Benito Antonio Lynch Roo

Is your surname Lynch y Roo?

Research the Lynch y Roo family

Benito Antonio Lynch Roo's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Benito Antonio Lynch Roo

Benito Antonio Miguel Estanislao Lynch y Roo, baut. de dos días el 4-IV-1791 por el presbítero Francisco Xavier de Lezica y Alquiza, bajo el padrinazgo de sus tíos Miguel García de Tagle y Ana Inés Lynch. De muchacho Benito viajó a España, y a los 17 años, previa dispensa de edad, el 22-IX-1808, ingresó como cadete en la Real Compañía de Guardias Marinas. Al rendir las habituales pruebas de limpieza de sangre que dicho Colegio Naval exigía para admitir a los aspirantes, el joven bonaerense hizo constar la legítima antecedencia de sus padres, abuelos y bisabuelos maternos. Entre tales probanzas - lo consigna el "Catálogo de Caballeros Aspirantes" - "una información ofrecida por el Guardia Marina, en Cádiz, acredita parentesco de éste con el Capitán de Fragata Edmundo Lynch, Caballero de la Orden de Santiago, y que los Roo maternos son nobles, recibidos como tales en Cádiz, en virtud de Ejecutoria de Hidalguía de la Chancillería de Granada, dada a don Ignacio de Roo y a su hijo don Igancio Xavier, éste último Guardia Marina de la Real Armada, lo mismo que algunos más del linaje; deducido el origen común de entrambos Guardias Marinas de un árbol genealógico incorporado a estas páginas. La madre de nuestro aspirante, es prima en segundo grado del progenitor de don Igancio Xavier. Acreditándose documentalmente la nacionalidad española otorgada al paterno abuelo por Don Fernando VI (1755), y también de anterior información, practicada en Buenos Aires (1807), que patentiza ser doña María Rosa de Galayn - paterna abuela del Guardia Marina - no solamente señora noble de sangre, sino que también tienen entendido (los testigos) descender por línea materna de los Cavalleros que conquistaron y poblaron Buenos Aires". "Haciéndose análogas aseveraciones - en otra información de entonces (1807) - sobre la hidalga condición de doña Petrona Cabezas - abuela materna del aspirante - en la cual se puntualizan algunos entronques de los Roo. viene asimismo a estas probanzas documentales, noticia del ingreso en la Marina de don Edmundo Lynch (1744) y referencias a su nobleza, exigida, como es harto sabido, para el acceso a la Real Armada. Por último, nombramiento de don Juan (sic, por Justo) Pastor Lynch, Contador de la Aduana de Buenos Aires (1795)".

Una difundida tradición oral, que recogió Pastor Obligado, lo incluye a Benito Lynch, con otros criollos rioplatenses, como partícipe en la célebre batalla naval de Trafalgar (21-X-1805); vale decir tres años antes del ingreso de Benito a la Escuela Naval, y entonces adolescente de 14 años. El historiador argentino Capitán de Fragata Lauro Edelvio Destéfani, en un artículo titulado Leyenda e historia sobre los criollos del Rio de la Plata en Trafalgar, que publicó en 1964 en la revista Historia Nº 34, dirigida por Raúl A. Molina, ha demostrado que nuestro Benito Lynch y Roo - como sabemos - "no era aún Oficial de Guardia Marina". Y agrega Destéfani que Benito "ascendió a Alférez en 1810, y poco después desertó de la fragata "Proserpina", que se encontraba en el puerto de Montevideo".

Reintegrado el desertor a Buenos Aires, aquí se puso a disposición de la Junta revolucionaria, incorporándose, el 24-V-1811, como Teniente, a la 8a Compañía del Regimiento de Artillería Volante. El 26-IV-1813 fué ascendido a Ayudante Mayor del cuerpo de artilleros de la Patria, y tres meses después (26 de julio) lucía los galones de Capitán.

Al mes siguiente (21 de agosto), en la Iglesia Catedral, el Canónigo José Manuel de Roo y Cabezas, tío del novio - previa misa en la que comulgaron los contrayentes - bendijo el enlace de "Benito Linc" (sic), flamante Capitán de artillería, con Benita o Benedicta Tellechea Caviedes (hija de Francisco de Tellechea Echanis - desventurado realista ahorcado el año anterior - y de su 1ª esposa Jerónima Caviedes y Pizarro). Fueron padrinos de la boda Justo Pastor Lynch, padre del desposado, y Damasia Caviedes, tía de la novia. (Ver el apellido Pueyrredón; ahí apunto la descendencia de Tellechea).

En el Libro de Tomas de Razón de retiros militares, consta que a "Linch Benito", Capitán de Artillería, el 7-XI-1815, se le dió "licencia y absoluta separación del servicio". Sin embargo, a los trece meses de ello, La Gazeta de Buenos Ayres informaba acerca de un decreto, de fecha 19-XII-1816, firmado por el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón y su Secretario interino de guerra Juan Florencia Terrada, el cual establecía que "con los esclavos de la edad de 15 a 60 años que se hallen en el recinto de esta ciudad, se organizaran 4 batallones de "Auxiliares Argentinos", siendo su jefe el General Antonio González Balcarce. El batallón número I será comandado por Benito Linch; el número II por Miguel de Riglos; el III por Manuel Luzuriaga; y el IV por Rafael Pereyra Luzena. Su uniforme será; centro blanco, casaca azul los oficiales, y chaqueta los demás clases, con cuello grana, vivos verdes y cabos dorados".

Fuera de sus actividades marciales, Benito Lynch, de llegada al país, participó el 17-IX-1811 como elector de dos Diputados para asesorar al gobierno e integrar un futuro Congreso General. En tal oportunidad él dió su voto a favor de los Drs. Feliciano Chiclana y Tomás Anchorena. Hecho el escrutiño, resultaron electos Diputados, Feliciano Chiclana que cosechó 783 sufragios y Juan José Paso, 743.

El 21-V-1812, junto con otros ciudadanos, Benito Lynch donó 4 onzas al gobierno para comprar armamentos. Y el 24-VI-1815, Benito con su padre don Justo y su hermano Patricio, y por sus respectivas esposas, donaron al Erario 57 pesos en dinero efectivo y 28 marcos y 12 onzas de plata labrada. Tambien contribuyó con 100 pesos para cubrir un "préstamo americano voluntario".

Leo en La Gazeta de Buenos Ayres del 7-II-1818, que la goleta "Los dos Amigos", fué despachada para Maldonado por su consignatario "Benito Linch", al mando del Capitán William Jaso, con un cargamento de 160 rollos de tabaco negro, 26 pipas de aguardiente, 2 cajones de mercería y uno de badanas de color.

El 1-I-1820, a nuestro Benito lo eligieron Regidor del Cabildo para ese año, y, en tal carácter, fué designado con sus colegas José Julián Arriola, Juan Pablo Sáenz Valiente y Fermín de Irigoyen, para inspeccionar y "concurrir a las funciones de comedias". Asimismo el Cabildo encomendó a Lynch y a su par Arriola, concurrir, en representación del cuerpo, a "los exámenes que presenta al Público la Escuela de primeras letras", dirigida por Rufino Sánchez; exámenes a realizarse "en la Iglesia de San Ignacio". Pero Benito no asistiría a tales pruebas escolares: el 25 de ese mes de enero, solicitó al Cabildo, reemplazo, pues "necesitaba ausentarse a la campaña por quince o veinte días, a su Estancia del Salado, y pedía se le concediese la correspondiente lizencia al efecto: Y los S.S. acordaron como lo pide el Sr. Regidor". Dicho campo, a orillas del río Salado y sobre las barrancas de las lagunas Encadenadas, le fue dado de merced a Benito Lynch por decreto del 24-XII-1819, y posteriormente lo mensuró el Agrimensor Francisco Mesura, el 19-IV-1820.

Después del triunfo de Ramírez y López en Cepeda (1-II-1820), cayó el régimen Directorial y se disolvió el Congreso. Entonces el Cabildo porteño hízose cargo del gobierno de la ciudad y su provincia, mientras intentaba gestionar la paz con los caudillos vencedores. Empero esas negociaciones fracasaron, al desconocerle López y Ramírez al Cabildo autoridad legítima para pactar. Así las cosas, tras una convocatoria a Cabildo Abierto - de cuya deliberación surgió la primera Junta de Representantes boanerenses -, Benito Lynch y sus colegas de capítulo, renunciaron a sus cargos. En consecuencia, aquella cabildada vecinal eligió nuevos titulares para el Ayuntamiento porteño.

De aquí en adelante termina la carrera política de nuestro personaje. Corre el tiempo irrefrenable, y en el Libro de Muertes que se guarda en la Iglesia de La Merced, con fecha 7-I-1865, se registra el pedido de licencia para sepultar el cadáver de Benito Lynch, de 70 años de edad, domiciliado en la calle Reconquista 41, quien murió el día anterior.

Dos lustros más adelante, el 12-IX-1876, ante el Escribano Pedro Deagustini, Benita Tellechea de Lynch, viuda sin hijos, con domicilio en la calle Potosí 180, dió poder a Francisca Segovia para que, en su nombre, se realizaran las diligencias necesarias a fin de obtener que a la compareciente se la declarara heredera de su esposo Benito Lynch. La sucesión del causante tramitábase en el Juzgado Civil del Dr. Miguel L. Noguera, Secretaría de Manuel Gallardo; y fueron testigos en aquella escritura los hermanos de Benito: Patricio Lynch, de 87 años, casado, domiciliado en la calle Corrientes 183, propietario, argentino; y Manuel Lynch, de 76 años, casado, domiciliado en la calle Cangallo, también propietario y argentino.

view all

Benito Antonio Lynch Roo's Timeline

1791
April 2, 1791
Buenos Aires, Argentina
1865
January 6, 1865
Age 73
Buenos Aires, Argentina