Alberto Valenzuela Llanos

Is your surname Valenzuela Llanos?

Research the Valenzuela Llanos family

Alberto Valenzuela Llanos's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Ramón Alberto Valenzuela Llanos

Spanish: Valenzuela Llanos
Birthdate:
Birthplace: San Fernando, Chile
Death: July 23, 1925 (55)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Ricardo Valenzuela Valenzuela and Florencia Llanos Lira
Husband of Julia Montero Rojas
Father of Private; Private; Private and Private
Brother of Ricardo Valenzuela Llanos and Jorge Valenzuela Llanos

Occupation: Artist.
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Alberto Valenzuela Llanos

Ramón Alberto Valenzuela Llanos (n. San Fernando, 29 de agosto de 1869 - Santiago de Chile, 23 de julio de 1925). Pintor chileno perteneciente a los "Grandes Maestros de la pintura Chilena" junto con Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y Juan Francisco González que vivió entre los siglos XIX y XX. Paisajista, se estima su legado en más de mil cuadros. Sus obras cumbres son, las montañas nevadas, los valles y las vistas de París. Sus pinturas, de grandes dimensiones y colores pasivos y relajantes, son el reflejo de las nuevas corrientes impresionistas que comenzaron a impregnarse dentro del ámbito pictórico chileno. Recibió un amplio reconocimiento internacional, llegando a convertirse en uno de los artistas chilenos más premiado en el extranjero. Valenzuela Llanos fue discípulo de Cosme San Martín y Juan Mochi, ambos directores del Museo Nacional de Bellas Artes, siendo este último el que más influyo en el pintor. Entre sus maestros también destacan el pintor romántico Onofre Jarpa. El gobierno francés en honor a sus méritos le entrega la Cruz de Caballero de la Legión de Honor (1923), y fue nombrado miembro de la Sociedad de Artistas Franceses en 1924 un año antes de su muerte.

Alberto Valenzuela Llanos nació en la provincia de Cochalgua, específicamente en la ciudad de San Fernando, hijo de una familia semi-acomodada, fueron sus padres Ricardo Valenzuela Florencia Llanos Lira. Ambos eran primos que pertenecían a una familia de larga tradición de militares y terratenientes donde la endogamia era muy común. No existe registro que explicite que es que su familia fue cayendo poco a poco en la pobreza. En su juventud estuvo desde siempre interesado en la naturaleza, disfrutaba pasear por los campos y admirar el paisaje campestre. Practicaba garabateando árboles y colores y era reconocido como respetuoso y caballero. Sus padres al comienzo lo inscribieron en la escuela pública del sector para luego colocarlo en el liceo de hombres. Siendo la situación económica mala para la familia, el joven decidió dedicar su tiempo libre a trabajar en una textilería local. En la misma el pintor se sintió aprisionado, pero considerándolo un bien necesario, tuvó que aceptar su destino. Paso el tiempo y el joven de 17 años siguió practicando sus habilidades artísticas. Después de un día de poco movimiento comercial el pintor comenzó a garabatear lirios en las telas, viendo esto, el dueño de la tienda, molesto pero impresionado, mostro las telas ya arruinadas al padre del niño.

Es ahí cuando el progenitor, viendo la calidad de las imágenes, decide que su hijo nació para ser artista. Logró que su hermano recibiera su hijo en Santiago para que pudiera estudiar simultáneamente en el instituto Nacional, para reforzar su área humanística, y para estudiar en la Academia de Bellas Artes.Por suerte para el pintor, el nuevo director de la academia de Bellas Artes era Juan Mochi. Mochi, al contrario de los antuiguos directores de la academia, se preocupaba de que sus discípulos pudieran desarrollar una técnica propia y no le importaba que sus alumnos siguieran caminos artísticos no convencionales. De esta manera, Llanos logro dedicarse al que sería casi el único tema que trato en su vida, los paisajes.

Sus paisajes son de textura rosada, de colores verdosos, tenues y sencillos, sus obras acerca de la primavera son nota fiel de la belleza matutina. Lo que impresiona es la monumentalidad de sus cuadros, muy por sobre el promedio de sus tiempos. Sus problemas económicos de alguna manera lo condisionaron a crear muchas pinturas en poco tiempo, por lo que su arte término siendo ampliamente distribuido dentro de Chile. Gustaba retratar los paisajes cotidianos de la ciudad capital, comenzó con lo Contador, Algarrobo, el Cajón del Maipo.Contador fue lo que más disfrutaba pintar (ahora ubicada en Pedro de Valdivia Norte). En cuanto su personalidad, fue calmada y serena. Su principal placer era el óleo y disfruto simplificando los territorios nacionales. No se sintió nunca influido por el ambiente bohemio de la época, se mantenía más bien alejado del conflicto político, preocupado más por el bienestar de sus padres y hermanos y amigos en su ciudad natal, así, cada vez que tenía la oportunidad, tomaba ferrocarril para viajar a Colchagua a visitar a sus familiares.

Su pintura fue evolucionado rápidamente gracias a la tutela de Mochi, comenzó a ocupar cada vez más el boceto previo a la pintura, a trazar diseños y manejo del óleo especializado, pero, lo más importante, es que el pintor logro desarrolar un estilo propio, personal, exclusivo producto del esfuerzo y la necesidad. Esto le valió luego reconocimientos tempranos, ya en 1889 logró llegar al Salón Oficial de Santiago, al año siguiente recibió medalla de bronce en el mismo. De ahí en más el pintor no para, en 1890 uno de sus cuadros recibe el honor de ser presentado en el Salón de París, cosa que pocos artistas latinoamericanos de la época pueden jactarse. En 1891 uno de sus cuadros ganó medalla en una exposición en Estados Unidos y el gobierno decide otorgarle una beca para ir estudiar a París a cambio de algunos años de enseñanza en Bellas Artes.

El pintor rápidamente acepto y se dirijió hacia Europa. En Francia estudió con Jean-Paul Laurens, maestro anterior de otros pintores chilenos de importancia como Alberto Orrego Luco y Alfredo Valenzuela Puelma, en la Acadèmie Julien. Aquí el maestro se interiorizo con el ambiente del impresionismo y el expresionismo. Durante este periodo el pintor entra en un éxtasis compositivo y genera múltiples obras del París matutino. Sus esfuerzos le dieron 18 votos en el Salón de París para ganar la primera medalla en 1913. Regresó a Chile de manera inmediata al conocer la situación de su padre enfermo aunque lamentablemente no fue capaz de llegar a tiempo. Gracias al apoyo del gobierno, entre 1901 y 1906, Valenzuela Llanos, estuvo en un permanente ir y venir a Europa. Esto también le dio la posibilidad de recorrer países como España, Italia e Inglaterra.

En 1906 regresó a su país de manera definitiva y fue contratado para impartir clases de dibujo en el Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago. En 1910 contrajo matrimonio con Julia Montero, una joven alumna para luego suceder a Fernando Álvarez de Sotomayor como profesor titular de Pintura en la Escuela de Bellas Artes por un par de años. Su manera de enseñar estimulaba a sus alumnos de la misma manera en que el había aprendido él,con autonomía. Instaba a sus alumnos a recorrer Santiago a vistar los sitos emblemáticos. Sus alumnos lo estimaban mucho a pesar de que muy pocos lograron aprevechar el talento de su profesor. Finalmente el pintor chileno muere en Santiago de Chile el 23 de julio de 1925. Actualmente la mayoría de sus pinturas se encuentran en colecciones privadas, sin embargo, un buen porcentaje de sus obras más famosas se encuentran en el actual Museo Nacional de Bellas Artes, en la colección de pintura del Banco Central de Chile, la Pinacoteca de Concepción, el Museo Histórico O'Higginiano en Talca y el Palacio Baburizza en Valparaiso. Premios y reconocimientos

1894 Premio Certamen Edwards, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile. 1895 Premio General Marcos Maturana, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.

Paisaje "Arbrisseaux en fleurs" Comprada por el prestigioso Museo de Orsay en 1921, hasta la fecha, la obra sigue en Francia. 1895 Medalla de Primera Clase en Paisaje, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile. 1896 Premio General Maturana, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile.

"Quebrada de los loros" 1897 Premio Certamen Edwards, Exposición Nacional Artística, Santiago, Chile. 1900 Premio Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1901 Mención Honrosa, Exposición de Buffalo, Estados Unidos. 1903 Medalla de Honor, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1904 Premio General Marcos Maturana, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1910 Medalla de Oro, Exposición Internacional de Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1910 Medalla de Plata, Exposición de Buenos Aires, Argentina. 1912 Premio General Marcos Maturana, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1912 Medalla de la Sociedad de Artistas Franceses, Salón de París, Francia. 1913 Segunda Medalla, Salón de París, Francia. 1914 Premio de Honor Certamen Edwards, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1920 Oficial de Instrucción Pública, otorgada por el Gobierno Francés. 1923 Cruz de Caballero de la Legión de Honor otorgada por el Gobierno Francés en honor a sus méritos. 1924 Nombrado Miembro de la Sociedad de Artistas Franceses. Obras

Óleo Riberas del Mapocho Romero en flor (Adquirida por el gobierno francès para la Colección de Pintura Extranjera del museo de Jeu de Paume) Paisaje con cordillera Paisaje con manzanillas Riberas del Mapocho Valparaíso en 1895

view all

Alberto Valenzuela Llanos's Timeline

1869
August 29, 1869
San Fernando, Chile
1925
July 23, 1925
Age 55
Santiago, Chile