Capitán Rodrigo Pereira de Albarracin, escribano

public profile

Is your surname Pereira de Albarracin?

Research the Pereira de Albarracin family

Capitán Rodrigo Pereira de Albarracin, escribano's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Capitán Rodrigo Pereira de Albarracin, escribano

Birthdate:
Birthplace: Peru
Death: September 04, 1628 (77-78)
Salta, Argentina
Immediate Family:

Son of Capitán Cristóbal Pereira de Albarracín and Palla del Peru Isabel Palla, Coya
Husband of María de la Cerda
Father of Capitán Juan de Albarracín Pereyra de la Cerda
Brother of Ana de Bustos Pereyra

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Capitán Rodrigo Pereira de Albarracin, escribano

Conquistador, poblador, agricultor y ganadero. Algunas fuentes lo citan con el rango de capitán. Flores Canclini lo supone nacido en Santiago del Estero luego del traslado de la ciudad del Barco a su asiento actual en 1550. Fundador de Córdoba de la Nueva Andalucía con D. Jerónimo Luis de Cabrera (1573), San Clemente de la Nueva Sevilla con Gonzalo de Abreu (1574), San Felipe de Lerma en el Valle de Salta con Hernando de Lerma (1582), Madrid de las Juntas con Jerónimo Rodríguez Macedo (1592) y San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy con D. Francisco de Argañarás y Murguía (1593). Escribano en las fundaciones de Salta y Jujuy y en Córdoba en 1594. Combatiente contra los comechingones, chicoanas, pulares y luracataos. Encomendero de éstos últimos. Secretario general de la gobernación del Tucumán con los gobernadores Juan Ramírez de Velasco, D. Fernando de Zárate (con quien recorrió 200 leguas para construir el puerto de la refundada Buenos Aires ante la amenaza del pirata inglés en 1608), D. Pedro de Mercado y Peñaloza y Francisco de Barraza y Cárdenas. Nuevamente escribano, alcalde ordinario en el cabildo de Salta (1612 y 1627).

En la fundación de Jujuy, recibió de Argañarás y Murguía una cuadra para huerta y dos suertes de chacras las que no se dieron por vacías el tres de enero de 1595.

El postrero día del mes de julio de 1584, se presentó ante el capitán Bartolomé Valero, teniente de gobernador y justicia mayor, pidiendo "poder labrar y beneficiar para sementeras de maíz... un pedazo de tierra en un bañado donde hay muchas siquisicas, el cual dicho bañadillo linda con la barranca que hace la isla que llaman de Hernando de Lerma y tengo al presente necesidad de el para rompellas y beneficiallas... está frente de las chacras que al presente tengo y que eran de Rodrigo de Bobadilla." Leída la petición Valero, "hizo merced de seis solares fronteros al dicho Rodrigo de Bobadilla, difunto".

Alonso Gómez de los Ríos le inició un pleito por unas tierras vacías ("vacas") en lo que fuera el pucará de Gonzalo de Abreu. Rodrigo Pereira declara en el pleito que en la estancia en litigio tiene "casa, y corrales y un molino y crianza de mulas y otros ganados mayores y menores y sementeras de trigo y maíz que ha sacado de aprovechamiento más de veinte mil pesos y que solo el sitio que así me tiene ocupado vale y lo estimo en dos mil pesos".

El 16 de junio de 1612 se presentan cinco indias (Paula Choro, viuda; Paulilla Ylioy, Isabel Carmic, Aldonza Pulu y Lucía Ycule) ante el alcalde ordinario Francisco de Aguirre, manifestando querer servir a soldada en casa de Rodrigo Pereira, ausente y de su mujer Da. María de la Cerda.

El teniente de gobernador Garci Sánchez de Garnica informa el 5 de septiembre de 1628 "... que ayer es difunto Rodrigo Pereira...".

El 9 de julio de 1638 el alcalde ordinario alférez Antonio de Ubierna Frías y Sandoval transcribe por pedido de Gerónimo de Acosta, el testamento de Rodrigo Pereira:

"Loado sea el santísimo sacramento y la Limpia Concepción de Nuestra Señora María. Sepan quienes esta carta vieren como yo, Rodrigo Pereira, vecino encomendero de esta ciudad de Lerma en el Valle de Salta, gobernación del Tucumán, hijo natural de Cristóbal Pereira, vecino encomendero que fue de la ciudad de Santiago del Estero, cabeza de esta gobernación del Tucumán y de Da. Isabel, india palla del Perú...". Luego de las manifestaciones de fe, declara ser casado según orden de la Santa Madre Iglesia con María López de Herrera y que tuvieron por hijos legítimos a Da. María Pereira y Da. Petronila Pereira (evidentemente sólo se nombran a los hijos que resultaban de interés para el solicitante de la copia. Gerónimo de Acosta era marido de Da. Petronila Pereira) y que su mujer no trajo más dote que una chacra y un solar en la traza de la ciudad y que heredó de su primer marido, Rodrigo de Bobadilla, una estancia en Sumalao, la cual vendió el testador a los padres de la Compañía de Jesús, con la condición de que si "los dichos menores no pasaren por la venta que volviendo a los dichos sesenta pesos se les volviese la dicha estancia." Nombra por albaceas a María de Herrera, su legítima mujer, a Juan de Albarracín Pereira, su hijo y a su yerno Gerónimo de Acosta y declara herederos a "dichos mis hijos e hijas". No se consigna fecha del testamento dado ante el teniente de gobernador y justicia mayor Garci Sánchez de Garnica pero, al solicitar copia Acosta dice que lo otorgó "al tiempo y cuando murió".

(genealogiaehistoria.com)

"En el desolado Archivo Histórico de Salta quedan documentos que ppermiten avanzar un poco más en el conocimiento de tan histórica figura y su familia. En el expediente del pleito que Alonso Gomez de los Rios inicia por unas tierras vacas que supuestamente pertenecían a Rodrigo Pereira...resulta de gran interés la caligrafía y expresión de los protagonistas. D. Juan de abreu y Figueroa apenas garabatea su firma. Alonso Gomez de los Rios escribe sus propios alegatos con expresión fluida y versada, pero con letra áspera y sin ninguna elegancia. Distinto es el caso de Rodrigo Pereira. Llama la atención la armoniosa caligrafía y el decir garboso, tanto como la solvencia jurídica de los argumentos expuestos. Resulta evidente que el conquistador tuvo algo más que estudios elementales. Pero no sólo él, todos sus allegados usaban la pluma con habilidad, y eso denota cultura."

Apuntes sobre Rodrigo Pereira de G. Flores Canclini

Rodrigo Pereyra Nacido por 1560 ?(N.10) Residente en Santiago del Estero. Casado con doña Maria de la Cerda (Puede ser hermana de doña Petronila, casada con Jerónimo Pereyra Bustillo)(N.11) En 1582 parte con la expedición de Hernando de Lerma para la fundación de Salta.(N.12) Capitán. Actuó en las fundaciones de Salta y Jujuy. Primer Escribano de la ciudad de Lerma (En la fundación, año 1582) Que Rodrigo Pereyra era hijo natural (probablemente primogénito) de Cristóbal Pereira y de una india palla del Perú llamada Isabel.(N12a) Notas y referencias: 10) Rodrigo Pereyra es mencionado por Alejando Moyano Aliaga en “Hijos y Nietos de Fundadores de Córdoba” en una Publicación Especial del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba.Año 1973. En ella, además de indicar su actuación en la conquista, dice que es hijo del capitán Cristóbal Pereira o de Albarracín y padre del capitán Juan de Albarracín Pereira, nacido en Salta en 1608, y casado tres veces, cuyos matrimonios detalla. D. Jorge Zenarruza, en “Tercera fundación de la ciudad de Jujuy” Volúmen I, pág.328, repite esta filiación sin agregar referencia. 11) Rodrigo Pereyra. AHS. C-1,Prot.2 Fecha: 13-5-1613. Los indios de varias encomiendas se presentan ante el Alcalde Ordinario por Su Majestad el capitán Francisco de Aguirre. Entre ellos los de la encomienda de Rodrigo Pereyra (ausente) y de doña Maria de la Cerda,su mujer. 12) Rodrigo Pereyra. Residente en Santiago del Estero. En 1582 parte con la expedición de Hernando de Lerma para la fundación de Salta: “Con su persona, espada y capa. Un caballo ensillado y enfrenado, y con el socorro que el gobernador le diere”. (Ver Ref.idem Nota 2) 12a) “Apuntes sobre Rodrigo Pereira” cuyo autor es Don Jorge G.Flores Canclini, quien se basa en una excelente investigación sobre su antepasado y nos proporciona información desconocida hasta el momento.

SOBRE EL ORIGEN DEL CAPITAN FRANCISCO DE AGUIRRE Y LOS BUSTOS PEREIRA "En esta correlación del origen de Salta, en el campo de la historia, no podemos dejar de lado al notario Rodrigo Pereira, quien testificara las actas fundacionales de Salta (1582) y Jujuy (1593), cuyas escrituras son "un foco luminoso del pasado histórico"." Investigadores e Historiadores destacados de Salta.



Conquistador, participo en la fundacion de Cordoba, Salta y Jujuy


Escrno., vec. fund. Salta 1582, Madrid de las Juntas 1592 y S. Salvador de Jujuy 1593, fall. Salta 1628

view all

Capitán Rodrigo Pereira de Albarracin, escribano's Timeline