Ildefonso Doroteo García García de Arguibel

Buenos Aires, CABA, Argentina

Is your surname De Arguibel?

Research the De Arguibel family

Ildefonso Doroteo García García de Arguibel's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Ildefonso Doroteo García García de Arguibel (De Arguibel)

Spanish: Ildefonso Doroteo García de Arguibel
Birthdate:
Birthplace: Pintado, Florida Department, Uruguay
Death: November 24, 1885 (78)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Place of Burial: 1760 Junín, Buenos Aires, Comuna 2, CABA, C1113, Argentina
Immediate Family:

Son of Ildefonso Manuel García Fernández and Maria Teresa de Arguibel y López Cossio
Husband of Carolina Lagos Villarino
Father of Ildefonso Juan García Lagos; Ildefonso García Lagos; Doctor Horacio Alejandro García-Lagos Villarino; Alberto García Lagos; Alberto García Lagos and 6 others
Brother of Petrona Fernandez Perez; Fernanda Mas De Ayala Herrera; María Josefa García de Arguibel; María Josefa Lagos Villarino; Jose Maria Macario García de Arguibel and 4 others

Occupation: Empresario
Managed by: Private User
Last Updated:

About Ildefonso Doroteo García García de Arguibel

DOROTEO GARCIA: EL FUNDADOR DE LA PAZ

Nació en Montevideo el 6 de febrero de 1807. Sus padres eran Ildefonso García comerciante español y Teresa de Arguibel de nacionalidad argentina.

Desde muy joven se dedicó a la carrera del comercio. A fines de 1833 contrajo enlace con Carolina Lagos de Buenos Aires.

Durante los años 1833 y 34 desempeño el puesto de Conciliario del tribunal del Consulado. En 1835 pasó a ser miembro de la Caja de Amortización y Rescate de la Deuda Pública creada por ley ese año.

En 1836 y 37 se desempeña por elección popular como Defensor de Menores y Síndico del tribunal del Consulado.

En 1837 fue electo representante por el departamento de Montevideo cesando en este cargo en octubre de 1838, época en que asumió la presidencia Fructuoso Rivera.

Retirado entonces a la vida privada se dedicó intensamente a los trabajos de ganadería y agricultura.

Por cuestiones políticas emigró a Buenos Aires en 1843 y regresó al firmarse la paz en octubre de 1851.

Desempeño nuevamente el cargo de diputado por Montevideo durante los años 1852 y 1853 y en tal calidad presidió la Comisión de Hacienda de la Cámara, hasta la revolución del 18 de julio de ese año.

El 1 de mayo de 1856 fue nombrado para desempeñar el cargo de Ministro de Hacienda, durante la administración de Gabriel Pereyra.

En 1858 con otros amigos fundó la Sociedad Agrícola del Rosario Oriental que se constituyó con un número de 34 accionistas y un capital de alrededor de 50.000 pesos. se fraccionan la propiedad y se la venden a los Inmigrantes valdenses que no estaban siendo bien recibidos por sus vecinos instigados por la Iglesia Local. En nombre de ésta fue que Doroteo García funda el pueblo de La Paz el 17 de octubre de 1858.junto con los Valdenses entre ellos Juan Pedro Baridon

1. 19

LA PAZ EN MARCHA

La Sociedad hizo construir el galpón, que sirvió de alojamiento para los primeros colonos, así como de primitivo templo y escuela. Los hombres empezaron enseguida a levantar sus ranchos y a preparar las tierras para sus plantaciones. No sólo no fueron molestados en su nueva residencia, sino que los habitantes de la villa del Rosario les demostraron mucho afecto. Un incendio destruyó unos ranchos y espontáneamente los habitantes del Rosario hicieron una suscripción para socorrer a las familias damnificadas, siendo el cura el primero en aportar su contribución.

El reverendo Pendleton visitó la colonia el 30 de noviembre y se dio cuenta de que lo que más necesitaban era un pastor, un maestro y una fuerte organización.

Poco tiempo después partió hacia Europa y entró en relación con la Mesa Valdense (Tavola). El 15 de mayo de 1859 pronunciaba un discurso en el templo de Torre Pellice defendiendo la causa valdense. Decía entre otras cosas:” Las lágrimas brotaban de mis ojos esta tarde cuando oía a vuestros niños de la Escuela Dominical cantar himnos en el Templo. Pensaba en vuestros hermanos. Ellos cantan también pero con tristeza, suspendiendo, como los israelitas, sus arpas a los sauces de la ribera... Yo quiero trabajar para ellos hasta que sean, en el Rosario, como en los Valles. Es Dios que ha guiado allá a las tres primeras familias para que los valdenses evangelicen el Uruguay”. En la sesión del sínodo del 19 de mayo de ese mismo año, pronunció un discurso en el que expuso un plan que había ideado, de colectar una suma de dinero entre sus amigos ingleses y cuyo interés daría lo suficiente para pagar el Maestro y el Pastor. El cónsul inglés en Montevideo sería el tesorero y garantiría los honorarios.

Si la colonia se disolvía, el capital volvería a los Valles. “Vuestros hermanos-dijo por último Pendleton- os piden, con las lágrimas en los ojos, un pastor y yo termino pidiéndolo por ellos, de rodillas...No podéis rehusarlo”.

La propuesta de Pendleton fue tomada con entusiasmo por el Sínodo. Inmediatamente se hizo una suscripción para obsequiarle con una copa de plata, como expresión de sentido agradecimiento. Una mujer anciana y viuda, le llevó al hotel en Torre Pellice, una docena de huevos para expresarle su gratitud. Pendleton agradeció ese gesto de bondad y sencillez.

La emigración de los valdenses-piamonteses de sus queridos valles fue como decíamos debida a razones económicas. Después de la emancipación de 1848, las puertas estaban por fin abiertas para extenderse afuera de los valles; pero sus condiciones económicas eran tales, que la expatriación era muy difícil. Una sucesión de años malos para la agricultura, empeoraron aún la situación, a tal punto, que en 1854, tres mil familias fueron socorridas por el vecindario. El aumento siempre creciente de la población trajo como consecuencia inevitable la emigración.

Hubo propuestas de Sétif (Argelia) y de la república Argentina. La propia Mesa Valdense tomó informaciones de Cerdeña, Argelia, Estados Unidos, Argentina y Australia. El resultado de estas investigaciones fue que el único país que ofrecía grandes facilidades para familias pobres, era la Argentina. La Emigración, sin embargo, no se realizó a pesar de un acuerdo estipulado con el Agente del gobierno de Santa Fe.

La fecha de salida de la primera expedición fue postergada y, por esa razón, la desconfianza empezó a cundir por todos lados. Los que habían depositado sus importes, optaron por retirarlos. Las gestiones oficiales hechas con sociedades argentinas de emigración fracasaron, pues, por completo.

Sin embargo la emigración se realizó hacia un país en el cual nadie había pensado: la república Oriental del Uruguay.

Juan Pedro Planchon de 24 años se había embarcado en Marsella, según se cree, en el año 1852, sin rumbo fijo. Pasó seis meses en viaje y su embarcación sufrió toda clase de accidentes; por fin llegó a Montevideo, en donde trabajó en una confitería.

Desde Montevideo escribió a un hermano suyo, radicado en Villar Pellice, para inducirlo a venir al Uruguay, pues la vida era más fácil que en los valles.

1. 6 PRIMERA EMIGRACIÓN

Tres familias deseosas de emigrar, se decidieron a hacerlo. Todos estos emigrantes, procedentes de Villar Pellice, eran: José Planchon, hermano del que estaba establecido en Montevideo, con su esposa (Magdalena Barolin) y tres hijos (Juan, José y Ana); Juan Pedro Baridon y su esposa (María Geymonat Fontana) quienes se casaron el mismo día de la salida; Pedro Gonnet su esposa (Magdalena Salomon), su hermana María Gonnet y Magdalena Frache.En total 11 personas.

El 6 de noviembre de 1856 toda la población de Torre Pellice daba una despedida a ese puñado de compatriotas, que salían hacia el Uruguay. Estos valientes corrieron riesgos, movidos tan sólo por la fe de hallar buenas tierras para el trabajo agrícola. La travesía de Génova a Montevideo a bordo del “Enrichetta” fue buena pues tan sólo duró 53 días.El 3 de febrero de 1857 el barco que conducía la primera expedición, atracó al muelle, y subió a bordo, momentos después, Juan Pedro Planchon.

Todos hallaron trabajo de inmediato y habrían podido radicarse definitivamente en Montevideo; sin embargo prefirieron aceptar trabajar tierras próximas a la capital.

José Planchon se empleó en primer lugar, en la confitería de su hermano y más tarde los dos fueron a establecerse a ocho leguas de la capital; mientras que Baridon y Gonnet después de haber trabajado en Canelones en tierras de Pantaleón Pérez se trasladaron a Florida donde la municipalidad tenía 4 leguas de terreno dividido en chacras que se vendían a 30 pesos oro cada una.

1. 7 LA FAMOSA CARTA DE BARIDON

Con fecha 5 de abril de 1857 Juan Pedro Baridon escribe desde la Florida a Villar Pellice-su aldea natal-una larga carta en la que expone, su situación halagüeña.

Comienza diciendo:”Este es un país comparable con la tierra de promisión de que hablan los sagrados escritores, hay abundancia de riquezas naturales, en sus praderas pacen innumerables majadas, tropillas de caballos, y una cantidad asombrosa de animales vacunos. Abundan las aves de toda especie, venados, avestruces, etc y las perdices son cogidas con una caña a cuyo extremo se coloca un lazo hecho ya con una pluma de avestruz desprovista de sus plumas, ya con una pequeña trenza de cuerda”.

Más adelante agrega:”Compré terreno como para criar 50 vacas, tres o cuatro bueyes, 6 u 8 cerdos, unas 200 gallinas, 15 o 20 caballos y unas cuantas ovejas. En este país, en vez de llevar todo sobre los hombros uno lo lleva tranquilamente de a caballo. Vamos en busca de agua con un trineo, sobre el cual está colocado un barril, y el caballo lo lleva; pero no arrastra nada, a no ser que uno esté cabalgando en él. Si vamos de paseo, no nos alejamos a la distancia de cien pasos sin andar a caballo. Ya estamos al corriente del idioma y de las monedas (en unos tres meses). Aquí no se sabe lo que es la justicia de los tribunales; se ignora lo que sea hacerse citar con un juez. No cambiaríamos nuestro haber con el propietario más pudiente de Villar. Un terreno de 30 cuadras (alrededor de 80 journées) se vende por el gobierno a 125 francos, incluyendo los gastos de escrituración; vende una chacra a cada varón. El que llegara aquí disponiendo aún de 260 francos es un hombre rico. Para el pasaje de los dos y el equipaje, pagué tan solo 550 francos. Aún cuando uno tuviera que morir aquí, la familia no quedaría en situación tan precaria como en el Piamonte. Al llegar aquí hemos recogido (en campos ya segados) en el espacio de un mes, trigo suficiente para todo el año. Hay por acá sauces tan corpulentos como nuestros castaños, y con ellos se hacen tablas; y cebollas del tamaño de mi cabeza. Se siembra desde junio hasta fines de setiembre y se cosecha en diciembre. Es suficiente dedicar dos o tres días por semana al trabajo de la tierra. Todas las faenas del campo se hacen con caballos o bueyes”.

Ya sobre el final de la carta Baridon cita una de las frases más famosas de la historia valdense-piamontesa de Sud América.

1. 8 NO SE CONOCE OTRA ENFERMEDAD QUE LA DE LA MUERTE

Cerrando su carta que tanto efecto haría en sus compatriotas de los valles Baridon escribe:”País muy sano. No se conoce otra enfermedad que la de la muerte. Los vecinos nos convidan para que nos relacionemos con sus familias; ellos nos brindan hospitalidad, vienen a ayudarnos en la construcción de nuestras casas”. Y ya cerrando brinda algunos precios:”Un caballo se vende a 20 o 30 francos; la montura y el apero de 120 a 300 francos; una oveja a 10 francos, una lechera con cría a 80 francos, un buey a 125 francos”.

1. 9 OTRA CARTA

El 4 de junio de 1857 fecha su carta José Planchon que envía a sus familiares en los valles diciendo:”Vivimos en campaña; mi hermano Juan Pedro está con nosotros a 8 leguas de Montevideo. Hemos cosechado 80 bolsas de maíz, y nos ocupamos ahora de sembrar trigo. Tenemos bueyes, toros, vacas, cerdos y gran cantidad de gallinas.

Gonnet y Baridon compraron tierras a 22 leguas de Montevideo. No vayan a creer que tenemos que trabajar la tierra con la azada y desarraigar los árboles; hay solo que poner la mano al arado. Recomiendo a las familias que quieran venir que traigan toda su ropa, pues aquí no hay tejedores, que traigan también toda clase de semillas, y grandes hoces para cortar el trigo. Este año, el trigo rindió en estos parajes del 30 al 35 por uno.”


view all 16

Ildefonso Doroteo García García de Arguibel's Timeline

1807
February 6, 1807
Pintado, Florida Department, Uruguay
February 6, 1807
Capilla del Pintado, Florida, Uruugay
1834
October 24, 1834
Montevideo, Uruguay
October 24, 1834
Montevideo, Uruguay
1834
1836
1836
Montevideo, Uruguay
1838
1838
Montevideo, Uruguay
1844
1844
Buenos Aires, Capital Federal, Argentina
1846
1846
Buenos Aires, Argentina