxtasis”, la cual es un libro que lleva un extenso prólogo del Sr. Dr. Remigio Crespo Toral, prestigioso escritor cuencano quien justicieramente se otorgó la corona de oro enCuenca y en Quito por la valiosa labor intelectual realizada durante mucho tiempo. “Ojos en éxtasis” es una colección de poesías que fue galardonada por el Sr. Dr. Crespo Toral con un bello y profundo estudio en que analiza elogiosamente las composiciones de Albornoz. Elogios parecidos le tributan Alfredo Baquerizo Moreno y otros notables escritores del país y del extranjero.≤/p>≤p>Así se inicia la intensa y abundante labor de Víctor Manuel Albornoz, la cual se prolonga hasta hoy en que siguen apareciendo muchos estudios suyos, ya de poesías, ya de prosas, ya de estudios literariosentre los que se destacan sus reseñas biográficas en que se analizan los méritos de numerosos y destacados intelectuales ecuatorianos, de modo preferente a los azuayos. Igualmente meritorios son sus escrupulosos y amplios estudios de carácter histórico relativos a la ciudad de Cuenca, de la que de la que posee profundo y perfecto conocimiento desde la fundación de la Ciudad hasta las diversas manifestaciones de sus progreso sea antiguo o actual en los diferentes aspectos de su cultura.≤/p>≤p>&nbsp≤/p>≤p>Víctor Manuel Albornoz comparece una vez mas a la palestra literaria en beneficio de las investigaciones históricas de valor perdurable, un infatigable escritor vinculado a Quito por su padre, don Rafael Albornoz y Freire, amigo y compañero de González Suárez, Luis Felipe Borja y Roberto Espinoza y a Cuenca, por su intensa labor intelectual desarrollada en la capital azuaya.≤/p>≤p>Don Víctor Manuel Albornoz, cuya fecunda juventud ha transcurrido en el noble ejercicio de la pluma y entre afanes espirituales, ha querido esta vez presentar fruto sazonado de doctas vigilias y marcar rumbo que ha de ser apreciado e imitado por cuantos quieran salvar del olvido a los que en la primera hora del vivir nacional, dieron de sí cuanto podían dar: sus trabajos, entusiasmos y esfuerzos, para fundar las que andando los tiempos llegarán a ser florecientes capitales de la Patria.≤/p>≤p>Tuvo el señor Albornoz la suerte de recibir educación clásica, pues pertenece a la última generación que aprendió humanidades; por ello sus libros de poesía como “La Llaga de Job” y “Ojos en Extasis” se leen con deleite, y sus obras en prosa como la que hoy ve la luz y la que lleva por título “Cultura de Cuenca durante la Colonia” se distinguen por el depurado lenguaje, la claridad en la exposición, aparte de lo bien fundado y sólido de sus conclusiones.≤/p>≤p>&nbsp≤/p>≤p>Víctor Manuel Albornoz contrajo matrimonio en Cuenca el día 30 de Junio de 1918 con la Señorita Lucrecia Peralta Rosales, hija del Sr. Dr. José Peralta y de Doña Matilde Rosales. El Dr. Peralta fue un destacado hombre público, Abogado notable, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajadorde la República Ecuatoriana en la ciudad de Lima, Miembro del Congreso Nacional, etc.≤/p>≤p>Durante su matrimonio Víctor Manuel Albornoz y Lucrecia Peralta tuvieron cuatro hijos: Manuel Oswaldo, Federico Trajano, Yolanda y Emma Hermosina Albornoz Peralta.≤/p>≤p>Manuel Oswaldo, Federico trajano y Emma Hermosina viven actualmente en Quito, residiendo desde hace años allí.≤/p>≤p>Yolanda murió trágicamente en Cuenca, en que como de costumbre vino a visitar a su padre. Esa dolorosa tragedia fue causada por un terrible accidente automovilístico que ocasionó muchas víctimas.≤/p>≤p>&nbsp≤p>(Esta autobiografía es escrita a partir de Noviembre de 1962, pues en Octubre de ese año fallece su hija Yolanda).≤/p>≤p>&nbsp≤/p>

GEDCOM Note

≤p>El 26 de octubre de 1975 falleció en Cuenca el historiador VÍCTOR MANUEL≤/p>≤p>ALBORNOZ CABANILLAS. Hijo de un comerciante quiteño y de madre≤/p>≤p>peruana, había nacido en Lima. Al comenzar elsiglo XX, la familia se≤/p>≤p>instaló en Cuenca. Aquí Víctor Manuel completó la escuela primaria y luego≤/p>≤p>estudió la secundaria en el «Colegio Seminario», de fama por sus estrictos≤/p>≤p>métodos y por sus selectos profesores. Tempranamente demostró sus≤/p>≤p>aptitudes de escritor y se relacionó con intelectuales de una generación que se≤/p>≤p>dedicaba principalmente al periodismo y a la lírica. Sus primeros libros, en≤/p>≤p>los años novecientos veinte, contienen poesía con influencia de las corrientes≤/p>≤p>literarias de la época. En 1923 —como director, propietario y articulista—≤/p>≤p>editó el diario «La Crónica», que circuló hasta 1930. Se le designó, en 1933, Director de≤/p>≤p>la Biblioteca Municipal de la «Atenas del Ecuador». Igualmente, desde este a���o, dirigió la revista «El Tres de Noviembre» de la Municipalidad de Cuenca, en la que se encuentra buena parte de sus escritos sobre la historia de su tan amada ciudad adoptiva. Desde 1947 fue el primer organizador y director del «Museo de la Ciudad», llamado más tarde «Remigio Crespo Toral». Perteneció a las academias ecuatorianas de la Lengua y de Historia. En 1966, recibió≤/p>≤p>el nombramiento honorífico de «Cronista Vitalicio» de Cuenca, por el≤/p>≤p>Cabildo del cantón. Albornoz Cabanillas, desde los años treinta y hasta su muerte, se≤/p>≤p>dedica –casi exclusivamente- a escribir, en rigurosa y elegante prosa, obras históricas sobre la ciudad≤/p>≤p>de Cuenca, así como biografías y semblanzas de sus personajes destacados, principalmente en el≤/p>≤p>campo de la cultura. Sin contar con los innumerables artículos publicados en periódicos y revistas, sus obras editadas pasan de las cincuenta, entre ellas «La antigua Tomebamba y Cuenca que nace», «Cuenca a través de cuatro siglos», «Fundación de la ciudad de Cuenca en América», «Monografía histórica de Cuenca», «Monografía cultural de Cuenca durante la época de la Colonia», «Cuenca,ciudad para todos: su cultura, belleza y laboriosidad». Entre las biografías, la más voluminosa y≤/p>≤p>documentada es la dedicada a Fray Vicente Solano, en dos gruesos tomos, «Federico Proaño, galeote del destino», «El Hermano Miguel».Gabriel Cevallos García (Tomo IX de sus «Obras Completas»,≤/p>≤p>páginas 388 a 405), considera a Víctor Manuel Albornoz (destacado cuencano de adopcin y de corazón) como al «Creador de la teoría de la Cuencanidad»… Por su parte, el erudito biógrafo guayaquileño Rodolfo Pérez Pimentel, dice: «Cuenca le debe el monumento que perennice su ilustre≤/p>memoria y su vasta labor». Sus restos mortales reposan en el Mausoleo de Hombres Ilustres del Cementerio Municipal de Cuenca.

GEDCOM Note

≤p>HISTORIA DE LA CASA DE LA CULTURA, NÚCLEO DEL AZUAY≤/p>≤p>La Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay fue creada el 11 de agosto de 1945 por el doctor Carlos Cueva Tamariz, quien convocó a la primera sesión en el Salón del Rectorado de la Universidad de Cuenca en el que se eligió el primer Directorio.≤/p>≤p>La Casa de la Cultura de Cuenca inicia sus actividades con cuatro personas, dos honorarios: el señor Presidente, Dr. Carlos Cueva Tamariz y el Secretario, Dr. Nicolás Espinosa; y dos funcionarios, el Habilitado (quien manejaba los fondos de la Institución) Dr. Miguel Diaz y el Conserje, Sr. Carlos Cherres.≤/p>≤p>Los directivos eran elegidos para dos años, con nombramiento de Miembro Titular y Miembros Correspondientes; el carisma y abnegación del doctor Cueva le mantuvieronal frente de la Casa de la Cultura durante 25 años, sin que esto signifique deslindarse de la Universidad, trabajó para las dos Instituciones.≤/p>≤p>La amistad del Presidente del Núcleo provincialcon personalidades destacadas del ámbito nacional, concretamente de Quito han sido pilares fundamentales para el desempeño de la labor cultural inicial de la Institución. Es importante destacar el apoyo brindado por el doctor Benjamín Carrión para la consolidación de la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay≤/p>≤p>La primera conferencia la dictó don Víctor Manuel Albornoz con el tema “La caída de Flores”. Se contó con la presencia de personalidades internacionales como la del escritor español Camilo José Cela, quien vino en calidad de ponente y de figuras destacadas del ámbito nacional como Raúl Andrade y otros.≤/p>≤p>Las casas de la “Casa”≤/p>≤p>Inicialmente las Sesiones se realizaban en el local del Rectorado de la Universidad de Cuenca (Lo que hoy es la CorteSuperior de Justicia); posteriormente se arrendó la planta alta del señor Rafael Antonio Vintimilla (hoy almacenes Salvador Pacheco Mora); y luego la casa de la señora Hortencia Ordóñez (hoyel Correo).≤/p>≤p>El Dr. Cueva gestionó la adquisición del sitio en lo que actualmente funciona el Edificio Mayor del Núcleo, siendo el Congreso de 1948 (Presidencia de Galo Plaza) que hace la donación. Posteriormente el doctor Carlos Cueva adquiere el terreno (hoy Teatro Casa de la Cultura) a la Universidad de Cuenca.≤/p>≤p>En cumplimiento con la ley se llama a concurso para la edificaci���n y gana el arquitecto Gilberto Gato Soral que construye lo que hoy es el Edificio Mayor del Núcleo.≤/p>≤p>La Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay a partir de su creación ha estado representada por destacadas personalidades del área cultural, no sólo por su aporte a las artes que en muchos casos ha rebasado la frontera de lo nacional; sino por el altruismo y la entrega desinteresada a favor de la Institución cuya constante ha sido el exiguo financiamiento para la creación, rescate y difusión del producto cultural y que a pesar de ello durante todos estos años ha llevadoadelante un trabajo digno, desinteresado y reconocido por la sociedad.≤/p>≤p>En la Presidencia del doctor Efraín Jara se adquieren dos locales: Salón del Pueblo (Sucre y B. Malo) y el Museo “Manuel Agustín Landívar” (Calle Larga y Manuel Vega)≤/p>≤p>PERÍODO 1945 - 1970≤/p>≤p>PRESIDENTE: Dr. Carlos Cueva Tamariz≤/p>≤p>Durante los 25 años estuvo rodeado de distinguidas personalidades quienes formaron parte del Directorio, en la mayoría de los casos por reelección. Sus nombres a continuación:≤/p>≤p>Dr. Manuel María Palacios Bravo≤/p>≤p>Dr. Gabriel Cevallos García≤/p>≤p>Don. Vctor Manuel Albornoz≤/p>≤p>Dr. Hugo Ordóñez Espinoza≤/p>≤p>Dr. Manuel Muñoz Cueva≤/p>≤p>Dr. César Andrade y Cordero≤/p>≤p>Dr. Agustín Cueva Tamariz≤/p>≤p>Dr. Luis Monsalve Pozo≤/p>≤p>Dr. Luis Moscoso Vega≤/p>≤p>Sr. Rubén Astudillo y Astudillo≤/p>≤p>Don. Roberto Crespo Ordóñez≤/p>≤p>PERÍODO 1970 - 1983≤/p>≤p>PRESIDENTE: Dr. Efraín Jara (Asume la Presidencia luego de la renuncia del doctor Cueva, y posteriormente será elegido por gente que pertenece al nuevo movimiento que se instauró en esa época)≤/p>≤p>DIRECTORIO: (I Etapa) ≤/p>≤p> Luis Moscoso Vega, ≤/p>≤p> Rafael Sojos Jaramillo≤/p>≤p> Víctor Manuel Albornoz ≤/p>≤p> (II Etapa)≤/p>≤p> Edmundo Maldonado Samaniego≤/p>≤p> Manuel Agustín Landívar≤/p>≤p> Jaime Malo Ordóñez≤/p>≤p> Eugenio Moreno Heredia ≤/p>≤p>PERÍODO 1983 -1987≤/p>≤p>PRESIDENTE: Lcdo. Edmundo Maldonado Samaniego≤/p>≤p>DIRECTORIO: Dr. Manuel Agustín Landívar Ullauri≤/p>≤p> Dr. Mario Jaramillo Paredes ≤/p>≤p> Dr. Agust��n Cueva Tamariz≤/p>≤p> Dr. Luis Moscoso Vega≤/p>≤p>PERÍODO 1987 – 1991≤/p>≤p> (1987 – 1990)≤/p>≤p>PRESIDENTE: Sr. Estuardo Cisneros Semeria≤/p>≤p>DIRECTORIO: Lcdo. EliécerCárdenas Espinosa≤/p>≤p> Lcdo. Felipe Aguilar Aguilar≤/p>≤p> Dr. Fausto Sánchez Valdivieso≤/p>≤p> Sr. Ricardo Montesinos Vial≤/p>≤p> Lcdo. Iván Petroff Rojas≤/p>≤p> Lcdo. Rolando Tello Espinoza≤/p>≤p> (1990 – 1991)≤/p>≤p>PRESIDENTE: Lcdo. Eliécer Cárdenas Espinosa≤/p>≤p>PERÍODO 1991 – 1995≤/p>≤p>PRESIDENTE: Lcdo. Eliécer Cárdenas Espinosa≤/p>≤p>DIRECTORIO: Dr. Napoleón vila Cartagena≤/p>≤p> Lcdo. Manuel Palacio Pereira≤/p>≤p> Dr. Dionisio Domínguez Izquierdo≤/p>≤p> Econ. Adrián Carrasco Vintimilla≤/p>≤p>PERÍODO 1995 – 1999≤/p>≤p>PRESIDENTE: Dra. María Rosa Crespo≤/p>≤p>DIRECTORIO: Arq. Diego Jaramillo Paredes≤/p>≤p> Dr. Hólger Dután Erráez≤/p>≤p> Dr. Tito Astudillo Astudillo≤/p>≤p> Prof. Jaime Landívar Lara≤/p>≤p> Dra. Ana Luz Borrero Vega≤/p>≤p>PERÍODO 1999 – 2003≤/p>≤p>PRESIDENTE: Arq. Diego Jaramillo Paredes≤/p>≤p> Dr. Jorge Dávila Vásquez≤/p>≤p> Dr. Marco Carrión Calderón≤/p>≤p> Prof. Miguel Jiménez≤/p>≤p> Sr. Patricio Palomeque≤/p>≤p> Dr. Napoleón Almeida≤/p>≤p> Lcda. María Balarezo≤/p>≤p> Sra. Clara Donoso≤/p>≤p> Dr. Carlos Rojas≤/p>≤p>PERÍODO 2003 – 2007≤/p>≤p>PRESIDENTE: Dr. Efraín Jara Idrovo≤/p>≤p>DIRECTORIO: Dra. María A Vintimilla≤/p>≤p> Sr. Eduardo Vega≤/p>≤p> Dr. Tito Astudillo Astudillo≤/p>≤p> Sr. Olmedo Alvarado Granda≤/p>≤p> Lcda. Margarita Vega≤/p>≤p> Econ.Gustavo Land��var Heredia≤/p>≤p> Sra. Carmen Ugalde≤/p>≤p> Sr. Enrique Sánchez≤/p>≤p>PERÍODO 2007 – 2011≤/p>≤p> (2007 -2009)≤/p>≤p>PRESIDENTE: Dr. Jorge Dávila Vásquez≤/p>≤p>DIRECTORIO: Dr. Tito Astudillo Astudillo≤/p>≤p> Dra. Alexandra Kennedy≤/p>≤p> Sr. Patricio Palomeque≤/p>≤p> Lcda. Eliana Bojorque Pazmiño≤/p>≤p> Lcdo. Carlos Freire Soria≤/p>≤p> Lcda. María Balarezo≤/p>≤p> Econ. Adrián Carrasco Vintimilla≤/p>≤p> Dr. Oswaldo Encalada≤/p>≤p> (2009 – 2011)≤/p>≤p>PRESIDENTE: Dr. Tito Astudillo Astudillo≤/p>≤p>DIRECTORIO: Dr. Oswaldo Encalada Vásquez≤/p>≤p> Mst. Eliana Bojorque Pazmiño≤/p>≤p> Lcdo. Carlos Freire Soria ≤/p>≤p>&nbsp≤/p>≤p>La Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, durante sus largos años de servicio a la colectividad ha tenido como secretarios a:≤/p>≤p>Dr. Nicolás Espinosa Cordero (honorario)≤/p>≤p>Dr. Miguel Díaz Cueva 1946 - 1954≤/p>≤p>Dr. Jacinto Cordero Espinosa 1954 - 1996≤p>Dr. Tomás Aguilar 1996 - Actualidad ≤/p>≤p>&nbsp≤/p>

view all

Victor Manuel Albornoz's Timeline

1896
March 23, 1896
Lima, Peru
1975
October 26, 1975
Age 79
Cuenca, Azuay, Ecuador