Start My Family Tree Welcome to Geni, home of the world's largest family tree.
Join Geni to explore your genealogy and family history in the World's Largest Family Tree.

ARMORIAL GENERAL DE COSTA RICA, ACADEMIA COSTARRICENSE DE CIENCIAS GENEALOGICAS. D. Norberto de Castro y Tosi

Project Tags

view all

Profiles

  • Jesus Mata Gamboa (deceased)
    · D. Jesús Mata Gamboa que nació en Cartago, Costa Rica, hijo de D. Ramón Mata Salas y de Da. Encarnación Gamboa, que publicó genealogías sobre las familias Jiménez, Peralta, Mata y una Monografía de C...
  • Juan Alvarez de Ulate (1654 - d.)
  • García de Agüero (1540 - d.)
    Hidalgo de San Andrés, parroquia de San Vicente, en el valle de Toranzo, Montañas de Burgo◦La familia Aguero es antigua y extensa en la actual provincia de Camaguey, antigua Puerto Principe, en la isla...
  • Alvaro Alonso de Acuña Méndez (1525 - 1602)
    Marañón, Regidor, Procurador General de Cartago en 1577, co señor de la encomienda de Atierro 1569 y fundador de su linaje en Costa Rica Álvaro de Acuña (1535-1602) Natural de Alcántara, Extremadura, E...

Armorial

Los armoriales, también llamados libros de armería, son publicaciones dedicadas a la descripción sistemática de emblemas heráldicos o escudos de armas, generalmente obra de oficiales cronistas de armas o heraldos.1

El origen de este género de obras remonta al finales del siglo XIII, periodo de apogeo del uso del código heráldico en Europa Occidental, apareciendo en forma de códices o libros manuscritos con repertorios completos o parciales de blasones junto con ilustraciones, frecuentemente iluminadas, que reproducen las figuras o conjuntos heráldicos, con los colores que les pertenecen. Los armoriales, en particular los considerados medievales, publicados hasta el siglo XVI,2 3 son empleados por los especialistas como fuente para el estudio historiográfico de los usos heráldicos.4

Diferentes museos y archivos en diversos países conservan catalogados unos 350 armoriales de los cuales 130 son ingleses, 80 franceses, 40 germánicos y 20 españoles e italianos.

Una de estas obras, la Crónica del Concilio de Constanza, obra de Ulrich Richental hacia el 1430, fue presentada por la República Checa para su registro en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco.5

Especialistas como Jean-Bernard de Vaivre6 y Ottfried Neubecker7 diferencian los armoriales en función del formato de soporte:

rollos armoriados (Rolls of arms, rôles d’armes): los rollos armoriados son colecciones de escudos representados en forma de rollos de pergamino, destacados generalmente por su rigor descriptivo al incluir a menudo un registro de acontecimientos contemporáneos que permite la identificación de los personajes y sus emblemas heráldicos; códices: los códices son libros manuscritos que incluyen diversos contenidos estructurados en diferentes partes. Este formato es el más frecuente en España, encontrándose la parte dedicada a la heráldica con las descripciones que constituyen el armorial propiamente dicho, junto con breves tratados heráldicos. Otros especialistas como Martín de Riquer8 distinguen los armoriales en función de la caracterización de lo representado y así pueden distinguirse:

armoriales figurados: se reproduce la representación gráfica o dibujo del emblema, generalmente coloreados o mediante un código para reconocer el esmalte utilizado; armoriales blasonados: presentan las descripciones heráldicas de forma textual, normalmente en el lenguaje y terminología heráldica aunque otros pueden usar el lenguaje corriente; armoriales mixtos: combinan texto e ilustraciones. Desde el punto de vista del contenido, otros autores dividen los armoriales en:

armoriales de ocasión: son los que reúnen los escudos de diversos personajes reunidos para un evento particular, como una batalla o un torneo caballeresco. Algunos de los armoriales más estudiados y difundidos pertenecen a este tipo, como el Armorial de Bigot, con ocasión de la toma de Hainaut por Carlos de Francia en 1254 o el Armorial del tratado de Guerande (Rôle d’armes du traité de Guérande), suscrito por 250 caballeros en 1381. En España se encuentra el Protocolo del torneo de Valladolid de 1527, obra de García Alonso de Torres; armoriales institucionales: son los que recopilan las armas de personas pertenecientes a una institución determinada como órdenes de caballería, cofradías o corporaciones. Son ejemplos de este tipo de armoriales, El Grand Armorial Equestre de la Toison d'Or que se conserva en París, y en España, el Libro de la Cofradía de Santiago; armoriales generales: son los que registran las armas de todos los caballeros o linajes de un territorio. El Armorial de Gelre que recopila cerca de 1700 escudos de caballeros de toda Europa, fue escrito entre 1370 y 1414; armoriales razonados (ordinary rolls): principalmente del ámbito anglosajón, son aquellos que recogen las armas y las ordenan según las características heráldicas de los emblemas representados, como particiones, figuras y piezas; armoriales marginales (illustrative rolls): son obras literarias dentro de las cuales se describen conjuntos de emblemas heráldicos. https://es.wikipedia.org/wiki/Armorial

ARMORIAL GENERAL DE COSTA RICA.

D. Norberto de Castro y Tosi, nació en San José, Costa Rica el 8 de abril de 1921 y falleció en 1971, hijo de D. Hector Alfredo Castro Fernandez y de Da Da. Alice Tosi Delcroix. . Es quizás el genealogista más conocido internacionalmente en la primera mitad del Siglo XX, pues publicó estudios en diferentes países. Su obra monumental es el "Armorial General de Costa Rica", publicado por la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas en forma de CD-ROM, así como numerosos artículos publicados en la Revista de los Archivos Nacionales y en la Colección “Norberto de Castro Tosi” de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. http://www.genealogia.or.cr/. Es considerado como uno de los mejores heraldistas de Costa Rica. D. Norberto de Castro y Tosi.

ARMORIAL GENERAL DE COSTA RICA GENEALOGIA DE LAS NOBLES CASAS DE :

                                                            _A_ ABARCA ALATRAS O  ABARCA DE LATRAS. F: Alferez Gaspar de Abarca y Alatras.

ABARCA Y NUÑEZ SUAREZ.

ABAUNZA. F: Justo Antonio Abaunza Martínez de Trinerol.

ABENDAÑO DE AGUILAR.

ABENDAÑO DE FUENTES.

ACOSTA AREVALO. F: Antonio de Acosta Arévalo.

ACOSTA DE AMONTE.

ACOSTA HURTADO DE MENDOZA. F: Jose Melchor de Acosta.

ACUÑA COBA. .

ACUÑA DE ALARCON. F: Alvaro Alonso de Acuña Méndez.

ACUÑA DE COBA.

ACUÑA Y ACUÑA.

ADAN LANDI.

ADAN.

ADONAEGUI.

AFAN DE RIVERA. F: Pero Afán de Rivera y Paz.

AGÜERO BRACAMONTE.

AGÜERO DE BRACAMONTE.

AGÜERO DE CASTAÑEDA. F: García de Agüero.

AGUILA.

AGUILAR DE LOS SANTOS.

AGUILAR ESPINOSA.

AGUIRIANO DE EGUEZ.

AGUIRRE DE ELIZONDO.

AGUIRRE Y SALDARRIAGA.

AIZPURU DE LA CUADRA.

ALARCON CHACON. F: Juan Patricio Alarcón Rabaneda.

ALAS DE GUIDO. F: Pedro Alonso de las Alas y Jimenez.

ALBAO. .

ALBELDA.

ALCAINA.

ALCAYNA.

ALCAZAR.

ALEGRIA.

ALFARO DE CHAVEZ.

ALFARO DE LOS RIOS.

ALFARO JARAMILLO.

ALFARO. F: Conquistador Alferez Real Cristóbal de Alfaro y Gutiérrez.

ALFEIRAN. .

ALONSO.

ALPIZAR. F: Amaro Martín de Alpizar.

ALVARADO FALCA.

ALVARADO. F: Diego Hernández Hidalgo.

ALVAREZ DE BENAVIDEZ.

ALVAREZ DE EULATE DE BARRANTES.

ALVAREZ DE EULATE. F: Juan Alvarez de Ulate.

ALVAREZ DE FONSECA. .

ALVAREZ DE LA TORRE.

ALVAREZ DE MEDINA.

ALVAREZ DE MELGAR.

ALVAREZ DE ROJAS.

ALVAREZ DE ULATE.

ALVAREZ DE VARGAS. F: Francisco Alvarez.

ALVAREZ DE HERNANDEZ.

ALVAREZ MELENDEZ.

ALVAREZ PEREIRA. F: Capitan, Gobernador 6 de la Provincia de Costa Rica António Gregorio Álvarez Pereira, Fundador de su linage en Costa Rica.

ALVENDA.

ALVO.

AMABISCAR DE LOYZAGA.

AMADOR.

AMESTOY DE OCA.

ANCHETA.

ANDONEGUI.

ANGUCIANA DE GAMBOA.

ANGULO GASCON.

ANILLO PAO.

APESTEGUI.

ARAGON DE CASTRO.

ARANA.

ARANCIBIA.

ARAYA.

ARBUROLA DE IRIBARREN.

ARBUROLA DE IRRIBAREN.

ARCA.

ARCE DE LA PORTILLA.

ARGUEDAS. F: Felix de Arguedas.

ARGUELLO.

ARIAS DAVILA. F: Pedro o Pedrarias Arias de Ávila, conquistador de Panamá y Nicaragua.

ARIAS DE SALAMANCA. F: Pedro Arias de Salamanca.

ARIAS MALDONADO DE VELASCO. F: Andrés Arias Maldonado.

ARIAS MALDONADO.

ARIAS ROMERO. F: Alonso Arias-Romero y Carvajal.

ARLEGUI DE ARMENDARIZ. F: Francisco Arleguí y Armendaris.

ARLEGUI. .

ARNESTO DE TROYA.

ARRIETA. .

ARRIETA QUIROS.

ARRIETA.

ARROSTEGUI.

ARROYABE.

ARTAVIA DE LESAUN.

ARTAVIA DE LISAUM.

ARTEAGA.

ARTIEDA CHIRINO Y CESPEDES.

ARTIEDA CHIRINO. F: Gobernador de Costa Rica, Nicoya y Filipinas Diego Artieda Chirinos y Uclés, Fundador de su linaje en Costa Rica.

ARVICETA DE JUSUE.

ARVICETA.

ASPURE DE LA CUADRA.

ASTUA DE CHAVES. F: Juan de Astua, Fundador de su linaje en Costa Rica.

AUSTOA.

AVALOS.

AVELLAN.

AVELLANEDA DE PUCHETA.

AVILA DE BETANCURT.

AVILA DE MELGAREJO.

AVILA HIDALGO. F: Teniente Juan de Avila Hidalgo, Fundador de su linage en Costa Rica.

AYALA DE MENDIBIL.

AYERDI.

AYESTA.

AYMERICH.

AZUOLA DE EGURBIDE. F: Hernando de Egurbide.

RENOMBRE: ABARCA-ALATRAS o DE LATRAS Armorial General de Costa Rica Genealogia de la Noble casa de Latrás. I Alferez Gaspar de Abarca y Alatras (1), n. de Terruel, Reino de Aragon, (España), Fundador de la casa de su apellido en Costa Rica, (2) Contrajo legitimas nupcias con María Magdalena de Chaves y Alfaro (h.l. de Conquistador y Alferez Real Cristobal de Chavez y de Ana Maria de Alfaro y Gutiérrez Jaramillo) descendiente de los primeros conquistadores, pacificadores de Costa Rica, Dama, Hidalga, Benemérita y de Primera Nobleza y Distinción. Vecina Feudataria de Cartago. Hijos: doña Eugenia Gertrudis de Abarca y Latras de Cháves cfda. C. 1625 Geronima de Abarca y Chavez, b.C. 4-VIII-1619, f.40 cfda.C.1625 Don Antonio, B.C. 21-VII- 1621, f.44, Cfda.C.1625 Doña Eugenia de Abarca de Latras y Chaves contrajo legítimas nupcias con el Alférez Tomás Lorenzo Calvo y Chinchilla (h.l. del Alferez Miguel Calvo y García, Fundador de su linage en Costa Rica y de Mariana de Chinchilla y Díez de Jilera) hijodalgo notorio de sangre. Doña Jerónima de Abarca de Latrás y Chaves contrajo legítimas nupcias con Juan Caro, hijodalgo notorio, vecino de Granada (Nic.) I.Antonio de Abarca y Alatras de Cháves , pasó a radicarse a la Ciudad de Granada Provincia de Nicaragua, contrajo legitimas nupcias con Hijas:

Magdalena Abarca
doña Luisa de Abarca Doña Magdalena de Abarca de Latrás contrajo legítimas nupcias con el Alférez Don Juan de Guevara de la Cerda, caballero hijodalgo notorio de sangre y solar conocido,  Doña Luisa de Abarca de Latrás contrajo legítimas nupcias con Don Juan Ruiz de Velazco, caballero hijodalgo notorio de sangre y solar conocido,  Doña Luisa de Latrás contrajo segundas nupcias con el Capitán don Antonio Salmón Pacheco, Capitán, caballero hijodalgo notorio de sangre y solar conocido,

Saborido-Paradinos.-
Genealogia de la Noble casa de Saborido-Paradinos.
Domingo de Saborido Paradinos, vecino de Bornos, Provincia de Cadiz, dioocesis de Sevilla, contrajo legitimas nupcias con Dona Inés del Castillo.

Hijo: - .

I Juan de Saborido Saborido del Castillo, Fundador de la casa de su apellido en Costa Rica, contrajo legitimas nupcias con dona Maria de Escobar de Escobar Guijarro y Garay (h.l. de Secretario Juan de Escobar Guijarro, natural de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y de Dona Catalina de Garay y Lumbides) descendientes de los primeros conquistadores, pacificadores y pobladores de Costa Rica.